Economía

La inflación en Guatemala fue de 8.32% en abril, pero en algunas regiones del país superó el 12%

El nivel de precios está disminuyendo para algunos artículos, lo que no significa que la inflación se haya detenido. Y en unos departamentos, el costo de vida es mucho más alto que en otros, por diversos factores.

inflación por región precios canasta básica alimentaria

Para cubrir la Canasta Básica Alimentaria en abril 2023 una familia guatemalteca de 5 integrantes debe pagar Q500 más que hace un año. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).

La inflación y el costo de las canastas básicas alimentaria y ampliada cedieron levemente en abril del 2023 respecto al precedente mes de marzo, aunque los indicadores siguen más altos que hace un año.

El Instituto Nacional de Estadística (INE), dio a conocer este lunes los resultados del Índice de Precios al Consumidos, de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Ampliada (CA) de la siguiente forma: la inflación acumulada (de enero a abril del 2023) fue de 1.57%; y la interanual fue de 8.32% (8.71% en marzo).

Estos datos son congruentes con los cuatro problemas que más preocupan a los guatemaltecos de los cuales, cuyo primer lugar lo ocupa el deterioro de la situación económica en el país. Ello, de acuerdo con la Encuesta Libre 2023 efectuada por ProDatos para Prensa Libre y Guatevisión según la cual, el 33% de los encuestados respondió que le agobia el costo de la vida; el 23.3% refiere la falta de seguridad; le sigue la corrupción con un 16.8%; y el desempleo con 11.3%.

La encuesta también reflejó que a quienes viven en el área rural les preocupa en especial que el dinero no les alcanza, pero quienes radican en el área metropolitana mencionan primero la inseguridad.

A pesar de estas diferencias de opinión, el impacto en el bolsillo de las personas se da en todas las regiones, aunque en distinta proporción.  Sobre el decrecimiento del bienestar económico, el 52%, es decir 5 de cada 10 encuestados indicaron que “apenas le alcanza para cubrir los gastos del hogar”; 24.6% expresó que sí puede darse “pequeños gustos” en sus compras; mientras que el 13.3% expuso que “no le alcanza” para cubrir lo indispensable. Solo el 10.1% reflejó que vive “razonablemente bien” y que no tiene ninguna queja, según los resultados de la encuesta.

Impactos por regiones  

En ese contexto, luego de experimentar un año de constante aumento en la inflación, esta se desaceleró durante los últimos dos meses: mientras que febrero del 2023 el indicador se situó en 9.92% (el más alto en 27 años), en marzo bajó a 8.71% y en abril a 8.32%.

Sin embargo, el dato por región es variable. Guatemala se encuentra organizada en 8 regiones, y en abril pasado, el ritmo inflacionario se registró de la siguiente forma:

  • Región I o Metropolitana (departamento de Guatemala): 5.86%
  • Región II o Norte (Alta Verapaz y Baja Verapaz): 12.40%
  • Región III o Nororiental (Chiquimula, El Progreso, Izabal y Zacapa): 7.27%
  • Región IV o Suroriental (Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa): 8.98%
  • Región V o Central (Chimaltenango, Sacatepéquez y Escuintla): 7.85%
  • Región VI o Suroccidental (Quetzaltenango, Retalhuleu, San Marcos, Suchitepéquez, Sololá y Totonicapán): 8.98%
  • Región VII o Noroccidental (Huehuetenango y Quiché): 11.72%
  • Región VIII (Petén): 7.54%

¿A qué se debe?

Según analistas consultados, en el tema económico hay varios aspectos que influyen y van desde el tipo de producción y de consumo en cada región, la infraestructura vial para permitir o no un acceso ágil a los lugares, y falta de infraestructura económica y empresarial en muchas áreas del país.

Fredy Gómez, analista de la firma Cardinal, menciona que en la economía es normal que haya variaciones de precios y dentro de esto se sabe de las temporadas pico por los efectos de Semana Santa y Navidad. Sin embargo, explicó que desde hace año y medio se experimenta un aumento generalizado, permanente y de forma sostenida cada mes.

Por eso, las personas dicen que “todo está caro”, cuando en otros años, no solo por temporadas de festividades sino por temporadas agrícolas se notaba variaciones de precios de maíz y frijol y otros productos, reflejando también bajas, lo que ya no sucede.

A su criterio, la inflación ha bajado en los últimos meses (marzo y abril), pero no ha llegado a los niveles de inicios del 2022, ya que tampoco hay una tendencia hacia la baja de precios. “Para que

mejore el bienestar se necesita que bajen los precios, pero no se ve deflación en el corto plazo, mientras que el 70% de la población no gana ni el salario mínimo”.

Por otro lado, refirió que los patrones de consumo son diferentes, en algunas regiones se consumen más granos básicos que legumbres u otro tipo de productos, lo que también provoca escasez y por ende, alzas de precios.

Enrique Lacs, director ejecutivo de la Cámara Guatemalteco de Alimentos y Bebidas (CGAB) y Enrique Meléndez de director ejecutivo de la Asociación Guatemalteca de Expendedores de Gasolina (Ageg), coincidieron en que el transporte también influye, no solo por la distancia de una región a otra, sino por el acceso que pueda existir por las condiciones de las carreteras.

Esa situación influye en el tiempo de traslado, ya que un día cada viaje puede durar 4 horas y al siguiente, el doble, lo que depende del clima, si hay derrumbes o deslaves, aparte del mal estado del asfalto (donde hay).

En el caso de los carburantes, en los precios que publica el Ministerio de Energía y Minas (MEM) por departamento, el factor principal es el flete terrestre y entre mayor distancia hay, más altos son. Además, hay caminos donde solo pueden entrar unidades más pequeñas para distribuir el producto. Los precios más altos de los combustibles se reportan en Petén, Huehuetenango, San Marcos y Quiché, que son los más distantes respecto a los lugares de almacenaje.

 

Gómez añade que aparte de los costos de transporte para los productos en general, en otras regiones hay poca infraestructura económica. Es decir que hay menos empresas que compiten y eso no permite precios más bajos.

Más por canasta básica, que hace un año

  • La entidad dio a conocer que la Canasta Básica Alimentaria (CBA) se ha estimado para el mes de abril del 2023 en Q3 mil 726.11. El monto representa -0.06% (Q2.32) menor que los Q3 mil 728.43 registrados en marzo del 2023. Sin embargo, es 15.86% más (Q510.40) que en abril del 2022.
  • En tanto, el costo de la Canasta Ampliada (CA), a abril de 2023 fue de Q8 mil 603.35. En este caso, la cifra es 0.06% (Q5.35) menor a marzo del 2023, pero es 15.78% (Q1 mil 173.13) más que en abril del 2022.

Fundesa: “Influyen la red vial y las remesas”

Fernando Spross, analista económico de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), también comentó los aspectos que a su criterio derivan en que la inflación sea diferente por región:

¿Qué aspectos influyen en esas diferencias en la inflación en las distintas regiones? ¿Por qué son más altas en algunas regiones que en otras?

Si bien la inflación ha sido un tema de estudio recurrente, por sus efectos negativos en la economía, su investigación por región ha sido escasa.  Sin embargo, podemos afirmar que cada región tiene diferentes características, tanto en su estructura productiva, como en su geografía, clima, el estado de la red vial, incluso en la cantidad de migrantes (y por ende, las remesas que recibe la región), todo lo cual afecta los precios que generan distintas inflaciones y por ende distintas consecuencias para los habitantes de cada región.

Desde una perspectiva monetaria, estos factores no pueden ser considerados como causantes de la inflación, pero sí reflejan los costos y limitantes a la actividad económica en cada una de las regiones, por lo que en la medida en que haya más obstáculos para dicha actividad, habrá más presión sobre los precios.

¿Cuál de esos aspectos influye más?

En el caso de Guatemala, se ha detectado que los factores que más influyen tienen que ver con la falta de conservación de las carreteras y con el nivel de dependencia de las remesas.

En el primer caso, el estado de la red vial tiene un impacto directo en los precios, al incidir en los costos de transporte de personas y productos, así como el acelerado deterioro de los vehículos, entre otros aspectos.

Es así que las regiones que presentan mayores niveles de inflación son la región II y la región VII, que incluyen los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Huehuetenango y Quiché.

En el segundo caso, existe una relación importante entre la dependencia de remesas del exterior y los niveles de precios, ya que, al no existir suficiente producción económica en las localidades, esta es sustituida por ingresos monetarios de las remesas, que elevan la presión sobre los precios internos.   En otras palabras, el aumento de base monetaria provocado por el sector externo (remesas) genera una presión inflacionaria difícil de controlar.

¿Qué se debería hacer en el país para mejorar las condiciones por región en ese aspecto?

Un elemento fundamental sería invertir en la construcción de más de 20 mil kilómetros adicionales de carreteras que permitan mejorar la conectividad de las regiones, lo cual permitiría la reducción de costos de transporte y de traslado, tanto de personas como de productos, pues permitiría una mayor rentabilidad, entregas más rápidas y seguras, y ahorro en costos de combustibles y mantenimiento de vehículos, todo lo cual impactaría positivamente en los precios.

 

ESCRITO POR: