Economía

Muchas empresas de estos países buscan hacer negocios en Guatemala

La crisis sanitaria y logística mundial impulsan la presencia de más empresas extranjeras en el país.

CampoMallas es una empresa de origen chileno y están interesados en hacer negocios en Guatemala. (Foto Prensa Libre: CampoMallas)

CampoMallas es una empresa de origen chileno y están interesados en hacer negocios en Guatemala. (Foto Prensa Libre: CampoMallas)

En medio de la pandemia del covid-19 y la escalada de casos en varios países, el poco avance en la vacunación de la población sumado a la crisis logística y la escasez de microprocesadores, pareciera no ser un buen momento para pensar en negocios. Pero para algunos inversionistas y empresarios, es una oportunidad que piensan aprovechar.

Con el producto y/o servicio apropiado y en el mercado adecuado, los negocios en la región parece que son tierra fértil para aquellos que buscan comenzar o expandir sus actividades.

Las oportunidades son amplias, ya sea con un proyecto de comercio electrónico, un negocio local, una empresa mediana o una compañía de grandes proporciones, pues cada país cuenta con características específicas a considerar, antes de tomar la decisión final.

Por ejemplo, Guatemala mantiene vigentes varios acuerdos y tratados comerciales con diferentes países de la región y es un factor importante, más no determinante, para pensar en un inicio de operaciones.

Chile busca socios

Diego Alberto Lechuga, director Comercial de ProChile en Guatemala, informó sobre el interés de 11 empresas chilenas que buscan realizar negociaciones con compañías guatemaltecas y buscan concretar alianzas en el corto plazo.

Según Lechuga, la apertura comercial de Chile y la gran cantidad de acuerdos de comercio vigentes han sido un motor de desarrollo relevante para el crecimiento del sector silvoagropecuario de ese país sudamericano, a través de la facilitación del comercio, mejor acceso a mercados y promoción, convirtiéndolo en un pilar para el desarrollo económico.

La diversidad geográfica y climática de Chile les ha entregado una gran experiencia a las diferentes empresas para enfrentar desafíos técnicos en otros mercados. Una estrategia para potenciar estos sectores es desarrollar alianzas dentro de la cadena de valor con proveedores que puedan complementar su oferta exportadora.

Algunos de los productos que tienen potencial, por lo que les interesa establecer alianzas comerciales con empresarios guatemaltecos son las semillas, biotecnología, envase y embalaje, entre otros, detalló Lechuga. Los insumos pecuarios corresponden principalmente a ingredientes y suplementos para alimentación animal y productos farmacológicos.

A diferencia de otros países que proveen al productor ganadero del alimento preparado, en Chile elaboran su propia fórmula, pero deben comprar los ingredientes y la oferta exportable corresponde a insumos para alimentación.

Durante el 2020 el país exportó a Chile US$94.7 millones e importó US$137.2 millones, según datos del Banco de Guatemala. El mayor intercambio comercial se encuentra en el rubro de industrias agropecuarias y extractivas.

Espacio para crecer en México

Elizabeth Alburez, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio e Industria Guatemalteco-Mexicana (Camex), compartió que más de 80 empresas mexicanas han invertido en Guatemala por un monto superior a los US$4 mil millones y de acuerdo con la Dirección General de Inversión Extranjera Directa de México, hay 43 empresas guatemaltecas establecidas en ese país, con una inversión acumulada de US$205 millones.

La ejecutiva opinó que los productos con alto potencial de crecimiento son los alimentos procesados y bebidas no alcohólicas, medicamentos e insumos médicos, materiales para la construcción y ferretería liviana.

Alburez compartió los principales pasos que un empresario guatemalteco debe tomar en cuenta para hacer negocios en México:

  • Conocer las condiciones de acceso al mercado mexicano (regulaciones arancelarias y no arancelarias).
  • Diseñar una logística de exportación, considerando el trasiego o cambio de cabezal que se requiere en la frontera.
  • Adecuarse a la forma de hacer negocios con empresarios mexicanos. Verificar que la empresa está debidamente constituida.
  • Adecuar su producto a las condiciones de mercado (presentación, características, etc.). Especialmente con el cumplimiento de normas de etiquetado para productos procesados, y determinar si existe alguna restricción por temas de inocuidad, como suele pasar con los productos frescos.
  • Determinar correctamente el precio de exportación utilizando metodologías aplicadas internacionalmente para que el precio sea competitivo y genere la rentabilidad adecuada.
  • Es importante conocer los requerimientos de manera integral, para garantizar el éxito de las negociaciones.

Aliados estratégicos con Colombia

En el caso de Colombia, se convirtió en el segundo país inversionista en el primer semestre del 2020, con US$70 millones en sectores estratégicos como energía eléctrica, banca y seguros.

Óscar Martínez Puentes, director de ProColombia para Guatemala, El Salvador y Honduras, comentó a finales del año pasado, que Guatemala es un país que acoge al inversionista, y Colombia se ha convertido en un mercado atractivo para empresarios locales que fortalecen el intercambio comercial.

En esa ocasión, afirmó que están trabajando en atraer mayor inversión en sectores como software, fintech, BPO, autopartes, alimentos procesados, centros de servicio compartidos, farmacéuticos y agroquímicos.

