Guatemala

Barriletes de San Marcos zumban

La tradición de volar barriletes durante la época de viento se practica en la cabecera de San Marcos y San Pedro Sacatepéquez, con la particularidad de que al cometa, en lugar de cola, se le añade un arco y un cinta para que zumbe.

Participantes del festival de este  año vuelan sus barriletes zumbadores.

Participantes del festival de este año vuelan sus barriletes zumbadores.

En el aire, el barrilete produce un zumbido, el cual cambia en relación con los materiales que se utilicen para elaborar la cinta.

Quienes elaboran barriletes para venderlos al mayoreo utilizan fibra de costales de plástico o celoseda (cinta plástica) como materia prima para la cinta o zumba.

Hasta hace unos años, también usaban la cinta magnética con la que funcionaban los antiguos casetes para grabar y reproducir sonidos, y que han sido reemplazados por otras tecnologías, como los discos compactos.

Quienes hacen barriletes en sus casas, para elevarlos con amigos o familiares, utilizan también retazos de tela, cuyo corte se hace en disminución entre más se aleja del cuerpo del barrilete.

Estas cintas deben ser lijadas ligeramente para que el zumbido sea mayor.

En la actualidad, la industria produce masivamente barriletes elaborados con nailon y otros materiales sintéticos, que son importados de China y México. En muchas partes estos desplazan al barrilete artesanal tradicional; sin embargo, en San Marcos y San Pedro Sacatepéquez, la peculiaridad de la zumba, ha impedido que este cometa importado tenga éxito en esa región.

Elaboración

Marco Tulio García, quien desde hace 30 años se dedica a elaborar barriletes para volarlos o comercializar en su negocio, relató que los vende entre Q35 y Q60 por unidad.

Explicó que los barriletes se confeccionan con varillas de madera liviana, resistente y de pequeño grosor, con lo que se forma un hexágono.

Los diseños son diversos, pero se hacen con papel de los tipos conocidos como china y celofán, los cuales se unen con pegamento o jugo de papa común.

En uno de los lados del barrilete se coloca una regla delgada y liviana, a la que se le amarra hilo en las puntas para que forme un arco.

El cronista Marco Antonio Juárez López indicó que la práctica de volar barrilete en estos dos municipios y el resto del país tiene un origen común, combinado con la cosmovisión precolombina de que sirve como canal de comunicación con los ancestros.

Sin embargo, comentó que no se conoce con exactitud cómo surgió el uso de la cinta o zumba. Solo se sabe que es una tradición local que tiene más de 90 años, expresó.

Festival

El gusto por los barriletes es tan generalizado en estos municipios que autoridades y empresarios acostumbran organizar un festival el 1 y 2 de noviembre. Carlos Franco, uno de los organizadores, afirmó que es un compromiso que comenzó hace 39 años, con la intención de estimular las habilidades y destrezas artísticas de los pobladores.

El vecino Valerio Navarro asiste al festival con su hijo, porque asegura que es bueno preservar las tradiciones y una entretención sana.

Diferencias

El cronista Marco Antonio López relató que  el barrilete de la cabecera de San Marcos y de San Pedro Sacatepéquez se diferencian de otros  porque en lugar de cola de tela  utilizan    un arco con una cinta que zumba. Las varillas son de madera,  y no de   bambú. Tampoco tienen flecos.

ESCRITO POR: