Ciudad Guatemala

Entérese por qué el fiambre fue declarado patrimonio cultural intangible de la Nación


Este domingo 13 de octubre el Ministerio de Cultura y Deportes declaró patrimonio nacional este platillo que se come tradicionalmente el Día de los Santos -1 de noviembre-.

  13 octubre, 2019 - 17:04 PM

El fiambre representa pluriculturalidad y multiculturalidad, por lo que los conocimientos y procesos de elaboración fueron declarados patrimonio cultural intangible de la Nación, informó el Ministerio de Cultura y Deportes.

El ministro de Cultura, Elder Súchite Vargas, instó a la población guatemalteca a “preservar esta tradición”, que consiste en una comida que llega a tener en ocasiones más de 50 ingredientes.

Su contenido consiste en carnes, embutidos, verduras y quesos; además, varios tipos de aderezo.

Esa cartera informó que en el marco del “Primer Rotary Fiambre Fest”, efectuado este domingo en el Parque de la Industria, en la zona 9 de la capital, Súchite recorrió los diferentes cubículos de expositores del exquisito platillo y celebró la preservación del mismo.

El director del Instituto Guatemalteco de Turismo, Jorge Mario Chajón, participó en la actividad y destacó la diversidad del país reflejada en la receta del histórico alimento, que cuenta con una variedad de recetas y tipos. Los más conocidos es el fiambre blanco y el rojo.

En el primero se destacan los jugos fermentados de las verduras, las cuales son preparadas con varios días de antelación y posteriormente se mezclan con el resto de los ingredientes.

Los puestos de verduras en el mercado Central, en la zona 1 de la ciudad capital de Guatemala, ofrecen las hortalizas del fiambre. (Foto: Hemeroteca PL)

El fiambre, según explica el antropólogo e historiador Celso Lara en su libro Fieles difuntos, santos y ánimas benditas en Guatemala: una invocación ancestral, es una de las mejores expresiones de la tradición guatemalteca, pues representa la pluriculturalidad y multiculturalidad.

En este platillo se refleja la identidad de varias subculturas, ya que el uso de las verduras y su aderezo es herencia del mundo prehispánico.

El empleo de distintos tipos de carnes y embutidos tiene ascendencia española, y el uso de quesos, alcaparras, aceitunas y otras especias tiene sello árabe.

Fue la población guatemalteca colonial, a finales del siglo 16, la que creó este plato frío, especial para ser ingerido en las celebraciones mortuorias.

Pero no quedaría arraigado y afianzado como “comida de muerto” hasta el siglo 19, cuando cobró relevancia por su simbolismo, exquisitez y exuberancia.

Y es que sus ingredientes, unidos a las más elaboradas maneras de cocción, expresan la cosmovisión y la manera de ver el mundo del guatemalteco, tanto mestizo como maya.

Etiquetas:

Relacionado

ÚLTIMAS NOTICIAS