Economía
|Suscriptores
Congreso Industrial: “Falta de inversión en infraestructura es el freno de mano de la economía”
Según los empresarios reunidos durante el XIX Congreso Industrial los modelos para el desarrollo del país han quedado obsoletos y urgen de un cambio profundo.
Raúl Bouscayrol, presidente de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) durante la inauguración del XIX Congreso Industrial, hizo la propuesta del sector para fortalecer la inversión en infraestructura crítica. (Foto, Prensa Libre: Juan Diego González)..
Con el objetivo de resaltar la importancia de la infraestructura, logística, inversión, integridad y reputación empresarial para la industrialización del país se organizó la 19 edición del Congreso Industrial 2024, a cargo de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG).
Este año, el tema principal fue la Industrialización: contribuyendo a fortalecer el futuro de Guatemala, por lo que se desarrollaron más de 10 módulos de conferencias simultáneas.
Compromiso
El presidente de la CIG, Raúl Bouscayrol, expresó que el año pasado se instó al entonces presidente electo a dar continuidad al plan Guatemala no se detiene, que incluye acciones en diferentes ejes.
“Reafirmamos la disposición del sector industrial para trabajar unidos en las soluciones que requiere el país”, dijo el directivo.
“El modelo de las carreteras ya caducó, los puertos y aeropuertos necesitan expandirse y modernizarse, ya que el rezago histórico en la inversión para infraestructura está frenando el crecimiento económico del país”, expresó.
En ese sentido, el presidente Bernardo Arévalo resaltó durante el discurso de inauguración la importancia de continuar impulsando el proyecto Guatemala no se detiene y recordó que hace un año estaba recibiendo el plan en su calidad de presidente electo, y que en ese entonces dijo que era “perfectamente compatible con la visión de desarrollo que estaban comprometidos a desarrollar”; por lo tanto, confirmó la disposición de seguir adelante con el proyecto y trabajar en atender las necesidades de generación de empleo, inversión en infraestructura y crear las condiciones para lograrlo.
Cambio de modelo
Este año, la propuesta del sector industrial es que se apruebe una ley para inversión en infraestructura, basada en el cambio de modelo, porque los modelos pasados no pueden seguir, si se quiere un resultado diferente.
Lea además: Empresario Federico Köng Vielman recibe el premio Industrial Distinguido 2024
El presidente de CIG explicó que la economía del país podría crecer más allá del 3% promedio anual que ha registrado en los últimos 20 años, consideran que se puede crecer al doble y se aspira a un 6% anual para poder generar más oportunidades de empleo y eso se puede lograr con la industrialización y mejora en la infraestructura.
“En los últimos años el tema de la infraestructura es el freno que tiene nuestra economía. Tenemos un freno de mano puesto que no logramos crecer más allá de ese 3% por esa falta de inversión en infraestructura y eso lo sufren las empresas y el país al no tener competitividad, pero lo sufrimos todos los guatemaltecos en nuestra calidad de vida esas horas que pasamos en el tráfico para llegar a los puestos de trabajo, o que puedan asistir a los centros de salud”, dijo Bouscayrol.
CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES
Otros efectos son aumentos de los productos por tiempos de espera en los puertos, y por el efecto del socavamiento en el kilómetro 44 de la ruta al Pacífico. De este último dijo que ya van más de tres meses por lo que es urgente que sea reparado.
El mandatario afirmó la disposición de trabajar en conjunto, pero sin cometer el error de sacrificar la riqueza del país, sino que se deben fomentar prácticas que respeten el entorno y generen valor agregado a los productos, enfatizó.
El presidente del Banco de Guatemala (Banguat), Álvaro González Ricci, explicó en otra conferencia que históricamente la inversión privada en infraestructura ha tenido una mayor participación que la pública. Sin embargo, para cerrar brechas de infraestructura es importante incrementar las dos.
Para crecer a una tasa de 5% es necesario que la inversión privada alcance 20% del PIB y la pública el 4%, añadió.
Expuso además que, en el corto plazo, la inversión en infraestructura física provoca un aumento significativo en el PIB, al mismo tiempo que genera un aumento relevante en el empleo y derivado de eso en el bienestar de la población y el desarrollo de la comunidades donde se realiza.
Para atraer inversión en infraestructura, González Ricci mencionó al menos 6 aspectos: Compromiso del Estado en invertir en infraestructura con una estrategia integral, asignación presupuestaria anual de 1.5% del PIB sería adecuado, reformar la Ley de Anadie, aprobar el proyecto de infraestructura vial, crear una nueva ley de mercado segundario de valores, reformar la ley de contrataciones por la parte referente a las alianzas público-privadas.
Urge enfocarse en la seguridad energética
Durante el foro de Energía, en el marco del XIX Congreso Industrial, se expuso que el sector de electricidad ha sido ejemplo del cambio de modelo y de desarrollo, pero en los últimos años se ha estancado su inversión, principalmente en generación.
El ministro de Energía y Minas, Víctor Hugo Ventura, comentó que el cambio climático está afectando al país. “Es bueno que la demanda esté creciendo, pero también se pone en riesgo la seguridad del abastecimiento si no se implementan acciones como más generación de electricidad y ampliación de la red de transmisión”, afirmó.
Actualmente existe una estrechez de oferta, pero se debe ver de forma integral, ya que siempre se habla de la necesidad de que la demanda crezca, y en el 2024 se disparó, ya hay un crecimiento de 7% de demanda de potencia y se prevé el 7% de demanda de energía hasta el final del año. “Es una cifra extraordinaria y una gran oportunidad, es un objetivo a trabajar”, dijo Silvia Alvarado, presidenta del Administrador del Mercado Mayorista (AMM).
Ventura agregó que se trabajan con AMM y la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) para hacer ajustes con el objetivo de lanzar las licitaciones de generación y transmisión.
Luis Ortiz, presidente de CNEE opinó que el mercado ha sido exitoso pero que este año hubo una alerta. “De repente tuvimos un baño de realidad y eso nos debe llevar hacia el análisis profundo acerca de qué nos ha pasado a lo largo del tiempo”, la Ley General de Electricidad es positiva y surgió como producto de la crisis para el suministro de la década de 1980 y 1990. “Ahora no se trata de ponernos a lamentar y decir que fracasamos, sino debe verse como una oportunidad para proyectar el futuro”, incluyendo las dos licitaciones que se deben lanzar, agregó.
Plantean siete razones para invertir en el país
Durante el XIX Congreso Industrial se desarrolló un foro sobre las razones para invertir en Guatemala.
Juan Esteban Sánchez, director ejecutivo de Invest in Guatemala, detalló las razones para invertir en el país como la estabilidad macroeconómica y las calificaciones de riesgo estables.
La segunda razón es la ubicación estratégica e infraestructura con acceso directo a Estados Unidos y México.
La tercera y cuarta tienen que ver con la disponibilidad de mano de obra joven y calificada. También, contar con energía confiable y renovable a precios competitivos y en un marco regulatorio favorable.
Contar con un ecosistema de negocios dinámico, con abundantes recursos productivos, zonas libres con incentivos atractivos que facilitan la producción y exportación de bienes y servicios es otra de las razones, además de la seguridad y calidad de vida.
Sin embargo, el ejecutivo reconoció que existen retos importantes como fortalecer el capital humano y lograr el grado de inversión referente a las calificaciones de riesgo país.
El país está en un momento crucial debido al rezago en la inversión en infraestructura y es necesario aprobar la ley de infraestructura vial, reformar ley para inversión público privada y una nueva ley de puertos, expuso el presidente de @industriaguate @prensa_libre pic.twitter.com/6L6clvixGW
— Rosa María Bolaños (@rbolanos_pl) September 20, 2024