Economía

En febrero, el nivel general de precios en Guatemala continuó su tendencia alcista y se ubicó en 9.92%

El Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó que el ritmo inflacionario en Guatemala se sitúo en 9.92% el mes pasado, la cifra más alta observada desde 1996.

Inflación en Guatemala

El tomate fue uno de los productos que registró alza en la economía, según el IPC. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca)

Desde el año anterior, el ritmo inflacionario o inflación interanual mantiene una tendencia alcista, pues en junio, el nivel general de precios en términos interanuales se ubicó en 7.55%; en julio, 8.36%; agosto, 8.87%; septiembre, 9.03%; octubre, 9.70%; noviembre, 9.17%; diciembre, 9.24% (cierre del año); enero 9.69% y febrero 9.92%, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC), presentado cada mes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En febrero del 2022, el ritmo inflacionario fue de 2.98%, por lo que la diferencia absoluta con el mes pasado fue de 6.94%, según el reporte oficial, aparte de que continúa fuera de la meta establecida por las autoridades monetarias de 4 por ciento más/menos 1%.

En tanto, la inflación mensual fue de 0.64%, mayor al 0.38% de enero y al 0.23% de diciembre; mientras la inflación acumulada quedó en 1.02%.

Lo más caro

De acuerdo con el reporte, de los 279 gastos básicos, 185 tuvieron una variación positiva (incremento); 65, un cambio negativo (baja); y 29 se mantuvieron estables.

Los principales aumentos de precio se observaron en alimentos como el tomate (0.28%), la papa (0.22%) y el güisquil (0.14%); en tanto que hubo incidencia negativa en el transporte aéreo (-0.45%), cebolla (-0.08%) y el servicio de viajes todo incluido fuera del país (-0.07%).

Entonces, por divisiones de gasto, la de alimentos tuvo una incidencia del 0.96% en febrero; vivienda, 0.07%; restaurantes, 0.03%; y bienes diversos, 0.02%. En tanto que la división de transporte fue negativa en -0.39%; y recreación, en -0.08%.

Aunque el ritmo inflacionario fue de 9.92% a escala nacional, en la región II (Cobán y San Pedro Carchá) fue de 14.15%, la más alta registrada hasta el momento.

Por otro lado, el poder del valor adquisitivo del quetzal perdió un centavo y en febrero equivalió a Q0.59 centavos, respecto a la fecha base de diciembre 2010.

Por último, el costo de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) se ubicó en Q3 mil 695.91, que incluye 34 comestibles de consumo en el hogar, para un encarecimiento de Q57.75 respecto a enero, cuando fue de Q3 mil 638.16.

Mientras que la Canasta Ampliada (CA) que además de la comida incluye calzado, vestuario, transporte, recreación y otros, fue de Q8 mil 533.62, para un alza de Q133.75 en comparación con   enero cuando se ubicó en Q8 mil 400.28.

 

Varias causas

Paul Boteo, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Desarrollo, explicó que este comportamiento observado en febrero se debe a un efecto aritmético, ya que, en febrero del año pasado, hubo una inflación de tan sólo 2.98%, lo cual causa que la base de comparación se baja y se refleje en un cambio porcentual alto en términos interanuales.

Por otro lado, “posiblemente se estén observando efectos rezagados. Un aumento en los costos de las materias primas, como la que se registró el año pasado, no se puede trasladar inmediatamente todo el efecto al consumidor, sino que se da de forma gradual y con cierto rezago”.

El tercer factor podría estar relacionado con la implementación del programa de alimentación en las escuelas públicas, que se ha extendido al nivel medio. El gobierno en este caso esta incrementado la demanda por productos alimenticios, lo cual repercute en una mayor inflación.

Al preguntarle sobre la tendencia y cuánto puede durar, Boteo respondió que en marzo podría darse una reducción, dado que la inflación registró un salto significativo en marzo de 2022. Eso haría que la base de comparación sea relativamente alta.

Sin embargo, aclaró “lo que hemos visto en otros países es que la inflación se reduce de forma muy gradual. Eso nos pone en un escenario en el que podría estar varios meses entre 7% y 8%. De hecho, ya llevamos seis meses con una inflación por arriba de 9%”.

En todo caso, dijo que la expectativa es que, en el último trimestre de este año, las cifras inflacionarias se acerquen más cercanas al objetivo del Banguat. “Esta es una de las razones por las que los bancos centrales se alistan para tomar medidas más agresivas y reducir una inflación que ha resultado ser más persistente de lo esperado”.

Principales recomendaciones

El consultor financiero Irving de la Cruz, explicó que, ante las cifras observadas, una de las recomendaciones es siempre estar muy informados sobre todos los cambios que las autoridades económicas deben hacer saber durante este primer semestre del 2023, ya que son ellos los encargados del tema.

Recordó que este es un escenario que ya se esperaba y que fue informado por la banca central, al momento de presentar un escenarios posible o medio y otro, dramático o fatalista.

Y según Boteo, “tendremos que soportar unos meses más de inflación y en ese sentido, las empresas deben hacer su planificación financiera con costos relativamente altos, mientras que las familias tendrán que seguir siendo sumamente cuidadosas con sus gastos”.

“Este mes debe comenzar a bajar”

Álvaro González Ricci, presidente el Banco de Guatemala y de la Junta Monetaria, brindó su postura respecto al ritmo inflacionario de febrero:

¿Qué opina sobre el ritmo inflacionario en febrero, a 9.92%?

En febrero, el ritmo inflacionario aumentó como se había previsto. Nosotros previmos que la inflación permanecería alta en los primeros meses del año. No obstante, en marzo anticipamos que el ritmo inflacionario disminuirá por varias razones:

  1. La inflación mensual de marzo de 2022 fue sumamente alta (1.5%), en tanto que en marzo de 2023 esperamos una normal (menos de 0.5%), lo que haría bajar el ritmo inflacionario.
  2. El efecto de las alzas efectuadas en la tasa de interés líder de la política monetaria.
  3. El desvanecimiento de aumentos por choques de oferta ocurridos a finales del año pasado, que suelen ser pasajeros y que afectan a productos agrícolas principalmente.
  4. Disminución de la inflación a nivel internacional (importada).

¿Qué medidas está adoptando la JM al respecto?

La Junta Monetaria ha venido aumentando la tasa de interés líder para moderar los efectos de una alta inflación (a sabiendas de que la mayor parte de esta es importada), para moderar las expectativas de inflación, lo cual se ha venido logrando.

Creemos que ello genera un ambiente de confianza que permitiría menores niveles de inflación a nivel interno. No obstante, en caso de que se vean presiones inflacionarias adicionales, la política monetaria actuará de manera oportuna para evitar que el nivel de precios aumente.

¿Qué se esperaría a finales de marzo?

Una disminución significativa respecto a los niveles que se observan a la fecha. Creemos que ese sería el punto de inflexión hacía una trayectoria que converja al límite superior de la meta de inflación (alrededor de 5%).

¿Cómo tener un negocio rentable en tiempos de inflación? Regístrese a la masterclass virtual exclusiva para suscriptores este 15 de marzo a las 18:00 horas.

ESCRITO POR: