Ciudad Guatemala

Alejandro Fernández anuncia concierto para mamá


El famoso artista mexicano ofrecerá una celebración muy especial para este 10 de mayo.

  05 mayo, 2020 - 17:15 PM

El máximo exponente de la música regional ha informado que dará una serenata en vivo de sus más grandes éxitos, a través de las plataforma de Youtube y Facebook. También informó que su hijo Alex Fernández tendrá un papel importante para este domingo.

El evento coincide con su más reciente lanzamiento “Eso y más”, un tema original de Joan Sebastián. Además de rendirle un homenaje al “Poeta del pueblo”, las ganancias han sido donadas a las fundaciones MusiCares COVID-19 Relief Fund en Estados Unidos y a MúsicaMéxico COVID-19 en México, ambas iniciativas con el objetivo de apoyar a los músicos afectados por la pandemia del nuevo coronavirus.

Lo que está atravesando este sector, con gran parte del mundo confinado debido al coronavirus, es totalmente distinto a cualquier crisis que ha enfrentado.

Y tal como declaró Alexandre de Juniac, presidente ejecutivo de IATA, la Asociacion Internacional de Transporte Aéreo, “el impacto ha sido mucho más severo que cualquier otra cosa que hayamos experimentado”.

La pregunta que ahora se plantea es cómo y cuánto tendrá que cambiar el transporte aéreo como resultado de esta pandemia.

Desde que comenzó el confinamiento global el número de vuelos diarios cayó casi 90% en algunas regiones y casi todo el tráfico de pasajeros está suspendido.

En América Latina, cuyos aeropuertos y aerolíneas emplean a unas 430.000 personas, “el tráfico aéreo prácticamente ha desaparecido”, le dijo a BBC Mundo Rafael Echevarne, director de la división para América Latina y el Caribe del Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI-LAC).

“En la última semana de marzo hubo una reducción del tráfico aéreo de 90%. Y si se excluye a Brasil, México y Chile, que son los únicos países con alguna actividad de vuelos domésticos, la caída fue del 97%.

ACI estima que durante el primer trimestre de 2020 los aeropuertos de la región perdieron 40 millones de pasajeros y dejaron de ingresar más de US$700 millones.

La industria está intentando sobrevivir. Alrededor del mundo varias aerolíneas ya anunciaron recortes en sus plantillas y miles de puestos de trabajo están en riesgo.

Desafíos de logística

La atención ahora comienza a centrarse en el futuro y en cómo las líneas aéreas esperan regresar gradualmente a algún tipo de normalidad.

Y tal como explica el corresponsal de negocios de la BBC, Theo Leggett, hay varios desafíos obvios de logística.

“Se necesita preparar los aviones para volver a volar y los aeropuertos para recibirlos. También será necesario volver a programar los horarios de vuelo y del personal disponible”, dice.

Actualmente hay unos 17.000 aviones estacionados en aeropuertos en el mundo, lo que representa un 60% de la flota global, según la consultora Ascend by Cirium.

Como explica Rafael Echevarne, aún estacionados, estos aviones requieren mantenimiento regular.

“Tener un avión parado en un aeropuerto no es sencillo. Primero hay que buscar un lugar para el avión, y esto ya es un gran problema por el tipo de asfalto y tipo de superficie en la cual tiene que estar”, dice el director del ACI-LAC.

“Mantener los aviones parados significa también un reto desde el punto de vista del mantenimiento de los motores, los sistemas hidráulicos, etc.”.

Algunos de estos aviones se han mantenido listos para volar de inmediato. Otros han estado realizando vuelos de carga o repatriaciones.

Pero muchos de los aviones estacionados necesitarán una preparación de al menos una semana para volver a volar y necesitarán obtener certificados para verificar nuevamente que cumplen los estándares de seguridad.

Aviones aparcados

Getty Images
La pandemia amenaza a toda la industria aérea.

Lo más probable, sin embargo, es que no se necesitarán todos estos aviones porque cuando reinicien sus actividades las aerolíneas comenzarán a operar un número limitado de vuelos.

Y aquí es donde va a surgir el primer gran desafío: a qué países se podrá volar y a cuáles no.

Restricciones

Muchos países han introducido restricciones de viajes. Argentina, por ejemplo, suspendió sus vuelos hasta septiembre, y no se sabe cuándo serán retiradas esas restricciones.

En algunos países de la región, dice el director del Consejo Internacional de Aeropuertos, ya se empiezan a mencionar fechas.

Aeropuerto semivacío

Getty Images
“Volar no va a ser igual que antes”, reconocen los expertos.

“Panamá, por ejemplo, ha dicho que reiniciará operaciones en junio, y Latam en Chile dijo que empezará a volar en mayo algunos vuelos a Miami, y también están volando dentro del país. O sea ya se están dando unos primeros pasos para reiniciar la actividad, pero obviamente todo dependerá de cada país”, le dice Echevarne a BBC Mundo.

Es por eso que las organizaciones como el ACI y la IATA están coordinando un “plan global de reinicio de vuelos”.

El presidente de la IATA, Alexandre de Juniac, le dijo a la BBC que es probable que haya restricciones en los viajes hasta mediados o incluso fines de 2020.

De Juniac cree que después de que algunos países comiencen a operar rutas domésticas, habrá vuelos internacionales de corto trayecto. Y posteriormente seguirán los vuelos intercontinentales.

Aunque agrega: “Ese es un punto que aún no hemos resuelto”.

Australia y Nueva Zelanda, por ejemplo, están planeando una “burbuja de viajes” o corredor seguro que permitirá el flujo de personas entre los dos países vecinos en medio de la pandemia.

Cómo volar

Pero después de que se resuelva el cúando volar, surgirá la pregunta de cómo volar.

Quizás el asunto que está provocando el mayor dolor de cabeza a los expertos es cómo mantener el distanciamiento social en un avión o en un aeropuerto.

Aeropuerto

Getty Images
Mantener la distancia social en aviones y aeropuertos será todo un reto.

“En efecto, ese es uno de los grandes retos”, expresa Rafael Echevarne. “Lo que sabemos es que no va a ser igual que antes”.

“En estos momentos estamos diseñando protocolos con las compañías aéreas que van desde la protección de los trabajadores con equipos de protección personal hasta la limitación del aforo a los aeropuertos, salas de embarque, etc.”, señala.

Lo que se está estudiando, agrega, “es el uso obligatorio de mascarillas, distanciamiento entre los pasajeros, cómo se van a hacer los cacheos de seguridad sin necesidad de tocar al pasajero, el uso de tecnologías para evitar tocar a personas e instrumentos, de tecnologías de reconocimiento facial, etc.”.

“Son protocolos para poder dar confianza a los pasajeros de que viajar por avión va a ser seguro”, le dice a BBC Mundo.

Distancia en aeropuertos

Entre las medidas que se están estudiando está limitar la admisión a los aeropuertos para que sólo entre la persona que va a volar .

Y dentro del aeropuerto establecer marcas en el suelo para mantener las distancias.

Enfermeras en un carrito de aeropuerto

Getty Images
Algunas aerolíneas proponen la realización de chequeos médicos.

Pero como explica el experto de la ACI, esto significaría filas mucho más largas en los aeropuertos y una reducción enorme en el volumen de actividad.

John Holland-Kaye, director del aeropuerto de Heathrow, el más concurrido de Europa, descartó la idea del distanciamiento social en aeropuertos como algo que es “físicamente imposible”.

Holland-Kaye le dijo a la BBC que los aeropuertos deberán introducir medidas como revisiones sanitarias en las terminales para medir la temperatura corporal.

Pero esta medida ha sido rechazada por expertos porque se ha visto que algunas personas contagiadas con el coronavirus pueden no mostrar síntomas.

Varias aerolíneas en Estados Unidos ya comenzaron a implementar medidas de seguridad para sus pasajeros y tripulaciones.

Delta Airlines, American Airlines y United Airlines indicaron que todos sus pasajeros y tripulación deberán usar mascarillas en las terminales y dentro de los aviones.

Pero no todas las compañías aéreas requieren que sus pasajeros se cubran la cara.

Pasajeros examinados antes de un vuelo durante a epidemia de SARS

Getty Images
Mascarillas y chequeos médicos podría ser parte integral de los viajes del futuro.

Tal como señala el presidente de la IATA, es necesario que cualquier medida que se introduzca sea implementada de forma coordinada alrededor del mundo para evitar caos y confusión.

“Necesitamos evitar el tipo de situación que siguió al 11 de septiembre”, señala de Juniac en referencia a los atentados de 2001 en Nueva York.

Y otra medida, que sugirió el gobierno británico, es el establecimiento de cuarentenas de 14 días para los pasajeros que lleguen de otros países.

Las aerolíneas reaccionaron airadas indicando que una medida así “mataría de inmediato al transporte aéreo”.

Aviones semiocupados

Los aviones también podrían cambiar. Lufthansa, la principal línea alemana, ya está operando vuelos con los asientos centrales sin ocupar para permitir cierto grado de distanciamiento entre pasajeros.

EasyJet, la línea de bajo costo británica, indicó que también tomará esa medida cuando reanude sus vuelos.

Con los asientos centrales desocupados, un avión iría a 65% de su capacidad.

Como medida de corto plazo, esto podría ayudar a que los pasajeros vuelvan a volar con más confianza. Pero a largo plazo, dice Alexandre de Juniac, “esto ciertamente cambiaría la forma como la industria opera”.

Y además significaría un incremento significativo en el precio de los pasajes.

“Es pura lógica comercial”, le dice Rafael Echevarne a BBC Mundo.

“Si no puedes poner tantos pasajeros en el avión de alguna manera tienes que cubrir los costos de operar. Ese es el gran reto: cómo podemos estimular la vuelta del trasporte aéreo sin tantos pasajeros como antes”, indica.

En efecto volver a poner los aviones en el aire podría ser la parte más sencilla. Encontrar pasajeros para volar en ellos quizás sea mucho más difícil.

Lo único cierto es que volar no volverá a ser lo mismo.

La enfermedad puede afectar no solo el sistema respiratorio de los pacientes sino a órganos como el hígado, los riñones, los intestinos, el corazón y el cerebro.

Una de las complicaciones más preocupantes es la inusual formación de coágulos sanguíneos en muchos pacientes con covid-19, incluso aquellos que estaban recibiendo anticoagulantes.

Estos coágulos pueden llegar a órganos como el pulmón, el corazón o el cerebro, y causar ataques cardíacos o accidentes cerebrovasculares (ACV), con consecuencias fatales.

Hace unos días, los médicos de la cadena hospitalaria Monte Sinaí en Nueva York publicaron estudios que sugieren que los coágulos, especialmente en los pulmones, juegan un papel importante en los casos más graves de covid-19.

Los expertos también revelaron que los coágulos pueden estar relacionados con la incidencia de ACV en pacientes jóvenes infectados con el coronavirus.

Cómo se reproduce el coronavirus en el cuerpo.

BBC

Médicos en varios países informan problemas similares.

Un análisis de 183 pacientes de covid-19 realizado por científicos chinos reveló que el 71% de los que murió tenía coágulos.

En Países Bajos, un estudio de 184 pacientes con covid-19 ingresados en terapia intensiva descubrió que un tercio tenía coágulos.

Magnitud

En Estados Unidos, el principal epicentro de la pandemia, donde esta semana ya se habían confirmado más de un millón de casos y más de 65.000 muertos, muchos médicos ya ubican a los coágulos entre las principales causas de muerte en pacientes con covid-19, detrás del síndrome respiratorio agudo grave (SARS, por sus siglas en inglés).

Aunque la formación de coágulos no es infrecuente en pacientes críticos, los médicos se sorprenden de la magnitud del problema en los casos de coronavirus.

Esto es muy diferente de lo que estamos acostumbrados a ver en las unidades de cuidados intensivos”, le dijo a BBC Brasil el cirujano Craig Coopersmith, especialista en terapia intensiva y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Emory en Atlanta (EE.UU.).

“Estamos muy acostumbrados a tener pacientes graves en la UCI, pacientes con respiradores, con insuficiencia orgánica múltiple”, describe.

“Pero lo que es muy diferente acerca de la covid-19 es que estamos viendo una carga de coágulo mucho mayor y muchos más pacientes están muriendo debido a esos coágulos”.

Profesional con una prueba de coronavirus

Getty Images
El coronavirus puede afectar no solo el sistema respiratorio de los pacientes, sino también varios otros órganos, como el hígado, los riñones, los intestinos, el corazón y el cerebro.

Fenómeno mundial

Coopersmith dice que la formación de coágulos en pacientes con covid-19 comenzó a llamar su atención hace aproximadamente un mes.

Intercambiando mensajes con otros médicos de cuidados intensivos de la red de 10 hospitales universitarios en el estado de Georgia, se dio cuenta de que todos observaban el mismo fenómeno.

“Claramente es algo que está sucediendo en todo el país y en todo el mundo”, detalla.

Según los médicos, los coágulos en las piernas se observan con más frecuencia de lo normal en pacientes con covid-19.

Estos coágulos pueden soltarse y migrar a los pulmones. Dependiendo del tamaño del coágulo, la circulación pulmonar puede interrumpirse por completo y provocar la muerte.

El doctor Gregory Piazza, especialista en medicina cardiovascular en el Hospital Brigham and Women’s de Boston y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, le dice a BBC Brasil que también comenzó a observar la formación de coágulos principalmente en pacientes con covid-19 que estaban en cuidados intensivos, en estado grave y con respiradores.

“Estamos encontrando coágulos en las piernas, lo que llamamos trombosis venosa profunda, muchos coágulos en los pulmones, lo que llamamos embolia pulmonar”, describe Piazza, que está realizando un estudio sobre las complicaciones cardiovasculares de covid-19, centrándose en investigar la frecuencia de estos coágulos.

Según Piazza, se cree que muchos de los pacientes con covid-19 que mueren repentinamente pueden haber sido víctimas de embolia pulmonar.

Ilustración de una arteria obstruida por un coágulos.

Getty Images
Los coágulos de sangre pueden provocar múltiples afecciones en un paciente. Incluso llevarlo a la muerte.

Amputaciones, infartos y derrames cerebrales

Pero también se han visto coágulos en otras partes del cuerpo de los pacientes.

“En algunos casos, vemos la formación de coágulos grandes en las arterias”, detalla Piazza.

“Puede ser en las arterias del corazón, lo que causa un infarto, en las arterias del cerebro, que causa un derrame cerebral, o, en ocasiones, en las arterias de las extremidades, lo que puede provocar los brazos y las piernas del paciente estén en riesgo y crea la posibilidad de que sea necesaria una amputación“, afirma.

Uno de los casos que atrajo la atención recientemente en Estados Unidos fue el del actor Nick Cordero, de 41 años, que fue hospitalizado después de contraer el coronavirus y le amputaron la pierna derecha después de complicaciones relacionadas con la formación de coágulos.

“También estamos viendo muchos pacientes sanos que sufren accidentes cerebrovasculares“, asegura a BBC Brasil el especialista en enfermedades pulmonares Hooman Poor, profesor de la Escuela de Medicina Icahn, el brazo académico del sistema hospitalario Monte Sinaí en Nueva York.

La semana pasada, los médicos de ese hospital dieron a conocer detalles sobre cinco pacientes infectados con coronavirus que sufrieron un ACV.

Tenían entre 33 y 49 años, muy por debajo del grupo de edad común en estos casos, y solo tenían síntomas leves o no tenían señales de covid-19.

Algunos no sabían que estaban infectados ni se dieron cuenta de que estaban sufriendo un derrame cerebral, y no pidieron ayuda por temor a una infección en el hospital.

Coronavirus en un microscopio.

Getty Images
El coronavirus puede estar causando la formación de coágulos anormales en pacientes

Máquinas de diálisis obstruidas

Muchos de los pacientes que tenían problemas con los coágulos tomaban medicamentos anticoagulantes, lo que, según los médicos, hace que la imagen sea aún más inusual.

Uno de los fenómenos observados es el de las máquinas de diálisis, utilizadas para filtrar impurezas de la sangre, bloqueadas por coágulos.

Coopersmith dice que aproximadamente el 20% de los pacientes con covid-19 tienen insuficiencia renal y necesitan diálisis.

“Estábamos viendo muchos casos de obstrucción de la máquina de diálisis. Así que cambiamos a un tipo diferente de anticoagulante, el tipo con el que nunca se ve la formación de coágulos”, apunta.

“Pero todavía estábamos viendo las máquinas bloqueadas, tres veces al día, que es algo totalmente diferente de lo que estamos acostumbrados”, describe.

Los médicos también han informado de la presencia de grandes cantidades de microcoágulos en los pulmones de pacientes con covid-19.

Síntomas del coronavirus

BBC

¿Causas?

Todavía no hay consenso sobre qué está causando coágulos en pacientes con covid-19. “En este momento, hay mucha especulación”, señala Coopersmith.

Dice que hay múltiples factores que deben estar presentes para que la sangre coagule y que el cuerpo busca constantemente un delicado equilibrio entre la coagulación y el sangrado.

“Lo que sabemos hasta ahora es que esto está muy desequilibrado en pacientes con covid-19. Y hay varios informes sobre por qué sucede esto, pero cada informe es diferente”, afirma.

No se sabe si los coágulos son causados por el coronavirus o por una respuesta del sistema inmune para combatir el virus. Además, muchos de los pacientes están inmovilizados, lo que también aumenta el riesgo de coagulación.

Según Poor, del hospital Monte Sinaí, aún no se sabe si los coágulos son solo un efecto secundario de lo que les está sucediendo a los pacientes o si están causando insuficiencia orgánica.

“No sabemos si hay un proceso que está causando daño a los pulmones y luego algunos pacientes también están experimentando la formación de coágulos, o si los coágulos juegan un papel más importante”, dice Poor.

Existe una alta probabilidad de que, en muchos casos, los coágulos estén causando insuficiencia orgánica. Pero no sabemos el porcentaje de casos”.

Análisis de sangre.

EPA
Según los médicos, se observan coágulos en las piernas con más frecuencia de lo normal en pacientes con covid-19

Algunos hospitales administran anticoagulantes a todos los pacientes hospitalizados con covid-19.

Pero los expertos advierten que este tipo de tratamiento requiere mucho cuidado ya que puede aumentar el riesgo de sangrado y enfatizan que se necesitan más estudios.

Coopersmith señala que la pandemia tiene solo unos pocos meses y aún queda mucho por descubrir sobre el coronavirus. “Estamos aprendiendo un poco más cada día”, concluye.

A las faldas del cerro Miramundo, en la cabecera de Zacapa, se encuentra el caserío El Canal, en la aldea La Fragua. No está lejos del casco urbano, a unos 15 minutos en vehículo, pero los cuadros de pobreza se agudizan conforme se avanza por las calles empolvadas y se observan las chozas de adobe, palos y techo de lámina. En este lugar habitan más de 600 familias.

En El Canal vive la familia Felipe Nájera, y de sus cinco miembros, la más pequeña es Gisele, que este mes cumple 2 años y atraviesa un cuadro de desnutrición aguda. Los médicos le llaman caso ping pong, pues desde que nació ha enfrentado varios momentos críticos, se recupera y recae al ritmo que se provisionan de alimentos en casa.

Esta niña no es un caso aislado. Nació en uno los municipios en que el riesgo de desnutrición aguda infantil es alto, como en el resto del Corredor Seco. La inseguridad alimentaria que afecta a muchas familias es el problema, condición que cada año se acentúa cuando llega el período de hambre estacional, que ahora preocupa más porque, a diferencia de años anteriores, los casos no se reflejan en el sistema que lleva el control nacional, aunque sí en los centros de Salud, al menos en Chiquimula y Zacapa, en donde se hizo la consulta directa.

Gisele fue trasladada el martes pasado al Hospital Regional de Zacapa por un cuadro de neumonía. (Foto: Érick Ávila)

El caso de Gisele se repite de manera cíclica. En esa región, los alimentos son escasos cada año y este problema hace que los niños menores de 5 años tengan nueve veces más probabilidades de morir que uno nutrido adecuadamente. Judith, la madre de Gisele, lo sabe. La pequeña ha estado varias veces al borde de la muerte y el pasado miércoles, otra vez, cuando fue llevada de emergencia al Hospital Regional de Zacapa. Esta vez, por neumonía.

Llevaba tres días con fiebre alta, pero por falta de dinero para pagar un taxi y debido a que está restringido el transporte colectivo su madre no podía trasladarla al centro de Salud para que la evaluaran. Además, ha tenido que salir temprano de casa para conseguir algo de comida para la familia, mientras su esposo encuentra trabajo.

A sus casi 2 años, Gisele pesa 15 libras y mide 74 centímetros. Es un caso de retraso de peso y talla, explica Miriam Madrid, la enfermera que lleva el control de la niña.

“Si en casa no hay que darles de comer, este niño se desnutre en la etapa más importante de su vida, cuando el cerebro se desarrolla. Esto afecta toda su vida”, advierte Alberto Ramírez Ramos, médico coordinador del Distrito Municipal de Salud de Zacapa.

Gisele vive en condiciones de extrema pobreza, la escasez de alimento es constante en su hogar. (Foto: Érick Ávila)

Escaso control

El último dato oficial de desnutrición se registró el 25 de enero en el Sistema de Información Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Siisan), cuando la cuenta acumulaba 704 menores de 5 años con desnutrición aguda.

La crisis por el covid-19 concentró la atención de Salud, al tiempo que el hambre estacional se consolidaba, y tan solo en Chiquimula se reportan 221 niños con desnutrición aguda. Si se compara con el mismo período del 2019, eran 149 casos, una diferencia del 56.6%.

Un informe del Programa Humanitario de Oxfam Guatemala detalla que un 97.3% de los casos identificados en Chiquimula están en Olopa, Esquipulas, Camotán y la cabecera departamental. El municipio más afectado es Camotán, que el año pasado reportaba 18 casos de desnutrición y ahora tiene 67, cuatro de ellos, severos.

No tener una cifra certera del número de niños con desnutrición aguda y no saber dónde se encuentran dificulta implementar acciones de respuesta para darles tratamiento y que las familias reciban asistencia alimentaria lo antes posible. “Sin información no se puede actuar, y esto pone en riesgo la vida de los más vulnerables”, afirmó Rita Franco, de la Instancia de Consulta y Participación Social (Incopas).

La fotografía de un soldado con un lanzagranadas ha circulado cientos de veces en redes sociales desde el 27 de abril pasado con la afirmación de que se trata de un militar de El Salvador desplegado durante la pandemia del nuevo coronavirus.

“Lanza granadas, para que? Señor presidente #Bukele ud está loco o que. No comprendo porque esta arma de destrucción masiva en una carretera principal (sic)”, dice una publicación en Facebook acompañada de la fotografía del soldado junto a una carretera cargando un lanzagranadas con su brazo derecho.

“BIRI para combatir el COVID 19 .. ? Solo en El Salvador (sic)”, publicó otro usuario de Facebook junto con la misma fotografía, refiriéndose a los Batallones de Infantería de Reacción Inmediata (BIRI). Estos fueron creados en la década de los 80 para combatir a la guerrilla en el país centroamericano y fueron disueltos luego del acuerdo de paz firmado en México en 1992 entre el gobierno de El Salvador y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

La imagen no solo ha sido compartida en Facebook, sino también en Twitter con mensajes similares.

Una búsqueda inversa de la fotografía en Google llevó a una nota publicada por el diario Los Angeles Times titulada “Fuerzas federales atacadas en un área del oeste de México dominada por cárteles”, publicada el 22 de mayo de 2015 con la misma imagen que circula en redes.

“Realmente la zona parecía un frente de guerra, yo iba manejando el auto y justo cuando vi al soldado con esa bazuca en la entrada del pueblo donde días atrás había ocurrido todo, me pareció una imagen potente, bajé del auto corriendo y tomé la foto. Y se publicó bastante esa imagen”. Héctor Guerrero.

El pie de la foto dice “Un soldado mexicano hace guardia en Villa Purificación, estado de Jalisco, México, el 7 de mayo de 2015” y el crédito indica “Hector Guerrero/AFP/Getty Images”.

Efectivamente la imagen original se encuentra en el archivo de la AFP.

La leyenda de la foto detalla que fue tomada el 7 de mayo de 2015 durante el Operativo Jalisco. Seis días antes miembros del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) derribaron un helicóptero del ejército mexicano en Villa Purificación, un poblado en el occidental estado mexicano de Jalisco.

“La fotografía la hice en el año 2015. Las fuerzas armadas de México intentaron detener al líder del CJNG [Cartel Jalisco Nueva Generación]. El ataque fue replegado y el cartel terminó tirándoles un helicóptero. (…) Días después de ese ataque, el gobierno mexicano lanzó la ‘operación Jalisco’ y fue en ese contexto que realice la fotografía”, explicó Guerrero a AFP Factual.

Aquí otras imágenes de la misma serie.

Foto de la AFP sobre operativos de militares mexicanos en 2015.

El gobierno salvadoreño de Nayib Bukele ha decidido endurecer algunas medidas de seguridad luego de un repunte de la violencia entre el 24 y el 26 de abril pasados, que dejó al menos 50 personas asesinadas en medio de la cuarentena por coronavirus dictada el 21 de marzo.

En un afán de contener la escalada, Bukele decretó el 25 de abril el estado de emergencia en las cárceles donde están recluidos los integrantes de pandillas.

Para neutralizar los asesinatos, Bukele dijo a las fuerzas de seguridad que “el uso de la fuerza letal está autorizado para defensa propia o para la defensa de la vida de los salvadoreños” y adelantó que su gobierno se encargará de la defensa legal de los efectivos de seguridad que sean “injustamente acusados”.

Entre las medidas tomadas por las autoridades se encuentran la intensificación de la vigilancia por parte de la policía y el ejército, el fin de la separación de pandillas rivales en las cárceles y el sellado de las celdas para evitar el contacto visual entre los reos.

Bukele ordenó extender la cuarentena hasta el próximo 16 de mayo. El Salvador cuenta con más de 550 casos de coronavirus confirmados y 12 muertes debido a COVID-19, según un recuento elaborado por la AFP al 4 de mayo basado en datos oficiales.

En conclusión, es falso que un soldado salvadoreño con un lanzagranadas haya sido fotografiado mientras realizaba tareas de vigilancia en el contexto de la cuarentena por el nuevo coronavirus. La imagen difundida en redes corresponde a un soldado mexicano en 2015.

El keniano David Rudisha, ganador de la medalla de oro en los 800 metros en los Juegos Olímpicos Londres 2012 y Río 2016, compartió que los atletas están capturados en una sensación de que Tokio 2020 se realizará en 2022, por el covid-19.

“No hay señales que las cosas vuelvan a la normalidad en el corto plazo”, expresó Rudisha al periódico Daily Nation, y más cuando los deportistas no saben cuándo se reanudará la competencia.

Rudisha ganó la medalla de oro en los 800 metros en los Juegos Olímpicos Londres 2012 con un minuto, 40 segundos y 91 centésimas para récord mundial y convertirse en el primer hombre en romper la barrera de un minuto y 41 segundos para la distancia.

Sigue la información sobre la economía y los negocios en Forbes Colombia

En Río 2016 se coronó con un tiempo de 1:42.15 minutos, para ser el primer atleta en ganar el bicampeonato en la prueba olímpica, pero después de 2017 ya no pudo competir por una serie de lesiones y solo hasta en los últimos tres meses pudo realizar sólidos entrenamientos y se alistaba para Tokio 2020 en el próximo verano.

Pero apareció la pandemia mundial del Covid-19 y Tokio 2020 se pospuso para 2021 y el corredor de 31 años piensa que la cita olímpica se aleja más ante esta enfermedad respiratoria.

“Es triste que haya estado entrenando duro y estuviera a punto de alcanzar mi mejor forma unos meses antes de los Juegos Olímpicos”, señaló el atleta, quien se encuentra en su hogar en pleno disfrute de sus tres hijas y su esposa, además de entrenar por los campos de su pueblo.

 

*En alianza con Forbes Colombia

El debate ha estado centrado en cómo evitar un colapso en los hospitales y una escalada en el número de muertes, y cómo mitigar los efectos de una caída sin precedentes en el nivel de empleo, en medio de una crisis económica catalogada como “la peor desde la Gran Depresión de 1929”.

Pero más allá de la emergencia, nos preguntamos cuáles serán las consecuencias políticas y económicas que la pandemia provocará en Latinoamérica y cómo cambiará el panorama regional en la era poscoronavirus.

Sobre el tema hablamos conOliver Stuenkel, profesor de Relaciones Internacionales en el centro de estudios Fundación Getulio Vargas, Sao Paulo, Brasil, y autor de libros como “El mundo post-occidental: cómo los poderes emergentes están rehaciendo el orden global”.

Según el especialista, ningún país de América Latina escapará a la enorme crisis, pero algunos saldrán mejor librados que otros. También cree que varios presidentes no terminarán su período y que esta puede ser la oportunidad para tratar el tema de la desigualdad y de un impuesto a la riqueza.

Este es un resumen de la entrevista hecha por BBC Mundo


Las proyecciones sobre una recesión global a raíz de la pandemia por coronavirus se han vuelto cada vez más preocupantes. ¿Qué tan profunda puede llegar a ser la crisis económica en América Latina?

Nadie sabe con exactitud, porque estamos en el inicio. Aún no hemos llegado al punto máximo de contagio en la región.

Incluso aunque la pandemia no fuera tan devastadora como en otras partes, Latinoamérica no es una isla. El impacto económico se sentirá en todas partes del mundo.

Oliver Stuenkel

Oliver Stuenkel
Oliver Stuenkel dice que varios gobernantes de la región correrán el riesgo de no terminar sus períodos presidenciales.

La última estimación del Banco Mundial habla de una caída de -5% del Producto Interno Bruto (PIB) en América Latina, pero la economía puede caer mucho más.

Hemos visto un grupo significativo de personas que no puede seguir la cuarentena por razones económicas. En Brasil, por ejemplo, la gente que obedece la instrucción de quedarse en casa es mucho menor que en Francia, porque mucha gente simplemente no puede quedarse en la casa.

Tienen que salir a la calle a trabajar, a conseguir comida. Y además, como viven en reducidos espacios como las favelas, tampoco pueden mantener la distancia social.

Por otro lado, en América Latina la respuesta del sistema de salud es menor que en otras partes del mundo. Entonces, probablemente tendremos una mayor cantidad de gente enferma con un menor acceso a la atención de salud cuando alcancemos el máximo de la pandemia.

Favela en Brasil

Getty Images
En las favelas de Brasil y otros barrios pobres de la región es muy difícil para las personas obedecer las cuarentenas.

Además, en países como Brasil, hay gente que aún piensa que esto no es algo realmente serio debido a la actitud del presidente. Yo tengo familiares que creen que el coronavirus no es algo serio.

También hay que tomar en cuenta que algunos países serán golpeados por el bajo precio del petróleo.

De hecho, solo mirando el precio de las materias primas, esta podría ser la peor crisis económica que la región ha tenido en su historia.

Hemos visto la caída en el precio de los commodities y de las monedas frente al dólar, fuga de capitales, la interrupción de las cadenas de producción, la caída del turismo, de las remesas, en fin, la lista es muy larga. ¿Cuáles serán las consecuencias económicas directas derivadas de la pandemia?

El lado más difícil es que vamos a tener millones de personas que caerán en pobreza y eso tendrá consecuencias de largo plazo en la economía.

Muchas personas realizarán trabajos menos productivos, veremos niños obligados a dejar la escuela para salir a trabajar. Veremos mayor inestabilidad política que puede llevar a un mayor populismo.

La otra consecuencia es que, a diferencia de Europa, en Latinoamérica puedes tener mucha inestabilidad en el tipo de cambio, algo que ya ha estado ocurriendo.

Indigente en Brasil

Getty Images
“El aumento de la pobreza y la deuda fiscal son problemas que permanecerán por años”, advierte Stuenkel.

Por otro lado, esta crisis está generando altos niveles de gasto fiscal y endeudamiento, que es lo que los gobiernos tienen que hacer en estas circunstancias, es el camino correcto. Este no es el momento de reducir el Estado.

Creo que el aumento de la pobreza y la deuda fiscal son problemas que permanecerán por años.

¿Qué países están en la peor posición, menos preparados, si pensamos en términos de déficit fiscal, deuda, pobreza? Hay países de la región que ni siquiera tienen acceso a los mercados financieros para conseguir financiamiento…

No me sorprendería que de aquí a un año muchos de los países hayan impuesto medidas de control de capitales o significativos planes de reestructuración de deuda.

¿Quiénes podrían escapar de esto? Probablemente países como Panamá, Perú, Colombia o Chile. Pero incluso Chile estaba inmerso en una crisis antes de la pandemia.

América Latina era la región con peor desempeño económico incluso antes de la pandemia. Estaba en la unidad de cuidados intensivos antes de que llegara la pandemia.

El país que está en la peor posición es Venezuela. No tiene reservas. Es imposible que no colapse económicamente porque ya está colapsando.

Manifestante en Ecuador (archivo)

Getty Images
“Venezuela, Ecuador y Argentina serán probablemente los países más afectados económicamente”.

El segundo más afectado sería Ecuador porque ya estaba en graves problemas, y luego sigue Argentina, que ya ha pospuesto pagos de deuda y está en serios problemas.

La única excepción es Guyana por las gigantescas reservas petroleras descubiertas recientemente. Incluso con los bajos precios del petróleo probablemente tendrá algún nivel de crecimiento.

Venezuela, Ecuador y Argentina serán probablemente los países más afectados económicamente porque tienen condiciones preexistentes.

Creo que ningún país latinoamericano escapará de una gigantesca crisis económica y social.

Si miramos las consecuencias políticas que traerá la crisis económica, ¿qué tan probable es que veamos una nueva ola de protestas en las calles?

Durante la pandemia no habrá inestabilidad política debido a las medidas de distanciamiento social y la preocupación de las personas de contagiarse.

Por ejemplo, es difícil que veamos un impeachment a Bolsonaro durante la pandemia. Es como con Roosevelt durante la Segunda Guerra Mundial. La crisis política no se va a precipitar durante la guerra, sino después.

Protesta en Ecuador

Getty Images

Cuando se acabe la pandemia, varios presidentes no lograrán terminar sus períodos de gobierno. Miremos lo que pasó en Argentina en 2001 tras el default. Hubo presidentes cuyos mandatos duraron pocos días.

Dilma Rouseff, por ejemplo, no fue sometida a un impeachment porque cometió un crimen. Fue sometida a un impeachment porque la crisis económica era tan severa, que perdió el apoyo político en el país y en el Congreso y fue sacada del gobierno.

Si miramos las dos últimas severas crisis económicas que tuvimos en Brasil, los presidentes tuvieron que terminar antes su mandato: Fernando Collor de Mello al inicio de los 90 y más recientemente Rouseff.

Diría que ahora es más probable que Bolsonaro no termine su período.

¿En qué otros países sus gobernantes podrían verse expuestos a no terminar sus mandatos?

Es probable que lo mismo ocurra en cualquier país que no tenga elecciones pronto.

Digamos que en el caso de los que tienen una elección al inicio de 2021, la gente no sacará al presidente porque tienen la oportunidad de hacerlo en las urnas, es decir, los países que están en una mejor posición para enfrentar la inestabilidad política son aquellos que tienen la posibilidad de cambiar el gobierno en elecciones.

Manifestante en Chile (archivo)

Getty Images
Los gobiernos de países como Brasil, México o Chile están más expuestos a no llegar al final de sus mandatos, explica el analista.

En el otro lado, los más expuestos son los gobiernos que aún tienen años por delante para gobernar. Me refiero a Brasil, Chile o México, aunque todo depende de la profundidad de la crisis. Lo que sí está claro es que México va a caer en una profunda recesión.

En todos estos paíseslos gobiernos tendrán que manejar crisis económicas extremas. Y no es un tema de la política latinoamericana. Es un tema de ciencia política. Es muy difícil mantener porcentajes mínimos de aprobación en medio de una crisis económica tan profunda.

¿Podría ocurrir que esta severa crisis económica provoque un cambio de gobierno en Venezuela, básicamente por la catástrofe humanitaria?

Venezuela es un caso especial. Hay dos elementos diferentes. Uno tiene que ver con los ingresos provenientes del petróleo. Es probable que el presidente sobreviva porque incluso si nadie paga impuestos o nadie tiene trabajo, el gobierno aún tiene ciertos ingresos.

El segundo elemento es que como no tienen elecciones competitivas, el riesgo es menor. Pienso que se ha subestimado la capacidad de Maduro de mantenerse en el poder. Es un gobierno militar. Las Fuerzas Armadas se han beneficiado del gobierno, entonces la situación es distinta.

Una eventual caída no tiene que ver con la gente, podría ocurrir más bien cuando las Fuerzas Armadas le den la espalda a Maduro. Y no está claro por qué harían eso. Podrían ser perseguidos por la justicia si dejan caer a Maduro. Y el presidente los protege. Venezuela no sigue la misma lógica que el resto de la región.

Hay otro fenómeno a favor de Maduro, que es la inmigración. Mientras más venezolanos se van, mejor para Maduro porque hay menos personas dispuestas a protestar. Se han ido casi cinco millones de personas y eso le ayuda a mantenerse en el poder.

En un análisis usted escribió que una de las oportunidades derivadas de los efectos económicos y políticos que dejará la pandemia en la región es que nos abriría una oportunidad para dejar la inercia y replantearnos el tema de la desigualdad. ¿Es posible que vengan cambios tributarios?

Latinoamérica va a ver un aumento de la pobreza y la desigualdad en el corto plazo, lo cual aumenta el riesgo de inestabilidad política. En muchos países el sistema de impuestos es regresivo, lo que hace que la gente rica pague menos impuestos que los pobres.

Ha habido intentos de cambiar estos sistemas durante mucho tiempo, pero como las élites tienen la capacidad de evitar ese tipo de reformas, aún no ha ocurrido.

Manifestantes en Colombia

Getty Images
Según Stuenkel la inestabilidad política será una de las huellas que dejará la pandemia en la región.

No soy muy optimista en este punto, pero debo decir que es posible que frente a una crisis profunda, con un aumento rápido de la pobreza, hay un mayor impulso político para que se produzca un cambio.

También se ha visto un cierto impulso en otras reformas, como el sistema de pensiones en Brasil, que no beneficia a los más pobres, y esto ha pasado incluso durante un gobierno conservador.

Es que los gobiernos conservadores de la región no pueden negar que los mercados por sí solos no van a cambiar el hecho de que Latinoamérica es una de las regiones más desiguales del mundo.

Qué le parece la idea que se ha estado discutiendo en algunos países desarrollados sobre crear un impuesto a la riqueza. La volvió a instalar sobre la mesa el economista francés Thomas Piketty y su equipo. Incluso en los debates en Estados Unidos de cara a las próximas elecciones presidenciales, algunos precandidatos defendieron la necesidad de introducir este tipo de impuesto…

Se ha comenzado a conversar sobre la idea de un impuesto a la riqueza, como parte de un fenómeno global. En muchos casos Latinoamérica tiende a seguir los debates que se desarrollan en Estados Unidos y Europa, particularmente con las elecciones en EE.UU. que vienen en noviembre.

Debates como ese gotean hacia la región y van a aumentar. Hay una profunda comprensión de que la crisis financiera de 2008 ha generado más desigualdad, más inseguridad laboral. Y esos temas llegan a Latinoamérica.

Barrio pobre en Colombia

Getty Images
Según Stuenkel la pandemia abre una oportunidad para abordar el tema de la desigualdad en la región.

También vendrá un debate sobre el ingreso básico universal. No estoy diciendo que se vayan a aprobar políticas en relación a estos temas, pero van a estar en la discusión.

En el fondo veo que el debate político sobre la desigualdad se ha acelerado gracias a la pandemia.

Y en el lado más directamente político, ¿qué oportunidades pueden aparecer como consecuencia de la pandemia?

En el futuro será evidente, y ya lo está siendo, que los gobiernos que apuestan por una respuesta más técnica que populista frente a la pandemia, tendrán más éxito.

Es probable que países como Perú o Argentina tengan mejores resultados al responder de una manera más calmada, más centrada en los hechos, a diferencia de la manera en que países como Brasil y México lo han hecho.

Manifestación en Ecuador

Getty Images
Los gobiernos que manejen la pandemia con un foco más técnico que populista, verán mejores resultados, proyecta Stuenkel.

La pandemia puede hacer que los votantes valoren el hecho de tener expertos dentro de los gobiernos, que las decisiones se tomen basadas en datos científicos, que haya inversión en salud y educación.

Quizás uno de los legados positivos que deje la pandemia es que se considere mucho más razonable una mayor inversión en salud pública.

Las autoridades de salud tomaron decisiones por llegada de la pandemia de del covid-19,entre estas la adaptación de hospitales temporales para atender a los pacientes, uno de ellos el Parque de la Industria, el cual fue usado también como hospital hace 44 años, luego del terremoto, en el siguiente video está su historia.

Un regreso a la normalidad como era la vida a principios de 2020 todavía está muy lejos.

¿Qué volverá a ser como era antes y qué podría cambiar para siempre?

Doce expertos de la BBC nos comparten su análisis, en algunos casos centrado en la realidad europea o británica pero fácilmente extrapolable a otras partes del mundo.

Etiqueta Kleinman

Desde los clientes de Zoom hasta los grupos de WhatsApp, para muchos de nosotros las plataformas digitales se han convertido en la única forma en la que podemos trabajar, ponernos en forma, educarnos y entretenernos.Tabién estamos más relajados con respecto a las horas que nosotros y nuestros hijos pasamos frente a las pantallas.

Se trata de un gran cambio cultural que solo sucedió en pocas semanas y parece poco probable que desaparezca de la noche a la mañana.

Teletrabajdor con bebé
¿Trabajar desde casa será más frecuente?

Ahora sabemos que, en términos generales, la infraestructura tecnológica puede hacerle frente al reto: han habido algunas interrupciones pero los proveedores de banda ancha y las redes de telefonía móvil han sabido manejar el gran aumento en el tráfico.

Y en el futuro, con líneas entre el hogar y el trabajo más borrosas que nunca, necesitaremos pensar cuidadosamente sobre qué plataformas usaremos y qué decimos sobre ellas.

Aún así, la videoconferencia es, por el momento, la norma.

¿Recuerdas ese meme: “Esta reunión podría haber sido un correo electrónico”? Quizás finalmente esté cerca.

Etiqueta Simpson

El comercio minorista ya lo estaba pasando mal.

Y las cuarentenas, y sus consecuencias, acelerarán los enormes cambios estructurales que ya estaban en curso. Ahora se trata de la supervivencia del más apto.

Las empresas que gozan de buena salud financiera y son capaces de dar a los clientes lo que quieren, prosperarán.

Sin embargo, los jugadores más débiles, que ya están lidiando con la caída de las ventas, el aumento de los costos y la intensa competencia, se quedarán en el camino durante los próximos 18 meses.

Pero hay una pregunta más inmediata: ¿cuántos comercios volverán a abrir?

Mujer comprando ropa
¿Dejaremos de comprar ropa?

Algunas empresas pequeñas pueden quedarse sin efectivo y terminar cerrando. Otros minoristas más grandes también estarán en problemas. Muchos otros analizarán la rentabilidad de sus tiendas y otros considerarán devolver las llaves de los inmuebles que ocupan.

Después del cierre, habrá un rebote inmediato de las ventas y es probable que las tiendas bajen los precios. Pero ese rebote puede ser de corta duración si las personas están desempleadas y no pueden gastar.

La moda depende en gran medida de los compradores con dinero extra y muchos de nosotros hemos soportado las últimas semanas comprando casi nada de ropa, ¡y sobrevivimos!

Será interesante ver si los compradores reconsideran sus hábitos y prioridades.

Etiqueta Jack

Covid-19 es el mayor shock para las empresas en el último siglo.

Las medidas de emergencia impuestas a empresas reacias formarán parte del análisis futuro, obligando a hacer preguntas como “¿necesitamos un gran espacio de oficinas en la ciudad con personal que dependa de un abarrotado transporte público?”

El trabajo en la casa podría hacer que la hora pico o punta pase a la historia, lo que podría afectar los valores de las propiedades en las “ciudades de cercanías”.

El personal también exigirá más de los empleadores en términos de flexibilidad, instalaciones y seguridad en el trabajo.

Mujer tomando el metro
¿Qué pasará con la hora punta?

Las empresas pueden comenzar a acumular efectivo para sobrevivir a otra crisis.

Así como los bancos se volvieron menos rentables después del colapso financiero de 2007-08, debido a que se vieron obligados a tener más capital base antes de prestar, las empresas posteriores a covid-19 podrían estar menos inclinadas a invertir. Eso ahogará el crecimiento.

La transformación digital de los negocios será más rápida, con más automatización e inteligencia artificial para aprobar préstamos, perfilar clientes, controlar el stock y mejorar la entrega.

Las cadenas de suministro serán más cortas, más resistentes y posiblemente más locales, pero eso tiene ventajas y desventajas.

El nacionalismo económico -cuando los gobiernos intentan proteger sus economías recortando las importaciones e inversiones de otras naciones, es popular en este momento -pero algunos advierten que da como resultado un enfoque egoísta y dañino.

Finalmente, instituciones globales como el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial del Comercio, la Organización Mundial de la Salud y la Unión Europea pueden verse enfrentadas al desafío de mejorar su rendimiento o desaparecer.

Todos esperamos volver a los negocios como siempre. Pero no va a suceder.

Etiqueta Burridge

Algunas aerolíneas podrían no sobrevivir esta crisis. Otras podrían desaparecer poco después. Y aquellas que logren superarla saldrán debilitadas.

Habrá, por lo menos a mediano plazo, menos vuelos. Esa tendencia estará impulsada por las personas y los negocios que tendrán menos dinero y por el auge de las videoconferencias.

Y, después de la pandemia, volar también generará más nerviosismo, al menos inicialmente. Las cámaras de imagen térmica, que toman tu temperatura cuando pasas por los controles, podrían volverse de uso corriente en aeropuertos y hasta en estaciones de tren para asegurar a pasajeros y personal de planta.

Un mercado de aviación más pequeño significa que los precios subirían. Después de estar semanas encerrados en casa, muchos de nosotros estaremos ansiosos de viajar, pero los viajes internacionales por avión, tren o barco probablemente tendrán que cambiar.

Por ejemplo, EasyJet dice estar planeando en un principio no ocupar los asientos intermedios para que los pasajeros no estén tan cerca el uno del otro -y los billetes para un avión con muchos puestos vacíos serán más costosos.

Aviones de EasyJet
¿Y con las aerolíneas? ¿Aumentarán los precios de los pasajes de avión?

El número de personas en los trenes, metros y tranvías probablemente será menor que los niveles previos a la crisis, ya que algunas continuarán trabajando desde casa.

El traslado diario hasta y de el trabajo no es lo más recomendable para mantener el distanciamiento social y los gerentes ferroviarios están buscando cómo organizar las cosas cuando el gobierno relaje las restricciones.

Los modos independientes y ecológicos de transporte, como la bicicleta y las patinetas motorizadas, se volverán más populares, aunque algunas personas optarán por ir en automóvil.

Etiqueta Jeffreys

El día escolar normal tiene su propio ritmo establecido por las lecciones, campanas y recreos. Ahora, más de 90% de los niños del planeta no están en la clase, según la UNESCO. Esa interrupción tendrá secuelas durante años.

La enseñanza se ha trasladado online, con clases virtuales a una escala jamás vista, pero eso ha resaltado la preocupación de que la pobreza digital está marginando a algunos niños: aun en economías desarrolladas, como Reino Unido, hay una minoría significativa que no tienen acceso inmediato a un dispositivo propio que puedan usar para sus deberes escolares.

OFCOM (la autoridad reguladora de comunicaciones de Reino Unido) estima que el 59% de niños entre 12 y 15 años tienen su propia tableta y el 83% tiene su propio teléfono inteligente.

No obstante, algunos adolescentes desposeídos en Inglaterra disponen de laptops prestadas para ayudarles con el estudio en casa, gracias a la asistencia del Departamento de Educación.

Esta solución temporal, sin embargo, podría terminar siendo implementada a largo plazo, en lo que sería uno de los legados de esta pandemia.

Niños utilizando tabletas para hacer la tarea
¿La educación cambiará radicalmente?

Las universidades británicas enfrentan otros desafíos. Están conectadas globalmente y han tenido éxito publicitando en el mundo el valor de un título británico: solo de China Continental todos los años llegaban 120.000 estudiantes a Reino Unido.

Esa cifra, sin embargo, caerá, como también los números de otros países. El deseo de estudiar lejos de la familia no será tan fuerte como antes.

Investigaciones realizadas por el sindicato de universidades y colegios de Reino Unido (UCU) señalan que la combinación de la inmediata caída en la asistencia de estudiantes internacionales este año y la decisión de estudiantes británicos de posponer o ni siquiera inscribirse en la universidad podría costarle a las instituciones unos US$3.130 millones y resultar en la pérdida de 30.000 empleos.

Etiqueta Shukman

Aire limpio y carreteras tranquilas: en la más lúgubre de las circunstancias, el confinamiento impuesto por el coronavirus nos da un sentido de cómo se vería un mundo más verde.

Los niveles de dióxido de nitrógeno, que están vinculados a una amplia gama de condiciones respiratorias, cayeron en China y en Europa a medida que el tráfico vehicular disminuyó. Y el auge de las reuniones online ha demostrado lo que se puede lograr sin tener que viajar y eso, a su vez, ha contenido mucho las emisiones de carbono.

La gran pregunta es qué sucederá a continuación.

Fábrica
Repensar la energía es clave.

Un posible escenario es que el mundo regrese al consumo desenfrenado de combustibles fósiles, como ocurrió después de la crisis bancaria, desatando una demanda acumulada de petróleo y carbón. Los gobiernos conocen muy bien esta respuesta como un método para revivir sus decaídas economías.

Otra opción es efectuar una recuperación más sostenible, con políticas que fomenten un futuro bajo en carbón. Esto implicaría impulsos determinados hacia la energía renovable, el transporte público y eficiencia energética en los hogares.

Se suponía que este año iba a ser importante para tratar de frenar el daño que le estamos causando a la naturaleza y para reducir los gases que general niveles peligrosos de temperatura. Esa agenda, y las difíciles decisiones que implica tomar, puede no estar recibiendo mucha atención, pero no ha desaparecido.

De hecho, la pandemia nos ha demostrado cómo los gobiernos pueden actuar cuando es necesario, así como la voluntad con la que el pueblo puede responder.

La cuestión es si un impulso similar se puede dirigir hacia lo que el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, llama la “emergencia más profunda” del medio ambiente.

gráfico

La célebre frase es del legendario director técnico del Liverpool Bill Shankly: “Algunas personas creen que el fútbol es cuestión de vida o muerte… es mucho, mucho más importante que eso”.

Estaba bromeando, por supuesto, pero ahora, más que nunca, la relevancia del fútbol ha quedado en perspectiva.

Al mismo tiempo, los deportes son un placer serio para muchos. Sostienen una industria que emplea a cientos de miles y que ha sido afectada como nunca antes.

Los eventos deportivos han caído como dominós. Algunos, como las Olimpíadas, han sido pospuestos, mientras que otros, como Wimbledon, cancelados por completo. Los programas de entrenamiento están en trizas y el personal está cesante. Los jugadores han recibido cortes salariales y los medios de transmisión advierten de pérdidas de cientos de millones.

Pelota de fútbol desinflada
¿Qué pasará con los deportes? ¿Y las competencias?

En el futuro, el distanciamiento social será un enorme dolor de cabeza para las instituciones que rigen los deportes. ¿Cómo podrán los deportes de contacto físico, como el rugby, continuar? Inclusive, jugar partidos a puerta cerrada presenta innumerables problemas.

Una temporada de la Liga Premier de fútbol inglés sin un campeón era impensable, pero el campeonato se encuentra ahora en la cuerda floja. Así los deportes se puedan reactivar este año, la recesión global que probablemente se nos viene encima seguramente afectará la industria durante años, especialmente en las áreas de pagos de transferencias, salarios, acuerdos de retransmisión y premios en dinero.

Para millones de aficionados, los fines de semanas ahora son muy diferentes. Momentos de increíbles esfuerzos y talento deportivo solían resonar por el territorio, proveyendo expresiones colectivas de “¿viste eso?”

Sin esos momentos y los fanáticos que los vivan, el futuro de los deportes se ve muy diferente.

Etiqueta Gompertz

El gremio artístico está dividido en partes iguales en cuanto a su futuro después de la pandemia, entre optimistas y pesimistas.

La mitad optimista piensa que la escena artística en Reino Unido rebotará con más fuerza que antes, ofreciendo a una expectante población las añoradas experiencias compartidas y el contenido alegre.

Las salas de cine, los teatros, salas de concierto, museos y galerías prosperarán con un florecimiento de creatividad, en respuesta a los oscuros días del virus.

Además, habrá nuevos conversos que descubrieron todo este espléndido contenido de arte gratis que estuvo a disposición durante el confinamiento.

Transmisión en línea
El arte deberá reinventarse…

Los pesimistas temen que los pequeños centros artísticos de base -las fuentes históricas de talento- desaparecerán en una nueva era de presupuestos austeros. Los consejos locales tendrán que vender sus obras de arte y se perderán miles de empleos. Un sector que antes era conocido por su dinámica e imaginación se tornará conservador y reticente a tomar riesgos.

Sospecho que la realidad se acomodará entre estas dos visiones. La transición post confinamiento de pasar de cerradas a bulliciosas salas no será inmediata. El distanciamiento social probablemente limitará la actividad. Los productores necesitarán tiempo para ensayar y refinar sus espectáculos. También habrá límites al tamaño de equipos técnicos de cine y televisión que producen contenido nuevo. Las repeticiones de programación estarán en el menú por algún tiempo.

Pero no olvidemos que las industrias creativas de Reino Unido han sido durante mucho tiempo fuertes motores económicos. Son reconocidas en el mundo entero y están repletas de talento individual. Va a ser muy difícil, pero apuesto a que el sector de arte y entretenimiento no sólo nos mantendrá divertidos y nos estimulará intelectualmente, sino que liderará como punta de lanza.

Etiqueta Easton

Generalmente se acepta que la experiencia de vivir durante la depresión de los 1930 y la Segunda Guerra Mundial forjó la llamada Generación Grandiosa: un grupo de británicos reconocidos por su resiliencia, prudencia, humildad, ética de trabajo y sentido de deber.

Esas son las cualidades que el pueblo reconoce en la Reina Isabel II y en el centenario capitán Tom Moore, quien marchó una y otra vez por su jardín para recaudar dinero para el Servicio Nacional de Salud (NHS).

Se espera que el tradicional aplauso de los jueves para los trabajadores clave sea el sonido de una nación redescubriéndose a sí misma y que, sin el lujo de la autocomplacencia, hayamos abierto los ojos a lo que verdaderamente importa. Se dice que el confinamiento ha desatado una emanación de buena vecindad que fluirá mucho después de que se levante la orden.

Tal vez.

Letrero en apoyo al capitán Tom
¿Cómo cambiarán nuestros vínculos sociales?

Nuestra vida suspendida en confinamiento, sin embargo, podría estar incubando una queja que, cuando sea liberada, podría desatar enérgicos cuestionamientos, dedos acusatorios y demandas de represalia.

Las dificultades económicas pondrán presión a los vínculos sociales. Esa es la verdadera prueba para esta generación -no si “¿podremos mantener nuestro genio durante el confinamiento?”, sino “¿podremos calladamente reparar el tejido social en tiempos difíciles?”.

El temor se que nuestras normas de comportamiento habrán quedado infectadas por la angustia y la adversidad, que emergeremos más egoístas y menos unidos.

La esperanza debe ser que nuestra sociedad, igual que un virus, esté mutando en algo más fuerte.

Etiqueta Holt

“Esta pandemia ha centrado el foco de atención en los ignorados y subvalorados recovecos de nuestra sociedad“.

Las palabras son del director de la Organización Mundial de la Salud en Europa, Dr. Hans Kluge, cuando describió la impactante cifra de muertes en los asilos de ancianos en el continente.

Sus sentimientos tendrán resonancia en muchos que constantemente han advertido sobre la crisis de cuidados que se cierne sobre Reino Unido, particularmente en Inglaterra. Una población que envejece y años de bajo financiamiento han dejado postrado el sector.

Mucho del personal que cuida a ancianos y discapacitados -en hogares de cuidado y en la comunidad- dirá que se sintieron olvidados cuando la pandemia empezó. La atención puesta en el sistema de salud no sorprendió, pero ellos estaban cuidando en particular a los que eran vulnerables al virus.

Asistenta social le ofrece un emparedado a una mujer mayor
Es momento de revalorar el sector de cuidados.

Las dificultades de encontrar equipo de protección personal y la lentitud en realizar pruebas a la comunidad en Inglaterra se han vuelto síntomas de sus angustias. Se cuestionará el aparente fracaso en darle apoyo prioritario a las primeras filas de cuidado y todas las vidas que eso pudo haber cobrado.

Entonces, tendremos que tomar una decisión. ¿Reconoceremos, valoraremos y financiaremos apropiadamente a un sistema integrado que provee apoyo a la comunidad? O, a medida que nuestros recuerdos se desvanecen, ¿permitiremos otra vez que la importancia de este tipo de cuidado se pierda en el trasfondo?

Etiqueta David

Antes de que covid-19 cobrara su primera víctima, la guerra comercial entre China y EE.UU. amenazaba el progreso de globalización. Las cadenas de suministro internacional traen ventajas -más opciones, precios más bajos y, para algunos, mayores ingresos- pero también generan desempleo en los países de Occidente que tienen sueldos más altos.

Esta pandemia ha expuesto otras vulnerabilidades.

Se depende de tres países -EE.UU., China y Alemania- para el suministro del 40% de los equipos de protección personal y también hay negocios que dependen de fuentes únicas para obtener componentes vitales.

Habrá una recapacitación sobre qué productos serán considerados “estratégicos”, claves para la supervivencia de una nación. Se podrían producir más cerca de casa o buscar un proveedor alternativo.

Maquila
¿Cómo será el comercio internacional de ahora en más?

Pero la clave de la recuperación será crear empleo y mantener los costos de vida bajos. Lo primero significa que, aunque les moleste, los gobiernos tendrán que tolerar la continua inversión de China en todo el mundo.

En cuanto a lo último, las empresas necesitan mantener sus costos bajos, así que la manufactura externa continuará proveyendo. Algunas de las marcas más grandes, incluyendo H&M (una multinacional sueca de confección), se han comprometido a apoyar a trabajadores en fábricas a miles de kilómetros de distancia para mantener la cadena de suministro en funcionamiento.

Aquellas empresas ya estaban viendo más allá de China hacia otros países de mano de obra barata como Vietnam, Etiopía y Bangladesh. Y estos países se esforzarán aún más para atraer a los clientes extranjeros.

Las plantas chinas están volviendo a entrar en operación, pero ¿quién está comprando? Actualmente, la demanda de clientes en confinamiento ha caído. El comercio podría quedar reducido en un tercio este año. Pero rebotará, la globalización continuará -y la competencia para convertirse en la línea de producción del mundo se intensificará.

Etiqueta Marcus

La catástrofe inevitablemente genera nuevas prioridades, aunque las antiguas tensiones geopolíticas continúen. La pandemia ha demostrado, una vez más, que las cuestiones globales requieren soluciones globales.

También ha demostrado que las primeras reacciones de los gobiernos han sido de tipo nacional. China y Estados Unidos se han mostrado los dientes en torno a la responsabilidad que recae sobre Pekín de la pandemia, naciones han cerrado sus fronteras y se ha visto una competencia indecorosa por los recursos médicos.

A los organismos multilaterales les ha ido mal. La UE pidió disculpas a Italia por no prestarle suficiente apoyo y el presidente Trump atacó a la Organización Mundial de la Salud por ser demasiado cercana a Pekín. Los que consideran pasados de moda a estos cimientos del orden mundial, tienen más municiones.

mascarilla con banderas.
Las tensiones entre los países no desaparecerán pese a la pandemia.

La postura de Pekín es contradictoria. Es la fuente del virus y también el proveedor global de mucho de los equipos para combatirlo, así que se puede esperar que el “problema de China” sea un objeto de atención de los gobiernos en Occidente.

¿Cómo podrán depender menos de los bienes chinos y resistir los esfuerzos de Pekín de imponer al mundo sus reglas al tiempo que buscan cooperación en problemas como el cambio climático y, sí, futuras pandemias?

Habrá mucho menos dinero en los presupuestos militares para nuevo y reluciente armamento, tras la redefinición de la seguridad debido a la extraordinaria debilidad revelada por la pandemia.

La capacidad de la seguridad nacional será juzgada por el aprovisionamiento de equipo médico y la preparación para la próxima pandemia o catástrofe ambiental, no sólo por cuántas brigadas de tanques se puedan desplazar.

La APG hizo público un informe sobre la labor de la Prensa en el país, en el cual afirma que el gobierno de Alejandro Giammattei “inició con una relación no conflictiva”; sin embargo, luego de algunos artículos que no fueron de su agrado “asumió posiciones autoritarias y prepotentes.

El informe de la APG también señala a “varios diputados, principalmente de la bancada oficial”, de aprovecharse de las restricciones por la pandemia del coronavirus para evitar el ingreso de periodistas a una sesión plenaria donde “se discutían leyes a favor de grupos de poder”.

Además, lamenta el asesinato de dos comunicadores durante el 2020 y externa su preocupación por los 16 casos que investiga, de enero a la tercera semana de abril, el Observatorio de los Periodistas, en los que están involucradas autoridades, empleados públicos y trabajadores de funcionarios.

Asimismo, manifiesta que en los poderes locales la situación no fue distinta. Desde el mismo día de cambio de periodo o renovación de las administraciones municipales se remarcó un problema endémico: La censura que imponen o pretenden imponer las corporaciones municipales a la prensa.

Restricciones o atrasos para que los reporteros ingresaran a los actos protocolarios se conocieron durante ese día.

Incluso, algunos, alegaron ignorancia sobre los derechos de la prensa, para prohibirles la cobertura de actividades del concejo municipal.

Pero no solo las corporaciones municipales son responsables de agredir o censurar a los periodistas y medios de comunicación, también lo son los gobernadores, diputados, empleados públicos y autoridades de distintas instituciones estatales.

Amenazas de muerte, daño o destrucción de equipo profesional, ataques físicos y obstaculizaciones a la cobertura periodística son parte de los ataques recurrentes de estos funcionarios de los cuales el Observatorio de los Periodistas ha tenido conocimiento.

Hasta el 19 de abril, el Observatorio de los Periodistas reportó 28 casos de ataques en contra comunicadores sociales y medios de comunicación, en 13 departamentos distintos.

La APG, luego del informe llegó a las siguientes conclusiones:

  • La pandemia del coronavirus covid-19 ha modificado distintos ámbitos de la vida y de ello no queda exenta la libertad de expresión.
  • Las limitaciones y restricciones tomadas por las autoridades, para contrarrestar la propagación de la enfermedad, incidieron en la actitud asumida por algunos funcionarios en contra de periodistas y comunicadores.
  • El gobierno de Alejandro Giammattei inició con una relación no conflictiva hacia los medios, pero muy pronto asumió posiciones autoritarias y prepotentes, por publicaciones en los medios, que no fueron de su agrado.
  • Varios diputados, principalmente los de la bancada oficial, vinculados al denominado “pacto de corruptos”, aprovecharon el contexto de las restricciones por el COVID 19, para impedir el ingreso de periodistas, durante la asamblea en la que se discutían leyes a favor de grupos de poder.
  • En lo que va del año han sido asesinados dos comunicadores, en hechos que se dieron antes de la crisis por el COVID 19, pero que siguen en investigación por parte del Ministerio Público.

Entre enero y la tercera semana de abril, el Observatorio de los Periodistas conoció 16 casos en los que se involucra a autoridades, empleados públicos y trabajadores de funcionarios.

Etiquetas:

Relacionado

ÚLTIMAS NOTICIAS