Ciudad Guatemala

Alcaldía de Caracas lanza una moneda propia para la compra de alimentos


La oficialista alcaldía de Caracas lanzó este domingo una moneda propia, el "Caribe", ante la escasez de efectivo y la pérdida de valor del bolívar en medio de la espiral hiperinflacionaria que ahoga a los venezolanos.

  16 abril, 2018 - 10:20 AM

Los caribes, con billetes de denominaciones de 5, 10, 20, 50 y 100, solo pueden utilizarse en ferias de venta de alimentos a precios subsidiados que organiza el despacho, informó la alcaldesa Érika Farías, aliada del presidente Nicolás Maduro. Cada caribe equivale a 1.000 bolívares.

Farías los definió como “un mecanismo de protección” para la población.

Los caraqueños pueden cambiar bolívares por la moneda municipal mediante transacciones electrónicas en puntos con datáfonos en las verbenas de la alcaldía.

La escasez de efectivo es uno de los dolores de cabeza de los venezolanos, que enfrentan una hiperinflación que el FMI proyecta en 13.000% para este año y un agudo desabastecimiento de productos básicos.

Aunque Maduro y altos funcionarios vinculan esa situación con “mafias” que contrabandean con papel moneda, expertos consideran que responde a la imposibilidad de imprimir billetes al ritmo de la descontrolada inflación.

El de más alta denominación, de 100.000 bolívares, a duras penas alcanza para un café en la calle.

Maduro anunció en marzo el lanzamiento de nuevos billetes y monedas, que entrarán en vigencia el próximo 4 de junio. En un proceso de reconversión monetaria que restará tres ceros al bolívar y con el que 100.000 bolívares pasarán a convertirse en 100.

Entre el caos, comunidades han empezado a implementar monedas paralelas.

A finales del año pasado, vecinos del 23 de enero -enorme zona popular del oeste de Caracas- pusieron en circulación el “Panal”, cuyo billete de más alto valor está ilustrado con el rostro del fallecido expresidente Hugo Chávez (1999-2013).

Circula en un sector de esa barriada -un viejo bastión chavista- para transar productos producidos por la propia comunidad.

Los legisladores de Florida aprobaron este jueves una ley que prohíbe a este estado estadounidense invertir en compañías que hagan negocios con el gobierno de Venezuela, por su “uso de la extrema violencia y persecución política”.

Se espera que la ley 359 sea firmada por el gobernador Rick Scott, quien se ha manifestado a favor de la medida, cuya entrada en vigor está prevista para el 1 de julio de este año.

La ley prohíbe a la Junta de Administración Estatal (SBA) “invertir en acciones, títulos de deuda u otras obligaciones” con cualquier compañía en Estados Unidos que haga negocios con el gobierno de Venezuela.

El dinero de los contribuyentes de Florida tampoco podrá ser utilizado para negociar con instituciones financieras o compañías que otorguen créditos o compren bonos, bienes o servicios que de alguna forma beneficien al gobierno de Nicolás Maduro.

Esto ocurre en momentos en que Venezuela se prepara para las elecciones del 20 de mayo, en las que Maduro buscará ser reelegido hasta 2025 y que son tachadas como un fraude por la oposición, cuyos principales líderes están presos o han sido inhabilitados políticamente.

El año pasado, una oleada de protestas que exigían la salida del poder de Maduro dejó 125 muertos, en un contexto de profunda escasez, una inflación proyectada por el FMI para este año de 13.000% y una fractura social que está provocando una crisis de refugiados en Latinoamérica.

Según la nueva ley 359 de Florida, “el gobierno de Venezuela es intolerable porque ha usado y continúa usando extrema violencia y persecución política en una supresión orquestada de los derechos humanos”.

No obstante, el gobernador tiene la potestad de suspender las restricciones sobre los negocios con Venezuela “si el actual régimen colapsa y hay una necesidad de ayuda inmediata (…) u otras razones humanitarias”.

El gobierno venezolano atribuye la crisis a una “guerra económica” para derrocarlo

Una secuela de Goldman Sachs

La propuesta fue diseñada originalmente en julio del año pasado por el senador demócrata José Javier Rodríguez, luego de que el banco de inversiones Goldman Sachs comprara bonos venezolanos a menos de la tercera parte de su precio.

La transacción desató la ira de los opositores a Maduro, que acusaron a Goldman Sachs de apoyar la “dictadura”.

Poco después Rick Scott favoreció esta medida. “El régimen de Maduro está dañando y oprimiendo a las familias venezolanas”, dijo en enero pasado, cuando la ley comenzaba a discutirse. “Y yo he sido absolutamente claro en que el estado de Florida no le dará su apoyo”.

De hecho, el gobernador se ha reunido con líderes de la comunidad venezolana en Florida para discutir este tema.

Esta es una de las varias medidas de presión que desde Estados Unidos se ejercen sobre Venezuela.

En agosto pasado, Washington impuso medidas financieras contra el país y su petrolera PDVSA, que según Caracas no solo impiden a ciudadanos y empresas estadounidenses negociar una nueva deuda venezolana, sino que dificultan el pago de operaciones de comercio internacional.

Estados Unidos, que acusa la existencia de una “dictadura” en Venezuela, baraja además la posibilidad de sancionar las exportaciones petroleras en medio de señalamientos al “régimen” de Maduro por adelantar las elecciones presidenciales.

Según datos de 2016 de la oficina del censo, unos 300.000 venezolanos viven en Estados Unidos. De ellos, casi la mitad (144.000) residen en Florida, particularmente en Miami.

© Agence France-Presse por Leila MACOR

Dos pumas con los huesos pegados a la carne le pusieron rostro al drama de un zoológico del oeste de Venezuela, donde varios animales han muerto por falta de comida, mientras otros sufren desnutrición severa.

Patos, cerdos y cabras han tenido que ser sacrificados para alimentar a otras especies en el zoológico metropolitano de Zulia, cerrado a visitantes a mediados de febrero tras conocerse sobrecogedoras imágenes de fieras hambrientas.

Un león africano, un tigre de bengala, un jaguar, varios cunaguaros y aves rapaces, todos carnívoros, engrosan la lista de desnutridos, dijeron recientemente a la AFP trabajadores del parque, situado en el municipio de San Francisco.

Pero los pumas -rescatados del tráfico de fauna- presentan el cuadro más grave. Sus fotos difundidas por el diario local Panorama causaron alarma.

“Ambos estaban confinados como mascotas y llegaron malnutridos, se recuperaron, pero con esta crisis retrocedieron, pareciera que se hubieran encogido”, añadieron las fuentes.

El país petrolero encara una severa escasez de alimentos y medicinas, y una hiperinflación -que en 2018 podría escalar a 13.000%, según el FMI-. “Los zoológicos no escapan de la crisis”, admitió una autoridad, que dijo no tener “autorización para declarar a la prensa”.

Un macho y una hembra del cóndor de los Andes nacidos en cautiverio y trasladados al parque para un plan reproductivo que busca salvar la especie de la extinción, también pasaron semanas sin comer adecuadamente.

Es el ave voladora más grande y pesada del mundo -alcanza hasta 3,3 metros de envergadura- y está en “peligro crítico” por la cacería y “el uso extendido de agroquímicos”, reseñó el Libro rojo de la fauna venezolana. Quedan unos pocos ejemplares en estado silvestre.

El hambre llevó a dos caricares encrestados (aves rapaces) a comerse a su compañero de jaula. “Lo mismo hizo una pareja de lechuzones orejudos”, relataron empleados.

Animales en peligro de extinción mueren en zoo de Venezuela por falta de comida
Un tigre hambriento yace en su recinto en el zoológico de Maracaibo en el estado Zulia en Venezuela el 13 de febrero de 2018

“El tigre de Bengala era el más corpulento y el león por su estado senil era algo delgado, pero perdió peso también”, recalcaron.

Para tratar de compensar la falta de carne directivos idearon la caza de iguanas -lagartos- que crecen silvestres en el zoo, además de la pesca de tilapias en lagunas del parque.

La época negra de los zoo

Además del suministro irregular de alimentos, el único zoológico del estado Zulia, fronterizo con Colombia, ha sido acosado por robos. En 2016 al menos 40 animales, entre ellos una danta -tapir- fueron sustraídos por su carne.

“La última danta la mataron en febrero. No dejaron ni las vísceras”, dijeron testigos.

Dirwings Arrieta, alcalde de San Francisco, anunció la “reestructuración” del lugar y dijo, en un comunicado, que por ahora iniciaron “el desmalezamiento, la recuperación del sistema de agua y el incremento de salarios a los trabajadores”. No se refirió a la desnutrición de animales.

En Venezuela el salario mínimo de 797.510 bolívares (27 dólares al cambio oficial y 3,5 en el mercado negro) apenas alcanza para poco más de dos kilos de carne, lo que limita la dieta a arroz o tubérculos como la yuca, según un estudio de las principales universidades del país que ubicó la pobreza en 87% en 2017.

La inseguridad afecta a otros zoológicos como el de Caricuao, en Caracas, donde en 2016 mataron un caballo para robar su carne. En enero medios del estado Falcón (oeste) reseñaron el robo de dos báquiros (cerdos salvajes).

Animales en peligro de extinción mueren en zoo de Venezuela por falta de comida
Además del suministro irregular de alimentos, el único zoológico del estado Zulia, fronterizo con Colombia, ha sido acosado por robos

Mientras, en el zoo de Bararida (250 km al suroeste de Caracas) se han robado gallinetas, pavorreales y picures, confirmó a AFP Carlos Silva, veterinario del sitio desde hace 13 años.

Impactado por la situación en Zulia, el actor y filántropo mexicano Raúl Julia Levy, a cargo de una fundación en Malibú, Estados Unidos, ofreció ayuda al presidente Nicolás Maduro en Twitter.

“Le suplico al señor presidente que me dé la oportunidad de dialogar. Mi fundación no está ligada a ningún partido. Quiero extenderle una mano amiga para ayudar a los animales. Podemos trasladarlos y costear los gastos para su recuperación”, declaró a la AFP vía telefónica el lunes.

Para el doctor Silva, los zoológicos venezolanos atraviesan una “época negra”, y “lo visto en el Zulia solo se puede comprender en países con conflictos bélicos”. “Todo por causa del tema político del que los animales no saben nada”, reflexionó.

© Agence France-Presse

Bailando reguetón y prometiendo una paliza a sus adversarios, el presidente venezolano Nicolás Maduro se estrenó formalmente este martes como candidato para las elecciones del 22 de abril, en las que no participarán los principales líderes opositores.

“¡Todos con Maduro, lealtad y futuro!”. Al ritmo de este estribillo el mandatario se paseó con su esposa, Cilia Flores, por una tarima instalada frente a la sede del poder electoral en Caracas.

Lo hizo tras inscribir su candidatura ante las máximas autoridades electorales, con un despliegue que contrastó con los deslucidos actos que acompañaron el trámite de otros dos postulantes desconocidos.

Maduro, quien busca un segundo período hasta 2025 en los comicios convocados de forma anticipada por la oficialista Asamblea Constituyente, volvió a retar a la oposición a competir, en particular al veterano parlamentario Henry Ramos Allup.

“Todavía tienen chance de inscribirse. No aguanto darte una pela con diez millones de votos. ¡Inscríbete cobarde!”, lanzó el gobernante socialista.

Maduro había llegado al Consejo Nacional Electoral (CNE) en un jeep rojo -el color que identifica al chavismo- conducido por el poderoso dirigente Diosdado Cabello y a bordo del cual iba su círculo íntimo.

Miles de simpatizantes acompañaron la caravana por calles del centro de Caracas, en medio de un fuerte dispositivo de seguridad.

“¡Vamos Nico! ¡Vamos Nico!”, coreó la masa mientras el presidente repartía saludos y besos a los curiosos en los pisos altos de los edificios. Se trata del eslogan de campaña, en el que la abreviatura del nombre desplazó el apellido.ç

Maduro busca reelección de una Venezuela en crisis

La coalición Mesa de la Unidad Democrática (MUD) se marginó de las votaciones alegando que no hay garantías, pero cabildea ante varios gobiernos para presionar a Maduro a ir a unos comicios “limpios”.

La MUD acusa a Maduro de manejar a su antojo el poder electoral y de abusar de los recursos públicos para perpetuar su “dictadura”.

“Los candidatos de oposición tienen todas las garantías electorales. La única garantía que no puedo darles es que nos ganen las elecciones, esa no se las puedo dar”, ironizó el presidente vestido con camisa roja.

Pese a la decisión de la MUD, el exgobernador disidente del chavismo Henri Falcón fue postulado por un partido de izquierda. Maduro lo invitó a un debate público.

También llamó a prepararse para derrotar a la oposición “en cualquier terreno” en caso de que, según él, se siga plegando al mandato de Estados Unidos de boicotear las elecciones y tomar el camino de la violencia.

Y se comprometió a sacar la economía del foso, al que asegura fue empujada por una guerra de Estados Unidos y la derecha local, con escasez de alimentos y medicina y una hiperinflación que según el FMI escalará a 13.000% este año.

“Voy a iniciar una nueva economía que satisfaga las necesidades del pueblo, un nuevo comienzo económico”, dijo.

El gobierno de Venezuela podría ser desalojado de la oficina de su Consulado en Miami porque no ha pagado el alquiler desde agosto del año pasado, según una demanda de interpuesta la semana pasada por los dueños del edificio.

Venezuela debe 142.118 dólares por el alquiler de la oficina en el distrito financiero de Brickell, en el centro de Miami, según la petición de desalojo.

La demanda contra el ministerio de Exteriores de Venezuela fue presentada por TWJ 1101 -la empresa dueña del edificio- el 15 de febrero en un tribunal de circuito de Miami-Dade, Florida (sureste de Estados Unidos).

En 2012, el entonces presidente venezolano Hugo Chávez cerró el consulado en Miami, lo que llevó a sus ciudadanos a movilizarse a Nueva Orleans para realizar trámites consulares o votar.

Crisis en Venezuela

El país sufre una grave escasez de alimentos y medicinas, tiene una inflación proyectada este año de 13.000% y padece una crisis migratoria sin precedentes.

Pero la cancillería seguía pagando -hasta agosto- los 20.800 dólares mensuales de alquiler, según muestra la demanda de desalojo.

Venezuela alquila esta oficina desde 2003, según muestra el contrato de alquiler.

El día anterior a la fecha de la demanda, el 14 de febrero, el presidente Nicolás Maduro había ordenado abrir inmediatamente el consulado para que los venezolanos pudieran votar en las elecciones del 22 de abril.

La oposición venezolana dijo que no participará en estas elecciones porque las considera fraudulentas. También el llamado Grupo de Lima, integrado por 14 países latinoamericanos, rechazó el adelanto de los comicios y algunos países anunciaron que desconocerán los resultados.

Según datos de 2016 de la oficina del censo, unos 300.000 venezolanos viven en Estados Unidos. De ellos, casi la mitad (144.000) residen en Florida, particularmente en Miami.

© Agence France-Presse

El Parlamento venezolano, de mayoría opositora, consideró un “intento de golpe de Estado” la propuesta del gobierno de adelantar las elecciones legislativas -correspondientes a 2020- y unirlas a las presidenciales del próximo 22 de abril.

“Este intento de golpe de Estado tiene entre sus objetivos evadir el control de la administración pública nacional que constitucionalmente le corresponde a esta Asamblea Nacional”, señaló este jueves un comunicado de la cámara.

Para el Legislativo, la propuesta evidencia el “propósito totalitario” del gobierno de Nicolás Maduro de “controlar todos los poderes públicos a través de un mega simulacro electoral”.

El Parlamento es el único poder controlado por la oposición.

El número dos del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, dijo que planteará a la oficialista Asamblea Constituyente, que rige en Venezuela con plenos poderes, unir ambas elecciones.

Maduro respaldó la idea y propuso hacer el mismo día la elección de diputados regionales y concejales municipales, con sus periodos vencidos desde 2016 y 2017, respectivamente.

“Vayamos a unas elecciones poderosas (…) y dejar despejados cuatro años (sin comicios) para dedicarnos al trabajo de la prosperidad económica”, expresó el mandatario.

Las presidenciales debían realizarse en diciembre y fueron adelantadas por la Constituyente, desconocida por la oposición y parte de la comunidad internacional.

El Parlamento añadió que “desconoce la legitimidad” de la Constituyente para “recortar” su periodo de cinco años. Éste “solo puede ser modificado a través de una enmienda constitucional o de la aprobación de una nueva Constitución”, acotó.

La Asamblea Nacional afirmó que al centrar “su esfuerzo en la confrontación política” el gobierno pretende evadir responsabilidades sobre la crisis socio-económica, con hiperinflación y una aguda escasez de alimentos y medicinas.

 © Agence France-Presse

“Les tenemos una sorpresa, estén atentos”: el anuncio de Nicolás Maduro generó amplia expectativa en Venezuela en medio de la precariedad económica, pero todo resultó ser un spot del presidente en lenguaje de señas que desató enojo y burlas, pero también aplausos.

“¡Queremos paz!”, “¡Queremos una Venezuela para todos!”, gesticuló Maduro en el video de poco más de un minuto difundido la noche del domingo, un día después de su críptico mensaje en Twitter.

La propaganda, en la que participan los más cercanos colaboradores de Maduro, muestra a un mandatario afable al que su esposa, Cilia Flores, define como un “gran líder”, por lo que fue vinculada con su campaña por la reelección.

El spot desató una oleada de reacciones en las redes sociales, entre estas la de una joven aparentemente sordomuda que grabó su respuesta en video.

“Presidente Maduro: la comunidad sorda quiere decirte que estamos cansados de mentiras, de tanta represión, de tanta hambre. Tenemos una sola seña para ti”, expresó la mujer antes de levantar su dedo medio.

Criticaron la pieza

Varios dirigentes opositores también criticaron la pieza. “Que Maduro y su combo hayan aprendido a decir palabras en lenguaje de señas, no dice que aman al pueblo, sino que se burlan de él”, opinó en Twitter la diputada Delsa Solórzano.

Además de numerosos memes, tanto seguidores como adversarios del gobierno manifestaron frustración porque esperaban anuncios para resolver la aguda escasez de alimentos y medicinas y la hiperinflación.

“El país no está para estos mensajes, queremos mas actuación, la hiperinflación nos está ahogando”, escribió en Twitter Luis Martínez.

Sin embargo, para la usuaria de Facebook Liasne Ravelo la publicidad es para que “los sordos de la oposición entiendan en lengua de señas que queremos paz”.

Como herramienta de propaganda, “el spot está bien hecho, tiene un mensaje válido e interesante”, dijo a la AFP el experto en comunicación Andrés Cañizalez.

Pero el problema -subrayó- “fue la expectativa que generó, pues el país estaba esperando anuncios económicos, por eso causó decepción. Además, interrumpió el prime time de los domingos, ese espacio íntimo, causando agotamiento”.

Las presidenciales, que debían realizarse en diciembre próximo, fueron adelantadas para el 22 de abril por decisión de la oficialista Asamblea Constituyente.

© Agence France-Presse

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró este miércoles que las elecciones presidenciales se realizarán a toda costa el próximo 22 de abril, al aludir a los llamados de algunos gobiernos para que se cambie la fecha.

“Ya los preparativos están en marcha, yo digo a quienes quieran escuchar en el mundo: en Venezuela el 22 de abril de este año 2018 llueve, truene o relampaguee habrá elecciones presidenciales”, aseveró el mandatario en un acto solemne en el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

Sin mencionar a los países del llamado Grupo de Lima, que el martes pidieron al gobierno venezolano reconsiderar el cronograma electoral, Maduro dijo que se trata de “una fecha consensuada” y que ese día “el pueblo de manera soberana, libre, directa y secreta elegirá a su presidente”.

“¿Por qué el adelanto de elecciones? Bueno, porque fue una petición, la derecha mundial y la oposición venezolana estuvieron durante más de un año pidiendo elecciones adelantadas para la presidencia de la República y nosotros tomamos muy en serio las peticiones de aquí y de allá”, agregó.

Al igual que el Grupo de Lima, Estados Unidos ha rechazado el anticipo de elecciones presidenciales en Venezuela -tradicionalmente en diciembre-, por considerar que el gobierno no da garantías para unos comicios “libres” y “justos” con la participación de los opositores.

“Sigue la embajada gringa alentando (…) el desconocimiento del gobierno, golpes de Estado que en Venezuela no va a haber, lo que va a haber es elecciones presidenciales”, subrayó Maduro.

El pasado 7 de febrero, el poder electoral, al que la oposición acusa de servir al gobierno al igual que el TSJ, fijó la fecha tras fracasar una negociación entre el gobierno y la oposición en Santo Domingo, que buscaba acordar las condiciones del proceso.

Maduro enfrenta una impopularidad de 75%, según una encuesta del Instituto Venezolano de Análisis de Datos (IVAD), debido al colapso económico del país petrolero, con grave escasez de alimentos y medicinas e hiperinflación.

No obstante, el adelanto de elecciones descolocó a la oposición, agrupada en la Mesa de Unidad Democrática (MUD), que, seriamente dividida y debilitada, aún no ha decidido si participará en los comicios.

Según el presidente, el adelanto de las votaciones es necesario para “la paz pública”.

El martes, en el marco de la reunión de cancilleres del Grupo de Lima, el gobierno de Perú retiró a Maduro la invitación a la Cumbre de las Américas que se realizará en ese país el 13 y 14 de abril.

Maduro, quien había confirmado su asistencia a la cita, no reaccionó aún a esa decisión.

Rubiela Méndez y William Pérez nunca habían sentido el frío húmedo de la Sabana de Bogotá. Lo cuentan mientras arman ramos de doce rosas en una bodega a más de 500 kilómetros de su natal Cúcuta, en la deprimida frontera con Venezuela.

Hasta allá fueron los floricultores en busca de mano de obra ante la elevada demanda de exportación en San Valentín, y lo que encontraron fueron multitudes desesperadas.

“La situación de Cúcuta está muy difícil. Nadie quisiera volver allá porque no hay trabajo, pero yo tengo que volver porque tengo a mi hija allá”, dice esta mujer impecablemente maquillada de 26 años, que nunca se había separado de su pequeña de cuatro años y medio.

En un país con cifras de desempleo inferiores al 10% en el último lustro, esa ciudad cerró 2017 con una tasa de 15,9%. Según Méndez, en medio de la desocupación los venezolanos que llegan por miles pueden cobrar hasta la mitad por el mismo trabajo.

La actividad es frenética en esta enorme planta enclavada en medio de invernaderos en Tabio, en el centro de Colombia, el segundo exportador mundial de flores detrás de Holanda, y el principal al mercado de Estados Unidos.

Después de que se cortan las rosas, se conserva una estricta cadena de frío, de manera que los obreros que pululan clasifican, arman ramos y empacan a ritmo de bachata y reguetón a menos de 10 grados.

Rubiela es una de ellos. Después de que perdió el empleo en un restaurante donde ganaba 20.000 pesos al día (unos siete dólares), se dedicó a contrabandear con combustible hasta que pudo cambiar la gasolina por los pétalos.

 

 

 

San

 

 

 San Valentín contra el desespero y hambre

La empresa Sunshine Bouquet abrió un túnel de escape a la crisis en la mayor urbe colombiana sobre la frontera común de más de 2.200 kilómetros.

Después de Navidad, San Valentín es la celebración en la que los norteamericanos gastan más dinero, y el mes previo al día de los enamorados, el 14 de febrero, es el mayor pico del año para los floricultores colombianos, que satisfacen el 74% de esa demanda.

Un lucrativo sector que movió 1.306 millones de dólares entre enero y noviembre.

Para esta temporada, Sunshine Bouquet echó a andar un plan de reclutamiento en la zona de frontera con la expectativa de contratar migrantes venezolanos, pero hallaron una enorme necesidad entre cucuteños.

A mediados de enero transportaron en 14 buses a los 600 elegidos – 80% de ellos colombianos recientemente retornados – para instalarlos en tres fincas de la Sabana de Bogotá, donde adecuaron campamentos y contenedores con calefacción y agua caliente. Reciben el salario mínimo, cerca de 300 dólares, además de alojamiento y alimentación.

En Cúcuta hay “una población muy necesitada, sufrida, pero con muchas ganas de trabajar”, explicó Felipe Gómez, gerente general de la compañía.

Con la ayuda de la cancillería, reunieron a 1.200 personas en el estadio General Santander de Cúcuta a finales del año pasado.

William corrió con suerte. Fue uno de los escogidos. Este colombiano de 24 años llevaba cuatro meses sin encontrar trabajo cuando se enteró de la convocatoria. Durante siete años vivió en Venezuela, pero la crisis lo forzó a regresar.

Allí experimentó “la zozobra, ese desespero terrible” de sentir temor por la inseguridad y no conseguir comida, cuenta a la AFP.

 

San

Presión migratoria

La crisis venezolana invirtió la tendencia histórica del flujo migratorio.

Empujados por la escasez de bienes básicos, la inseguridad y la hiperinflación, más de 550.000 venezolanos están en Colombia de forma regular o irregular, informó en enero la autoridad migratoria colombiana, que proyecta que la cifra superará el millón para mediados de año.

A ellos se suman los colombianos que se han visto obligados a retornar.

El desempleo “se concentra en Cúcuta por ser la zona de frontera que recibe esta presión migratoria”, lo que acentúa una tendencia hacia la informalidad, explica Iván Daniel Jaramillo, del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario.

El trabajo estacional no es el ideal, apunta. Pero se ha convertido en un salvavidas para los 600 elegidos.

No hay ningún dispositivo preparado para que regresen a Cúcuta. De hecho, la mayoría aspira a ser parte del 20% de trabajadores temporales que se enganchan en la empresa tras San Valentín, seguir en el sector de las flores en la sabana o buscar oportunidades en el interior del país.

“Si no seguimos, me gustaría llegar a Bogotá y empezar a hacer la vida allá”, afirma Pérez. Las flores lo hacen sonreír.

 

 

Con información de AFP

 

 

Redacción
BBC Mundo

Son más pequeños pero cuestan lo mismo. O más.

Desde hace algunos años consumidores en diferentes países vienen notando que al acudir al supermercado algunos de sus productos favoritos aparecen en presentaciones más reducidas en peso o volumen, pero conservando los precios de antes.

En el mundo anglosajón, el fenómeno ha sido bautizado como “shrinkflation”(algo así como “reduflación”, una mezcla de reducción con inflación) y ha generado malestar.

En Reino Unido, se ha hecho muy visible en la sección de dulces y chocolates.

Para medir este fenómeno, la BBC analizó durante los últimos cuatro años 19 productos de distintos fabricantes y descubrió que 18 de ellos habían sufrido reducciones en su presentación.

Varios países de América Latina también han experimentado desde hace algunos años la “reduflación”.

“Más aire que producto”

Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes de México (ANPEC), asegura que en su país esta tendencia afecta a los productos de alto consumo en general que son ofrecidos en presentaciones más pequeñas y en envolturas distintas a las originales.

"Shrinkflation": por qué algunos productos se están encogiendo en los supermercados mientras su precio se mantiene o aumenta
En México, la “reduflación” es una tendencia que afecta a los productos de alto consumo. GETTY IMAGES

Apunta que el fenómeno es evidente en panessnacks, frituras, cereales, aceites, atún, aceitunas, suavizantes de tela, detergentes y refrescos, entre otros.

Indica que algunos rubros como el atún y las aceitunas, que antes se vendían en latas, ahora se comercializan en bolsas plásticas.

“La consistencia y los sabores también varían. No sabemos si esos cambios apuntan a favor de la calidad o no pero si es claro que son distintos a las presentaciones originales”, subraya Rivera en conversación con BBC Mundo.

“Pero a la gente no le queda claro qué ventaja hay en ello. Al contrario, se dan cuenta de que sale más caro. Un reclamo de muchos consumidores es que las bolsitas de las frituras ahora traen más aire que producto“, afirma.

Vanesa Ruiz, gerente general del Centro de Almaceneros, Autoservicios y Comerciantes Minoristas de Córdoba (Argentina), asegura que la “reduflación” la vienen detectando desde hace tiempo.

“Muchas empresas realizan esto de forma paulatina como una forma de ahorro, porque esas reducciones pequeñas en cada producto significan un beneficio importante para ellos“, le dice a BBC Mundo.

Indica que este fenómeno lo han registrado en productos como las golosinas, los lácteos, o las galletas. “Las legumbres que venían en presentaciones de 500 gramos pasaron a 400 gramos y, en algunos casos, a 350 o 340 gramos. Los paquetes de galletas que tradicionalmente eran de 140 gramos ahora contienen 103 gramos”, explica.

"Shrinkflation": por qué algunos productos se están encogiendo en los supermercados mientras su precio se mantiene o aumenta
Los productos se comercializan en presentaciones más pequeñas de lo acostumbrado. GETTY IMAGES

“En el caso del yogurt, antes su presentación era de un litro y ahora es de un kilo, por lo que algunos consumidores creen que no ha habido cambio pero la cantidad no es la misma. Son aumentos de precio encubiertos”, añade.

Giovani Fletcher, presidente del Instituto Panameño de Derechos de los Consumidores y Usuarios, le asegura a BBC Mundo queen su país se ha producido una “reducción significativa“tanto en los productos de marcas propias que ofrecen los supermercados como en los que proceden de proveedores externos.

“Esto se nota especialmente en los enlatados, en las conservas, en la leche, en productos como la pasta de tomate”.

Fletcher considera que este fenómeno afecta los derechos de los consumidoresal reducir de forma inmediata su capacidad de compra y cuestionó que los productores se valieran de “cualquier excusa” para justificar los incrementos en los precios.

Por su parte, Roberto León Parilli, presidente de la Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores de Venezuela, señala que en su país —que sufre la mayor inflación de América Latina— más que registrarse una reducción del tamaño de la presentación de los productos se produce una merma de su calidad.

“Se altera la relación precio-calidad. Cada vez los productos valen más, pero con una menor calidad, sobre todo en sus empaques”, dice a BBC Mundo.

¿Qué pasa con los precios?

Con frecuencia los fabricantes culpan de la “reduflación” al aumento de los costos de los ingredientes.

"Shrinkflation": por qué algunos productos se están encogiendo en los supermercados mientras su precio se mantiene o aumenta
En Reino Unido, la barra de Toblerone de 150 gramos tiene espacios más amplios entre sus característicos triángulos.

Mondelez International, el fabricante de los chocolates Toblerone, dijo que había asumido los cambios en los costos “durante el mayor tiempo posible” antes de decidir encoger en Reino Unido el tamaño de sus emblemáticos triángulos.

Nestlé, otro fabricante de dulces, ha asegurado que en ocasiones redujo el peso de sus productos para disminuir las calorías o para equiparar el proceso de producción en distintos países.

Otras compañías apuntan a problemas cambiarios, concretamente, a la pérdida de poder adquisitivo de la moneda en el país donde operan.

Independientemente de si se trata de fluctuaciones en la tasa de cambio o intentos por reducir los riesgos de sufrir diabetes u obesidad, los fabricantes aseguran que ofrecen a los consumidores valor por su dinero.

Cuauhtémoc Rivera, de la ANPEC, asegura que en México la “reduflación” surgió impulsada por una fuerte caída del poder de compra de los consumidores.

Las empresas están buscando abrir su portafolio para colocar sus productos al alcance de los distintos bolsillos con estas presentaciones de sus productos con cantidades menores”, señala.

"Shrinkflation": por qué algunos productos se están encogiendo en los supermercados mientras su precio se mantiene o aumenta
La leche es uno de los productos cuya presentación ha cambiado en países como México y Argentina. GETTY IMAGES

Apunta, sin embargo, que estos cambios derivan en un mayor costo al consumidor que termina por darse cuenta que el producto que está comprando ahora ya no le rinde tanto como antes.

En la evaluación que hizo la BBC sobre los dulces y chocolates en Reino Unido se midieron dos variables: el precio por 100 gramos y el precio pagado en caja por producto.

Entonces se detectó que 4 de los 19 productos evaluados registraron reducciones de precio por 100 gramos, mientras otros aumentaron de forma marcada.

Pero quizá muchos consumidores se preocuparán simplemente por lo que ocurra con el precio que ellos pagan por cada paquete o barra. En ese caso, el análisis de la BBC demostró que 9 de los 19 productos redujeron su precio aunque esto no siempre fue proporcional a las reducciones de contenido.

Así que, al menos en Reino Unido, mientras la “reducción” es evidente, la “inflación” (o mejor dicho el aumento de precios implícito) está produciéndose… aunque no tanto.

 

Con información de: © Agence France-Presse
Etiquetas:

Relacionado

ÚLTIMAS NOTICIAS