En el caso de empresas guatemaltecas en Colombia, los temas agroindustriales, tecnológicos y de construcción son los más relevantes.

Cierre de negociaciones con Ecuador

Ecuador y Guatemala concluyeron negociaciones para profundizar y ampliar el alcance del acuerdo comercial vigente desde el 2013 entre ambos países.

La ampliación del Acuerdo de Alcance Parcial permitirá que nuevos productos puedan ser comercializados libres del pago de aranceles, además de la posibilidad para entablar nuevos negocios entre las dos naciones.

Se podrán exportar textiles, manufacturas de aluminio y caucho, agroquímicos, aparatos eléctricos, muebles de madera, baterías eléctricas, aceites, productos de confitería, ron, jugos, frituras, hortalizas y frutas preparadas.

Las nuevas medidas de intercambio comercial, que sumarán más productos a los 593 que ya gozan de desgravación arancelaria, entrarán en vigor luego de que ambos países efectúen los trámites, añadió Edith Flores, viceministra de Integración y Comercio Exterior del Ministerio de Economía.

En 2020, Guatemala y Ecuador registraron un intercambio comercial por US$92.6 millones, y en el primer semestre de 2021 llevan US$76.1 millones. Los principales despachos son alimentos para animales, detergentes, jabones, productos farmacéuticos y agroquímicos.

Adhesión de Guatemala al TLC con Corea del Sur

Guatemala busca retomar la adhesión al Tratado de Libre Comercio (TLC) que Corea tiene con el resto de los países centroamericanos. Para lograrlo, el Ministerio de Economía organizó una visita oficial que iniciará este 28 de septiembre en el país asiático.

La delegación guatemalteca se integra con el ministro de Economía, Antonio Malouf y la viceministra de Integración y Comercio Exterior, Edith de Molina, quienes estarán acompañados de representantes de diversos sectores productivos del país, entre ellos el vicepresidente de la entre ellos el vicepresidente de la Junta Directiva de Agexport, Gabriel Biguria.

“Cerrar el acuerdo con Corea, además de beneficiarnos en la parte de acceso a mercados, también puede significar aumentar la inversión coreana en el país en diversos sectores, especialmente en el de los electrónicos y, además, se abren oportunidades para nuevos negocios”, destacó Malouf.

El sector exportador guatemalteco estima que, al consolidarse este Tratado, permitirá que se exporten artículos de manufactura, agrícolas y acuícolas.

Guatemala exportó US$85 millones a Corea del Sur e importó de ese país US$248 millones. Entre los principales productos guatemaltecos que se enviaron al mercado asiático están: azúcares de caña, café oro, desperdicios y desechos de cobre y aluminio, así como plomo.

El país importa de Corea del Sur: colorantes, reactivos y preparaciones a base de los colorantes antes mencionados, vehículos, químicos de diagnóstico de laboratorio y látex, entre otros.

La Cámara Guatemalteca Coreana de Comercio refiere que, en los últimos 12 años, empresarios coreanos en Guatemala han invertido US$581.47 millones.

Acuerdo Comercial con Israel

Asimismo, con el cierre técnico de la Mesa de Acceso a Mercados, llevado a cabo recientemente por los equipos de negociadores de Guatemala e Israel, se abre el camino hacia la firma de un Acuerdo Comercial.

El siguiente paso en el proceso es resolver aspectos relacionados con los anexos de reglas de origen y asistencia mutua aduanera, así como la revisión legal de los textos y la firma del documento oficial. Después, el documento será presentado ante los respectivos parlamentos para su aprobación y posterior vigencia.

Así ven a Latinoamérica para hacer negocios

Por otro lado, según el Índice Global de Complejidad Corporativa (GBCI) 2020, elaborado por la consultora TMG Group, Brasil y Argentina se posicionaron entre las tres naciones más complejas a nivel mundial para hacer negocios, solo por debajo de Indonesia.

En contraparte, las diez jurisdicciones menos difíciles son: Mauricio, Islas Caimán, Irlanda, El Salvador, Países Bajos, Islas Vírgenes Británicas, Dinamarca, Jamaica, Estados Unidos y Curazao, en ese orden.

El GBCI, que se entrega de manera anual, estableció que, de los 77 países analizados, entre los diez más complejos del mundo, seis son latinoamericanos, siendo Brasil, Argentina y Bolivia los que ocupan el segundo, tercero y cuarto puesto respectivamente; Nicaragua y Colombia el séptimo y sexto; y Ecuador el décimo. México se ubica a solo tres lugares después y Guatemala ocupa la posición 32.

El documento dado a conocer por parte de la entidad especialista en servicios de contabilidad, nómina e internacionalización para empresas, determinó que el informe se vio “eclipsado por la desestabilización económica y social masiva causado por el covid-19”.

Lo anterior, basado en que “muchas empresas tienen que navegar por aguas desconocidas y han tenido que abandonar sus planes de inversión, cancelar asesorías y dejar de pagar dividendos ante caídas dramáticas de la demanda. Las consecuencias del Covid-19 para las reglas corporativas y para el comercio internacional siguen sin estar claras”, determinó el informe.

ESCRITO POR: