ECONOMÍA PARA TODOS

Declaratoria de Independencia en Huehuetenango

|

Adrián Recinos escribió la Monografía del departamento de Huehuetenango (con dos mapas y sesenta y cuatro ilustraciones), segunda edición, Editorial del Ministerio de Educación Pública, 1954. 518 páginas. A continuación, un resumen de la misma y entre paréntesis el número de página.

' El 7 de diciembre de 1821 se informó que Huehuetenango se había unido a México.

José Molina Calderón

El capítulo XIII se titula Historia del departamento de Huehuetenango. Declaratoria de Independencia (226).

El territorio de Totonicapán y Huehuetenango formaban un solo cuerpo administrativo durante el período colonial, gobernado por un alcalde mayor o corregidor que residía tan pronto en una o en otra de las cabeceras de ambos distritos. Durante su residencia en Huehuetenango por los años de 1672 y 1673, sirviendo el cargo de corregidor el capitán don Francisco de Fuentes y Guzmán, recogió numerosos datos geográficos y demográficos de la región, que insertó en la importante obra histórica que compuso con el nombre de Recordación florida (227).

Refiere Fuentes y Guzmán que la cabecera del corregimiento residía en Totonicapán, lo que era causa de gran incomodidad para muchos pueblos visitantes que se veían obligados a acudir a él desde tan lejos para hacer sus peticiones a las autoridades. Y agrega: Considerando tan grave inconveniente, habrá cincuenta años que se pasó si no la cabecera, la silla y el asiento de los corregidores al de Huehuetenango… (227).

Al organizarse en 1838 el Estado de Los Altos, se reunieron bajo aquella denominación política, y siempre dentro de la Federación Centroamericana, los pueblos que componían los departamentos de Sololá, Totonicapán y Quezaltenango. El decreto de la Asamblea Constituyente del Estado emitido el 26 de mayo de 1839 hizo el listado de los distinto distritos del departamento de Huehuetenango y señaló los límites geográficos del mismo (229).

El artículo 3º de la Constitución del Estado de Los Altos declaraba que el territorio quedaba dividido en cuatro departamentos, estos en distritos y los distritos en municipalidades, pero no indicaba nombre de los departamentos. Sin embargo, Huehuetenango eligió dos diputados a la Asamblea Constituyente con que figura en el decreto del Gobierno de Los Altos emitido el 2 de noviembre de 1839, por el cual se convocaba a la Constituyente para que prosiguiera sus sesiones (229).

En 1840, el general Rafael Carrera puso fin a la existencia del Estado de Los Altos (229).

El 17 de noviembre de 1851, las autoridades departamentales y los representantes de la Municipalidad de Huehuetenango juraron el Acta Constitutiva de la República. Durante los años siguientes se continuó llamando Huehuetenango indistintamente departamento o distrito, aunque considerándolo siempre como una entidad administrativa independiente de Totonicapán (230).

Es curioso notar que en el mes de septiembre de 1821 el pueblo de la cabecera del departamento de Huehuetenango y otros que se mantenían en directo contacto con los de la provincia de Chiapas se adelantaron a proclamar la independencia de España, cuando aún no se tenía noticia —por lo tardío de las comunicaciones— que se hubiera proclamado en la capital del reino. Así lo demuestra el Acta de la sesión del Ayuntamiento de la Cabecera del 20 de septiembre de ese año (231-232).

El 7 de diciembre de 1821, las autoridades de Huehuetenango informaban al Superior Gobierno que dicha población se había unido a México (235). Esto fue un mes antes de que lo hiciera la capital de Guatemala.

La Municipalidad ladina y la Municipalidad de naturales de la cabecera se adhirieron al Acta de Patzicía, secundando el movimiento revolucionario de 1871, quince días ante de que la Revolución triunfante ocupara la capital de la República (236).

ESCRITO POR: