Escenario

Fallece el antropólogo y etnohistoriador Robert Carmack, incansable investigador de la cultura maya quiché

El etnohistoriador y antropólogo estadounidense Robert Carmack era considerado una de las mayores autoridades sobre la arqueología y la etnohistoria de Quiché, cuyas investigaciones datan desde 1960.

El etnohistoriador y antropólogo estadounidense Robert Carmack falleció el viernes 20 de octubre, a los 89 años. (Foto, Hemeroteca PL)

El etnohistoriador y antropólogo estadounidense Robert Carmack falleció el viernes 20 de octubre, a los 89 años. (Foto, Hemeroteca PL)

Robert Carmack, que falleció el viernes 20 de octubre a los 89 años, fue Director del Instituto de Estudios Mesoamericanos y Profesor Emérito de la Universidad Estatal de Nueva York en Albany, de donde se jubiló hace unos ocho años.

Nació el 24 de febrero de 1934.  Estudió Zoología, Fisiología y Antropología en la Universidad de California. Su trabajo de tesis doctoral fue The Documentary Sources, Ecology and Culture History of the Prehispanic Quiche-Maya of Highland Guatemala (1965).

El 10 de enero de 1975, ingresó en la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala con el ensayo La verdadera identificación de Mixco Viejo. Organizó el Primer Congreso sobre el Popol Wuj que fue celebrado en Santa Cruz del Quiché en 1979; el Segundo Congreso sobre el Popol Wuj, en Quetzaltenango en 1999; y el Tercer Congreso sobre el Popol Wuj, en Quetzaltenango (2003).

Dirigió trabajo de campo de estudiantes universitarios en Momostenango (Guatemala, l969); Santa Cruz del Quiche (Guatemala: 1972, 1975, 1976, 1977 y 1979); San Cristóbal (Chiapas, México, l982); Buenos Aires (Costa Rica: 1989, 1990, 1992 y 1994); y Masaya (Nicaragua, 1997, 1999 y 2001).

Durante la guerra interna fue amenazado de muerte, lo que le obligó a realizar sus investigaciones antropológicas en Costa Rica y Nicaragua.

“Cuando quise estudiar más sobre la actualidad, llegó la guerra civil. Aunque siempre traté de estar en medio, ser neutral, esto fue imposible porque me ponían en un lado o en otro. La situación se tornó más difícil cuando, en 1976, organicé con el Instituto de Antropología e Historia el Primer Congreso del Popol Wuj en Santa Cruz del Quiché (Quiché)”, refirió Carmack en una entrevista que le hizo Prensa Libre, en el 2007, cuando visitó el país para presentar una de sus obras.

“Yo soy antropólogo, historiador y etnógrafo, pero, también he hecho de arqueólogo cuando empecé mi trabajo acá”, dijo en ese entonces.

Antropólogo y etnohistoriador estadounidense Robert Carmack, durante la presentación de una de sus obras, en el 2012. (Foto, Hemeroteca PL).

El historiador Horacio Cabezas Carcache, editor de investigaciones de la Universidad Mesoamericana. quien fue su amigo cercano, lo recuerda como una persona humilde, de extraordinarios conocimientos.  “En todas las colaboraciones que hizo para la Universidad Mesoamericana nunca nos cobró ni un solo centavo. Cuando venía a Guatemala, se hospedaba en un hotelito. Ahí, platicábamos por horas sobre la historia de Guatemala. Se vestía sencillo”, recuerda.

Cabezas Carcache destaca que Carmack hablaba muy bien el idioma quiché y cuando visitaba Santa Cruz del Quiché, los indígenas se acercaban para platicar con él, pues era una persona que “sabía escuchar diferentes puntos de vista”. Organizó los primeros congresos sobre el Popol Wuj, para los cuales invertía de sus propios fondos. “Era un ejemplo de vida”, asevera.

En reconocimiento a los aportes brindados por el Doctor James Mondloch y el Doctor Robert Carmack, la Universidad Mesoamericana instituyó el “Fondo de Becas Robert Carmack-James Mondloch” en la sede de Quetzaltenango.

Estaba enamorado del país, como indicó en dicha entrevista: “Creo que Guatemala es el país más bello que jamás he conocido y visto, por su naturaleza y su gente, que es muy amistosa, aunque con muchísimos problemas, pero poco a poco los están solucionando”.

Valiosos aportes

“El trabajo de Bob, como le decimos sus amigos, fue extenso. Lo conocí en Guatemala en la década de 1970, antes del terremoto de 1976, hace más de 50 años. En ese entonces estaba haciendo estudios en Momostenango, donde hizo trabajo de campo, sobre los cuales escribió un libro”, indicó Christopher Lutz, doctor en Historia de América Latina y cofundador de Cirma, amigo de Carmack.

“Hacía trabajo de campo, principalmente, en Quiché, y coordinó proyectos bastante extensos de sus estudiantes y de otros investigadores”, recordó. “Siempre tenía proyectos significativos sobre su escritorio e hizo importantes contribuciones en tiempos difíciles, así como en tiempos de paz y tranquilidad en Guatemala”, añade.

“Considero a uno de sus libros como una verdadera joya, publicado hace 50 años, en 1973, titulado Quichean Civilization, el cual merece ser traducido y publicado en español. Bob tenía tantos proyectos que no le dio tiempo de traducirlo”, destaca.

“Bob era muy generoso. En un congreso sobre Mesoamérica y arqueología, que se llevó a cabo en Albany, en el que participé, dirigí una mesa de discusión sobre datos demográficos de la época colonial en Guatemala, y aunque yo era un joven historiador, él me hizo coautor de la investigación”, dice.

Fue autor de las siguientes publicaciones: Quichean Civilization: The Ethnohistoric, Ethnographic, and Archaeological Sources (1973); La formación del Reino Quiché según la arqueología y la etnología (1975); Development and Social Effects of the Guatemalan Earthquake en Proceedings, International Symposium, Guatemalan Earthquake and Reconstruction Process (1978), e Historia Social de los Quichés (1979).

También, escribió La evolución del reino quiché (1979); The Quiche Mayas of Utatlan: The Evolution of a Highland Maya Kingdom (1981); Rebels of  Highland Guatemala. The Quiché-Mayas of Momostenango (1995); Introduction to Cultural Anthropology: A World Systems Approach (1995); Introduction to Sociocultural Anthropology: A World History Approach (1998); Historia social de los K’ichee’ (2001); Kik’ulmatajem le K’iche’aab’: Evolución del reino K’iche’ (2001), e Introduction to Sociocultural Anthropology: A World History Approach (2005).

En asociación con J. Early y Cristopher Lutz, editó The Historical Demography of Highland Guatemala (1982); con James Mondloch, El Título de Totonicapán: Su texto, traducción y comentario (1983) y Título de Yax (1989).

En la Universidad Mesoamericana publicó: La política entre los antiguos mayas (Mesoamérica, 2005); Título Nijaib I (Crónicas Mesoamericanas II, 2005:); Bartolomé de las Casas y Etnología de Indígenas de Guatemala (Cosmovisión Mesoamericana, 2010); y con James Mondloch, Título K’oyoi (Crónicas Mesoamericanas II, 2005) y Popol Wuj: Nueva Traducción y Comentarios (2018).

Entre los principales reconocimientos recibidos está el Premio “Aquileo J. Echeverría” (1993) y Botón de Oro de la Casa de Cultura de Occidente (2003).

 

ESCRITO POR:
Brenda Martínez
Periodista de Prensa Libre especializada en historia y antropología con 16 años de experiencia. Reconocida con el premio a Mejor Reportaje del Año de Prensa Libre en tres ocasiones.