Ciudad Guatemala

Cómo la Ley Seca de EE.UU. impulsó el ascenso de los demócratas y al mismo tiempo envalentonó al Ku Klux Klan


El 14 de febrero de 1929, cuatro hombres, haciéndose pasar por agentes de policía, irrumpieron en un almacén de licores de Chicago controlado por George 'Bugs' Moran, el principal rival de Al Capone. Allí mataron a siete hombres.

  23 mayo, 2021 - 13:01 PM

La masacre del día de San Valentín, como se conoció ese incidente, fue el clímax de una serie de asesinatos, atentados con bombas y secuestros que sacudieron la ciudad y Estados Unidos.

La guerra de pandillas gobernaba las calles de Chicago durante los años de la ley seca o prohibición.

Capos del crimen, desde Al Capone en Chicago a Arnold Rothstein de Nueva York, amasaron enormes fortunas en el altamente rentable comercio ilegal de licores, con sus redes de suministro suavizadas por pagos a jueces, políticos y policías.

Hombres y mujeres rebeldes frecuentaban los bares clandestinos y los clubes nocturnos que estos delincuentes organizados controlaban. En este mundo subterráneo de bebida ilegal, las nuevas formas de la danza y los géneros musicales, entre los que destaca el jazz, estaban de moda.

Tales historias han cobrado gran importancia en la imaginación popular durante casi un siglo y han servido de argumento para innumerables películas de Hollywood. Pero la prohibición hizo mucho más que marcar el comienzo de una edad de oro para el crimen organizado, los lugares de jazz y la ginebra hecha en casa.

Provocó un gran aumento en el poder y el alcance del gobierno federal, así como en la movilización de la derecha encabezada por un Ku Klux Klan renacido. También forjó nuevas lealtades políticas entre la clase trabajadora urbana étnica hacia el Partido Demócrata, que permanecerían durante gran parte del siglo.

La llegada de muchos

Si la prohibición tuvo consecuencias enormes y duraderas, tuvo raíces igualmente largas, surgiendo entre las campañas de templanza que se remontan al siglo XIX.

En este cartel, la muerte le sirve una copa de ron a un padre cuya hija le implora que no la tome desde fuera del bar.

Getty Images
Propaganda contra “la plaga social del alcoholismo” se difundió en EE.UU. en la segunda mitad del siglo XIX. En este cartel, la muerte le sirve una copa de ron a un padre cuya hija le implora que no la tome desde fuera del bar.

Pero no fue hasta el cambio de siglo, y el aumento de la ansiedad por la inmigración masiva a Estados Unidos, que la campaña de prohibición realmente comenzó a cobrar impulso.

Alrededor de 20 millones de inmigrantes llegaron a Estados Unidos entre 1880 y 1920.

En las mentes de los estadounidenses protestantes blancos mayores, los bulliciosos bares de inmigrantes de la clase trabajadora, tan omnipresentes que parecían casi una extensión de las aceras de las ciudades, simbolizaban los peligros que representaba la inmigración para el carácter moral de la nación.

Fue en este contexto de creciente ansiedad nativista que, en 1914, el Congreso introdujo lo que se convertiría en la 18ª Enmienda de la Constitución, la prohibición de la fabricación, transporte, venta y comercio de bebidas alcohólicas.

Sin embargo, lo más importante es que la enmienda no alcanzó los dos tercios necesarios para enviarla a los estados.

Se necesitaría la entrada de Estados Unidos en un conflicto global para llevar la legislación al límite.

Guerra sin alcohol

La Primera Guerra Mundial desató una ola mundial de medidas de control del licor, ya que las naciones combatientes buscaron racionar los cereales y granos utilizados en el alcohol, y combatir el abuso del alcohol por parte de sus tropas.

Francia prohibió la venta de absenta un mes después del estallido de la guerra. Alemania suspendió las ventas de licores en áreas industriales. En Reino Unido, el gobierno experimentó con restricciones de horario de los pubs. El zar Nicolás II prohibió la venta de vodka en establecimientos minoristas en Rusia.

En Estados Unidos, los cruzados antilicor exageraron el éxito de esas medidas, declarando que Estados Unidos se estaba quedando atrás de Europa en la batalla contra el ‘Rey Alcohol’.

Activistas contra el licor de 1913

Getty Images
Lo que los activistas contra el licor -como estas mujeres con un cartel que dice: “Protejan a nuestra juventud estadounidense de los bares apoyando la prohibición nacional constitucional”- no habían logrado, se consiguió gracias a la guerra.

Una vez que Estados Unidos entró en la guerra en 1917, la histeria antialemana aumentó el apoyo a la causa.

Con las grandes empresas cerveceras controladas por inmigrantes alemanes, la Anti-Saloon League defendió la abolición del “tráfico de licor traidor y destructor de hogares, antiestadounidense” como un deber patriótico.

Ese sentido del deber fue suficiente para asegurar que la legislación contara con los votos adicionales que requería, y la 18a Enmienda finalmente fue aprobada por el Congreso en diciembre de 1917.

Cambio de vida para todos

“¡Por fin está aquí!”, proclamó el cruzado prohibicionista William Anderson cuando la legislación finalmente entró en vigor en enero de 1920. “¡Ahora por una nueva era de pensamiento limpio y vida limpia!”

John Kramer, el primer comisionado de prohibición de Estados Unidos, fue igualmente optimista: “Esta ley se obedecerá en las ciudades, grandes y pequeñas, y en las aldeas, y donde no se obedezca se hará cumplir… Nos aseguraremos de que [el licor] no se fabrique. Ni se venda, regale o transporte sobre la superficie de la tierra, ni debajo de la tierra ni en el aire”.

un barril de cerveza ilegal confiscada se vierte por un desagüe

Getty Images
Escenas como esta, en la que las autoridades vierten un barril de cerveza ilegal confiscada por un desagüe, se volverían familiares.

Aunque las esperanzas de Kramer se vieron frustradas, el mismo intento de hacer cumplir la prohibición empujó al gobierno federal en la dirección de la vigilancia y control, expandiendo enormemente la autoridad federal y marcando el estado estadounidense de manera indeleble y permanente.

La ley seca supuso el comienzo de un nuevo papel para el gobierno federal en la vida de los estadounidenses comunes.

Antes de 1920, fuera del tiempo de guerra, la mayoría de los estadounidenses se encontraba con el gobierno federal solo cuando visitaban la oficina de correos local.

Después, empezó a empezó a tocar la vida cotidiana de todos los ciudadanos, lo que llevó a un polémico debate de una década sobre el alcance y la autoridad adecuados del gobierno.

La mastodóntica Oficina de Prohibición estableció la primera fuerza policial federal a gran escala del país.

El Congreso también proporcionó más músculo a la Guardia Costera, la Oficina de Aduanas y la nueva Patrulla Fronteriza, todas agencias involucradas en la aplicación de la prohibición.

Pequeños violadores

Los esfuerzos para hacer cumplir la ley a nivel federal, estatal y local llevaron a un aumento en las tasas de encarcelamiento.

El número de prisioneros en instalaciones federales se triplicó de 1920 a 1930 y casi se duplicó nuevamente entre 1930 y 1940. De hecho, tal fue el aumento en el número de reclusos que, en Texas en 1930, los funcionarios de prisiones se negaron a aceptar más reclusos hasta que las autoridades prometieron nuevas instalaciones para albergarlos.

Pero las prisiones no estaban llenas de gente como Arnold Rothstein y Al Capone.

Dado que los funcionarios federales y estatales no tenían los recursos, ni a veces la voluntad, para perseguir a los poderosos capos del crimen que capitalizaron despiadadamente la prohibición del alcohol, llenaron sus libros de casos apuntando a los infractores pequeños y marginales.

Conductor con cartel en su carro que dice: "No soy contrabandista. No dispare. Yo me detendré".

Getty Images
Los poderes del Estado se reforzaron a tal punto que los ciudadanos estaban atemorizados. El cartel de este conductor en 1929 dice: “No soy contrabandista. No dispare. Yo me detendré”.

Esta aplicación de la ley selectiva fue la parte oscura de lo que se ha denominado erróneamente los “locos años 20”.

En las comunidades de la clase trabajadora, ya sea en los campos mineros en las zonas rurales de Illinois u Oklahoma, en las zonas urbanas de Chicago o en las nuevas ciudades del sur como Richmond, hombres y mujeres pobres experimentaron innumerables redadas, invasiones de sus hogares, arrestos, multas y encarcelamientos.

Ormond Montini, un obrero siderúrgico de Pittsburgh de origen italiano, recordó que la policía allanó casas con mazos, rompiendo el vino que producían muchas familias locales.

“Simplemente venían y derribaban tu puerta. No necesitaban [órdenes de registro] … No sabíamos que las requerían”.

“Escándalo nacional”

Mientras tanto, los estadounidenses más ricos, más protegidos del brazo draconiano de la ley, podían beber en exceso en espacios protegidos operados por delincuentes organizados.

Las aventuras de este pequeño grupo de hombres y mujeres, que frecuentaban lugares mixtos y de carreras mixtas en ciudades como Nueva York y Chicago, repercutieron en pueblos y ciudades más pequeños a través de tramas de películas de Hollywood, radio, periódicos sensacionalistas y novelas icónicas como “El gran Gatsby” de Scott Fitzgerald.

chica de Washington DC que en 1926 sonríe mostrando dónde escondía su whisky.

Getty Images
Mientras que algunos sufrían el impacto de la Ley Seca, otros se divertían, como esta joven de Washington DC que en 1926 sonreía mostrando dónde escondía su whisky.

Las preocupaciones sobre la inmigración, la urbanización y la erosión del dominio cultural del protestantismo anglosajón que había alimentado el apoyo a la ley se intensificaron aún más frente a este nuevo espíritu de autoexpresión.

Con el presidente Warren Harding declarando la falta de observancia como un escándalo nacional en 1922, los cruzados contra el licor exigieron una aplicación más estricta y un castigo severo para los infractores.

Roy Haynes, comisionado federal de prohibición, denunció la “podredumbre seca” y las malas influencias que tenían que ser “arrancadas” por ciudadanos militantes en defensa de la ley.

Los cruzados antilicor escucharon su llamado, formando un ejército para reforzar la abrumada policía federal, estatal y local. La Ohio Anti-Saloon League, por ejemplo, distribuyó órdenes de registro en blanco a los trabajadores del distrito.

Cruzadas contra el licor

Pronto, este celo antilicor se dirigió a los inmigrantes, y en tonos cada vez más estridentes.

La Unión de Mujeres Cristianas por la Templanza de Indiana, con poca evidencia, culpó a los extranjeros del 75% de las violaciones. En 1923, pedían la deportación de los no ciudadanos condenados por violaciones de la prohibición.

Con la multiplicación de las fallas en la aplicación de la ley, los cruzados antilicor recurrieron al Ku Klux Klan como un nuevo y poderoso aliado para su misión de secar al país.

Esta segunda encarnación del Klan, nacida en 1915, atrajo a millones a sus filas con su promesa de acción militante para asegurar que se cumpliera la ley.

Con frecuencia, el Klan se afianzaba en las comunidades evangélicas protestantes blancas con su promesa de acabar con los contrabandistas y los licántropos y de “limpiar” las comunidades.

Los blancos de esta “limpieza” fueron, inevitablemente, aquellos a quienes identificaron como enemigos del “americanismo 100%”: afroamericanos, católicos, extranjeros y judíos.

Ilustración de "Le pelerin" 14 de septiembre de 1928 de

Getty Images
En tiempos de la Prohibición, se dieron luchas violentas entre la población y policías por casos de alcohol escondido en la arena de la playa. Aquí, en Rhode Island, Estados Unidos.

En algunos lugares, las acciones de limpieza del Klan ganaron el apoyo de los agentes del orden bajo presión para cerrar las fuentes de suministro.

Cuando la policía de La Grande, Oregón, tomó medidas enérgicas contra los infractores, el Klan reforzó sus filas y apuntó a los vecindarios italianos, afroamericanos y mexicanos.

Nada menos que Roy Haynes autorizó las redadas antilicor del Klan en el condado de Williamson, una comunidad minera en Illinois.

Envalentonado por el apoyo de Haynes, e impulsado por los pastores protestantes locales, el Klan predijo con seguridad que todos los miembros de la Iglesia católica local estarían en la cárcel antes de que “se construyeran los cimientos de una nueva iglesia”.

Las redadas que siguieron a fines de 1923 y principios de 1924 se dirigieron abrumadoramente a los inmigrantes italianos del condado de Williamson, que protestaron por el trato rudo, el robo y las pruebas sembradas. El cónsul italiano protestó ante el Departamento de Estado por la “aterrorización de los residentes extranjeros”.

No obstante, las redadas se volvieron cada vez más imprudentes, con más de mil miembros del Klan asaltando carreteras y casas, prendiendo fuego a algunas de ellas.

Pendedor que muestra a Hiram W. Evans, mago imperial del Ku Klux Klan (KKK), en la década de 1920, y el lema "KKK, 100 por ciento estadounidense, hoy, mañana y siempre".

Getty Images
Pendedor que muestra a Hiram W. Evans, mago imperial del Ku Klux Klan (KKK), en la década de 1920, y el lema “KKK, 100 por ciento estadounidense, hoy, mañana y siempre”.

Los activistas en contra del licor habían logrado conseguir las medidas enérgicas contra el consumo ilícito de alcohol que tanto ansiaban.

Pero con 20 personas muertas, la Guardia Nacional patrullando las calles y el gobernador de Illinois declarando la ley marcial, el Klan claramente se había pasado de la raya.

Y ahora estaban a punto de cosechar una fuerte reacción a nivel nacional.

Nuevos partidarios para los demócratas

El prominente abogado Clarence Darrow denunció el reinado de “tiranía y despotismo”, y una “psicología de odio y amargura” que emanaba de fanáticos religiosos obsesionados con la aplicación de la ley del licor.

La controversia llevó a la Oficina de Prohibición en 1924, y nuevamente en 1927, a instruir a sus agentes para que rechazaran el apoyo de cualquier ciudadano armado en sus incursiones contra el licor, incluido el Ku Klux Klan.

Calle principal de una ciudad mexicana cercana de la frontera con EE.UU. que durante los fines de semana durante la prohibición de 1920-1933 se inundaba de visitantes estadounidenses.

Getty Images
Calle principal de una ciudad mexicana cercana de la frontera con EE.UU. que durante los fines de semana durante la prohibición de 1920-1933 se inundaba de visitantes estadounidenses.

El reinado de terror del Klan fue una de las consecuencias más devastadoras de la prohibición.

Pero los inmigrantes también resintieron la criminalización de sus preciados rituales culturales y hábitos de ocio.

Lamentaron la violencia que las redes de suministro ilegales trajeron a sus comunidades y la aplicación selectiva que se dirigió desproporcionadamente a los infractores pobres.

En 1928, el católico irlandés Al Smith movilizó esta hirviente hostilidad en su carrera por la presidencia. A la cabeza de la lista del Partido Demócrata, Smith izó la bandera de la prohibición de la oposición y defendió el pluralismo y la tolerancia.

Aunque Herbert Hoover venció a Smith fácilmente, con los republicanos atacando los males gemelos del “ron y el romanismo”, los votantes étnicos y urbanos de la clase trabajadora que Smith trajo al Partido Demócrata por primera vez se quedaron allí, forjando una parte importante Coalición del New Deal de Franklin D. Roosevelt.

Desobediencia alarmante

El 4 de marzo de 1929, pocas semanas después de la masacre de San Valentín, Herbert Hoover se paró en el capitolio ante una gran multitud para celebrar su investidura.

El nuevo presidente no perdió tiempo en identificar el primer asunto crítico de la nación como el “fracaso de nuestro sistema de justicia penal”.

El “peligro más maligno de todos estos peligros” que enfrenta la nación, afirmó, era “el desprecio y la desobediencia a la ley”.

La desobediencia, el crecimiento del crimen organizado y los abusos de la aplicación de la ley, todas consecuencias de la prohibición, fueron nada menos que desafíos a la legitimidad del estado de EE.UU.

El discurso de Hoover fue un punto de inflexión.

Nunca antes en la historia de Estados Unidos un presidente había identificado el crimen como un problema de preocupación nacional en un discurso inaugural.

Aprovechó la obsesión nacional por el crimen para librar la guerra contra él, construyendo el edificio del estado penal federal.

Entre una serie de iniciativas, estableció la primera comisión nacional contra el crimen a gran escala, emprendió una campaña de crecimiento carcelario, expandió el FBI y creó la Oficina Federal de Narcóticos.

A pesar de todo su éxito en llevar la lucha al crimen, Hoover perdió la increíblemente ambiciosa guerra contra el alcohol.

Hombres en demostración con carteles que dicen: "Queremos cerveza".

Getty Images
A pesar de la ferocidad de la campaña contra el alcohol, muchos se resistían, y en 1931 hubo hasta una manifestación que declaraba: “Queremos cerveza”.

A medida que la Gran Depresión endureció su control sobre el país, los demócratas atacaron al presidente por gastar excesivamente en la aplicación de la ley y intensificaron la campaña para la derogación.

En 1932, Franklin D. Roosevelt se postuló para presidente en esta misma plataforma. Respaldado por los trabajadores industriales étnicos traídos al partido por Al Smith, y la promesa de nuevos empleos e ingresos generados por la legalización de toda una industria, FDR ganó por abrumadora mayoría.

Un brindis por el fin

Los estadounidenses no tuvieron que esperar mucho para que el nuevo presidente cumpliera sus promesas.

A los nueve días de asumir el cargo, Roosevelt estaba enviando un proyecto de ley que proponía la relegalización del alcohol al Congreso. El proyecto de ley se convirtió oficialmente en ley el 7 de abril de 1933.

Unos 13 años después de que William Anderson aclamara “una nueva era de pensamiento y vida limpios”, los estadounidenses podían volver a beber alcohol sin temor a ser acosados ​​por las autoridades, golpeados por el Klan, o arrojados tras las rejas.

Las primeras cajas de cerveza "legal" que llegaron a la Casa Blanca, mostrando el fin de la prohibición decidida por el presidente Franklin Delano Roosevelt, abril de 1933.

Getty Images
Las primeras cajas de cerveza “legal” que llegaron a la Casa Blanca, celebrando el fin de la prohibición decidida por el presidente Franklin Delano Roosevelt, abril de 1933.

La noche anterior, un camión adornado, escoltado por un destacamento policial, se detuvo en la Casa Blanca para entregar dos cajas de la nueva cerveza de la ciudad: “Presidente Roosevelt, la primera cerveza real es suya”.

Las multitudes desafiaron la lluvia de medianoche para vitorear en las puertas.

Sin reversa

La guerra contra el alcohol había terminado, pero la expansión de la autoridad estatal que había puesto en marcha no podía deshacerse tan fácilmente.

El fin de la Ley Seca, en la portada de una revista francesa.

Getty Images
La Ley Seca llegó a su fin, como informó esta revista francesa. Pero la autoridad del Estado siguió expandiéndose.

La 18ª Enmienda había sobrealimentado el poder federal. Al hacerlo, creó nuevas posibilidades para los usos de tal poder.

Una vez enfrentados a los desafíos sin precedentes planteados por la Gran Depresión, muchos estadounidenses recordaron el fornido activismo de la era de la prohibición y quisieron aplicarlo a otros problemas sociales.

De todos estos problemas, quizás ninguno haya tenido un impacto más duradero en la sociedad estadounidense que su adicción a las drogas.

Para 1934, la Oficina Federal de Estupefacientes había establecido el edificio básico de un régimen de control de drogas global notablemente resistente, uno que aprendió de los errores de la era de la prohibición.

Pero con las lecciones aprendidas se han producido errores.

En 2020, cientos de miles de estadounidenses languidecen tras las rejas por violaciones no violentas de drogas, posiblemente el resultado de la actitud prohibicionista y el celo por la criminalización que surgió un siglo antes.

La era de la prohibición puede haber terminado hace casi 90 años, pero todavía está viva en las calles, y en las prisiones, de Estados Unidos en la actualidad.

* Lisa McGirr es profesora de historia en la Universidad de Harvard. Sus libros incluyen The War on Alcohol: Prohibition and the Rise of the American State“.

Etiquetas:

Relacionado

ÚLTIMAS NOTICIAS