Comunitario

|

Suscriptores

Mineduc aún no está preparado para recibir unos 200 mil nuevos estudiantes en las escuelas

Durante los dos años pandémicos el Mineduc no ha sido capaz de recuperar ni aumentar la infraestructura educativa y ahora la demanda de educación pública y gratuita crece.

El Ministerio de Educación tuvo un incremento en la matricula estudiantil durante la pandemia del covid-19. (Foto Prensa Libre:  Juan Diego González)

El Ministerio de Educación tuvo un incremento en la matricula estudiantil durante la pandemia del covid-19. (Foto Prensa Libre: Juan Diego González)

El Ministerio de Educación (Mineduc) concentra a más del 70 por ciento de la matricula estudiantil del país, mientras que el sector privado a un 23 por ciento, de acuerdo con del Anuario Estadístico que maneja la cartera. Sin embargo, en los últimos dos años la proporción habría cambiado, pues 190 mil estudiantes se añadieron al sector oficial durante la pandemia de covid-19.

Son números alentadores, si se ve desde el aumento de matrícula en el sector público, sin embargo, el que más niños y adolescentes estén inscritos en establecimientos estatales representa un reto mayúsculo para un ministerio que no ha logrado ampliar su infraestructura para atender a más población.

Para cubrir todos los niveles de educación hay 34 mil establecimientos, según datos oficiales, y cerca del 87 por ciento están destinados a impartir la preprimaria y la primaria.

De cuerdo con el analista Enrique Maldonado, de Laboratorio de Datos, en dos años el Mineduc no logró ejecutar el presupuesto que tenía destinado al remozamiento de centros escolares, mucho menos de invertir en construcción. De los Q257.1 millones que tuvo para tal fin a duras penas gastó el 2 por ciento.

Tuvo los recursos para preparar los establecimientos y procurar un retorno seguro a clases, pero no lo hizo, y este 15 de febrero reanuda labores el personal docente para siete días después recibir a los estudiantes en las aulas.

Durante 23 meses la presencialidad en las aulas se interrumpió, tiempo que para Maldonado debió aprovecharse en reparar los centros educativos. Es en la provincia donde la desatención a las instalaciones es mayor, por ejemplo, en Alta Verapaz se estima que 1 mil 400 están deteriorados.

Pero no hay que viajar largas distancias para constatarlo, en Chinautla, la Escuela Oficial Urbana Mixta Irene Sazo Santizo, por ejemplo, carece de los servicios de agua y luz, los vidrios de las aulas están rotos y las paredes húmedas.

En el remozamiento se debió contemplar el suministro de agua y saneamiento, sin embargo, el ciclo escolar 2022 comenzará con más de 8 mil centros educativos que no tienen el servicio, según informó la viceministra Técnica de Educación, Edna Portales, durante una citación en el Congreso de la República el martes pasado.

Más de 8 mil escuelas no tienen las condiciones para recibir a los estudiantes este año. (Foto Prensa Libre: Érick Ávila)

A criterio de Carlos Aldana, catedrático y doctor en Educación, el tema de la infraestructura es uno de los desafíos que el Mineduc enfrenta, que sin duda pasa por crear espacios apropiados para recibir a más estudiantes con las medidas de bioseguridad requeridas por las autoridades sanitarias para minimizar el riesgo de contagio de covid-19, pero también debe contemplar la conectividad y los recursos tecnológicos para los estudiantes, pues las condiciones informáticas seguirán marcando el ritmo educativo.

Maestros vs estudiantes

Un aumento en la matrícula implica más niños por docente. El informe de Pisa para el Desarrollo publicado en el 2018 evidenciaba que por cada maestro en Guatemala había 23 estudiantes. El tamaño promedio de los salones de clases es de 33 personas, pero 1 de cada 3 escolares asiste a escuelas donde hay 41 o más por aula.

Verónica Spross, de Empresarios por la Educación, mencionó que en el país hay suficientes docentes en el sistema educativo, la pregunta es ¿dónde están ubicados? Pues hay departamentos con mayor cantidad, como el caso de Guatemala. La recomendación en este punto es reasignarlos conforme la demanda de estudiantes inscritos.

“El ministerio tendrá que hacer un levantado de información diagnóstica de la cantidad de niños y de niñas de las escuelas para hacer el movimiento docente necesario, y así mantener el equilibrio”, indicó Aldana, pero debió hacerlo tiempo atrás, ya que las clases están por comenzar.

La formación docente también es un punto que se debe analizar, y que el Mineduc no haya contratado a los egresados del programa de Formación Inicial Docente -inició en 2013-, es un desatino, según el catedrático, pues son jóvenes que en este momento de pandemia hubieran aportado en materia educativa, por estar familiarizados con las herramientas tecnológicas.

Con la suspensión de clases presenciales, las herramientas virtuales han apoyado el proceso de enseñanza. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Retos para el Mineduc

La matrícula estudiantil de los colegios descendió durante la pandemia y se observa un crecimiento en establecimientos públicos. El factor económico incidió, y los datos muestra que hubo migración escolar.

Diana Brown, de la Asociación de Colegios Privados, refirió que el Mineduc tendrá que ubicar dónde están estos estudiantes, no solo para verificar que no haya sobrepoblación en las aulas, sino también para atenderlos.

“Cuando un centro educativo privado tiene más alumnos ve cómo adecuar el establecimiento para recibirlos, y la educación en el sector público tiene que responder a lo que necesita la sociedad. Entonces, tendrá que darles la educación ideal, y sobre todo asegurar que se guarden los protocolos. Es un reto, pero el Ministerio de Educación tiene que hacerlo”, dijo Brown.

Se debe tener en cuenta que la interrupción de las clases presenciales durante los últimos dos años cobró la factura en el menoscabo del aprendizaje. En proyección del Banco Mundial, con el cierre prolongado de 13 meses de los establecimientos nueve de cada diez estudiantes guatemaltecos estarían por debajo del nivel mínimo de rendimiento. Mientras que se perderían 1.5 años de escolaridad. Puntos que deben ser tomados en cuenta en este regreso a clases.

Hay que hacer un diagnóstico de la preparación de los estudiantes, luego de ello nivelarlos. Debe darse en cada grado, aunque la atención debe centrarse en la educación secundaria, porque a este nivel la deficiencia de la educación es mayor.

El otro desafío para el Mineduc en este contexto es metodológico, que de acuerdo con Aldana pasa por una capacidad docente potente para atender la recuperación de los estudiantes de manera integral.

Lea además: Mientras más tiempo estén cerradas las escuelas, menor será el rendimiento de los estudiantes

“La pandemia tiene efectos en lo psicosocial, en lo académico, en la organización, en la vida escolar, ese es el reto clave que tiene el ministerio. ¿Cuál es su estrategia de recuperación a la vida escolar? Ya debería tenerla lista”, agregó.

Spross señaló la importancia de la gestión escolar, que se realice una buena planificación de la atención de los estudiantes y que los maestros dominen estrategias para implementar la modalidad híbrida, así como capacitarlos en el uso de las TICs -Tecnologías de la Información y la Comunicación- para apoyar el aprendizaje de los estudiantes.

Además, hay que trabajar de la mano con los directores de los centros educativos, porque son ellos los que tienen mayor acercamiento con la comunidad escolar (docentes, alumnos y padres de familia).

Se consultó al Mineduc acerca de las estrategias que se ha planteado para hacer frente a este aumento en la matrícula estudiantil en el sector público, sin embargo, el cierre de esta edición no se obtuvo respuesta.

ESCRITO POR: