Conexión con la tierra
La cultura de las comunidades indígenas y tradicionales de las montañas es predominantemente agraria y está determinada por climas extremos y terrenos abruptos, así como por los ritmos estacionales de la plantación y la cosecha. Para estos pueblos, la tierra, el agua y los bosques son su bienestar, su sentido de identidad, y el futuro de sus hijos depende de la gestión cuidadosa del medioambiente.
Patrimonio intangible
Las comunidades indígenas de las montañas están conectadas con la tierra de maneras que con frecuencia solo se pueden expresar en términos espirituales.
El respeto de esta visión del mundo y la conservación de los lenguajes, la música, la artesanía, los cuentos populares y los mitos que la expresan es fundamental para su superviviencia. Este patrimonio intangible también enriquece a la comunidad mundial porque proporciona inspiración e información para hacer realidad una relación más sostenible entre la humanidad y la naturaleza.
Celebración local
Para conmemorar el Día Internacional de las Montañas, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, hará una actividad participativa en el bosque de la Parcialidad Tax, en Totonicapán. Allí, los habitantes compartirán las normas que han implementado para conservar, proteger y aprovechar tanto el bosque como los recursos naturales a su alrededor, informó el ingeniero Ogden Rodas, coordinador del Programa Forestal Nacional de Guatemala.