Ciudades

¿Por qué se inundan las calles en Guatemala y qué se puede hacer para evitarlo?

Los primeros estragos causados en el territorio nacional por las lluvias registradas durante el fin de semana apuntan a una temporada de precipitaciones copiosas, pese a que falta el período más crítico —septiembre a noviembre—, con la formación de huracanes en el Atlántico.

Guatemala carece de un Atlas de Riesgo

Víctor Manuel García Lemus, presidente de la Red Universitaria de Latinoamérica y el Caribe para la Reducción del Riesgo de Desastres (Redulac/RRD) y especializado en gerencia de riesgo de desastres en procesos de desarrollo, conversó con Prensa Libre sobre las incidencias de los últimos días, efectos y posibles impactos.

¿Cómo analiza el comportamiento de las lluvias?

Tenemos el fenómeno de La Niña durante esta última temporada del año, lo que quiere decir que se presentará un invierno relativamente más copioso.

Eso no significa que sea un invierno estable, sino que va a llover más y es posible que haya días que llueva mucho y otros que no.

 ¿Qué impacto tendrá?

Pequeños eventos como el de Huehuetenango y algunos otros son lo que causan más impacto en la economía y la sociedad, pero no reciben la atención de las instituciones. Por ejemplo, si se cae un puente se activa el sistema de emergencia.

Estos casos se atienden de manera local y cuentan para las estadísticas, pero muchas veces no tienen acceso a fondos para apoyo. Son emergencias que se les dejan a las municipalidades, y si estas son débiles, así será la respuesta.

Lea además: Fallecidos, inundaciones y derrumbes: Lluvias de las últimas horas causan daños en el territorio nacional

 ¿Qué se espera esta temporada?

Los expertos esperan 17 huracanes para el Atlántico, ya que los del Pacífico nos han impactado menos. De estos 17 huracanes previstos, podría ser que pudiéramos tener dos o tres de alta intensidad.

¿Estamos preparados para enfrentar la temporada de lluvias?

La verdad es que el país no está preparado y la Conred es una institución débil que no tiene presupuesto adecuado y solo recibe más ingresos cuando se dan desastres, pero muchas veces no administra los fondos, sino otras instituciones.

Con la variabilidad del clima y los eventos extremos, ningún país está preparado para atender este tipo de situaciones. En Guatemala no tenemos un buen sistema de funcionamiento de seguros para transferir el riesgo, que puede ser una posibilidad.

¿Qué se puede hacer?

Se tiene que trabajar en un sistema que desarrollan varios países, la Protección Social Adaptativa, que quiere decir que, así como las personas reciben una remesa dineraria para vacunarse u obligarlo a asistir a la escuela, también se puede condicionar que recibirá una transferencia a cambio de limpiar drenajes, podar árboles que representan riesgo, asegurar láminas y otras áreas en las viviendas, y dar el subsidio antes que venga el evento.

Las municipalidades deben contar con mapas de riesgo, evaluar esas áreas y que con esa remesa de Protección Social Adaptativa se pueda ubicar a las familias en un terreno seguro.

Invierno en Guatemala 2022
Inundaciones en áreas urbanas se presentarán durante el invierno que será muy copioso. (Foto Prensa Libre: Roberto López)

 ¿Cuál es el mapa de riesgo?

Los mapas en Guatemala no existen, pero en otros países cuentan con Atlas de Riesgo. Tienen mapas que con solo ubicar un lugar se sabe que ahí vive una persona con discapacidad, de la tercera edad o un enfermo crónico y otras informaciones. Se tiene mapeado el fenómeno, la vulnerabilidad, la exposición, las capacidades de respuesta y también se puede determinar si en esa área existe un cuerpo de bomberos o un comité de emergencia organizado. Pero nosotros no tenemos esos mapas ni las escalas que se necesitan para hacer un análisis de esa naturaleza.

¿Qué le preocupa en esta temporada de lluvias?

Los eventos pequeños son los que continuarán afectando, a menos que haya tormentas como Eta e Iota, que afectan un área territorial más extensa.

Van a haber aguaceros como la semana pasada en la capital que afectan un área pequeña, se limpian los drenajes, se va el agua y se acabó la emergencia. Nadie hace nada por reparar esos drenajes o por aumentar su capacidad.

 

¿Qué se puede hacer?

Lo que hace el Maga, contar con extensionistas en el campo, preparar a las personas y comunidades, revisar los factores de riesgo, los árboles, tendido eléctrico, los drenajes, o que las viviendas no estén en lugares incorrectos.

¿Qué poblaciones están más expuestas?

En inundaciones repentinas por lluvias son las poblaciones urbanas, porque los drenajes no fueron diseñados para esas precipitaciones extremas, pero en inundaciones que son más extendidas son los pequeños productores, ya que los grandes tienen aseguradas sus cosechas.

Lea además: Fallecidos, inundaciones y derrumbes: Lluvias de las últimas horas causan daños en el territorio nacional

¿Cuál es la posición del país al no contar con esos instrumentos?

Muy mala, porque ahora se lleva a cabo la evaluación del Marco de Sendai -para la reducción de desastres- que aprueba las Naciones Unidas. Se ha determinado que solo 45 por ciento de los países actualizaron sus marcos de gobernanza y los que se habían comprometido para actualizar su estrategia nacional, ley de desastres, normativas y todo eso.

 

ESCRITO POR: