LE PUEDE INTERESAR
El exmagistrado señala que durante todos esos procesos el TSE ha cumplido con su obligación que le da la Ley Electoral de velar por el fiel cumplimiento de la Constitución, leyes y demás disposiciones que garanticen el derecho de organización y participación política, se han llevado a cabo elecciones transparentes y reconocidas tanto a nivel nacional como internacional.
Se dice que este proceso es más complicado que el anterior, ¿es cierto eso?
Cada uno de los procesos de elecciones generales ha sido más complicado y este no es la excepción, estamos en un proceso electoral donde se siente incertidumbre, confusión, pero debemos tener en cuenta algunos factores importantes. Estamos hoy en un proceso electoral con nuevas reglas y son bastantes nuevas disposiciones que derivan de las reformas electorales que aprobó el Congreso hace tres años con la opinión favorable de la Corte de Constitucionalidad, esas reformas se dieron en un momento coyuntural de la historia política del país.
¿Qué cambios son los que se ponen en marcha?
Podemos mencionar dentro de esas reformas un periodo electoral más largo, casi un año desde la convocatoria hasta la toma de posesión de quienes resulten electos, división del proceso en tres etapas, contradicciones entre normas de la misma ley, hay una nueva regulación del financiamiento electoral, el transfuguismo como nueva figura electoral, una regulación estricta de la propaganda electoral, hay una participación numerosa de candidatos presidenciales, voto en el extranjero, hay validez del voto nulo.
¿La Corte de Constitucionalidad va a ser quien resuelva quienes participan y quienes no?
Debemos de tener presente que si bien la institución electoral en el país de acuerdo con normativa es el Tribunal Supremo Electoral, no nos debemos de olvidar que por la amplitud de la acción de amparo que establece la Constitución y la propia Ley de Amparo, las resoluciones definitivas que emite el TSE están sujetas a lo que resuelva en primera instancia la Corte Suprema de Justicia y en segunda instancia la Corte de Constitucionalidad, por lo que en definitiva y en los asuntos más controversiales que está resolviendo el TSE, quien va a tener la última palabra es la Corte de Constitucionalidad.
¿Podría haber intenciones de socavar la institucionalidad y el reconocimiento del TSE?
Lo que debemos esperar todos los ciudadanos es que la actuación del Tribunal Supremo Electoral sea con independencia e imparcialidad. No podemos tapar los ojos y no ver que estamos en una polarización y a veces en una fragmentación social, política e ideológica y lo deseable es que esa polarización o fragmentación no se traslade al aspecto electoral por parte de la ciudadanía y que vaya a venir situar al TSE en uno o en otro lado y que sea objeto de ataques injustos, ataques sin sustento, sino por rumores y quieran socavar la autoridad electoral. El TSE ha sido un sostén en el sistema electoral como un principio de la democracia.
El TSE ha defendido la Constitución, ha resuelto en diferentes procesos que no participen algunos candidatos. ¿La institucionalidad del Tribunal es la que se podría atacar?
Ese es el peligro en el que estamos en este momento, en el que el TSE se convierta en el blanco de los ataques de uno o del otro lado debido a las actuaciones o por lo que tiene que resolver. En este momento hay tres candidaturas que están con problemas en la inscripción, finalmente será la Corte de Constitucionalidad la que tendrá la última palabra y quien tendrá que ejecutar las resoluciones será el Tribunal Supremo Electoral, y corresponde a todos acatar lo que resuelva el tribunal constitucional, esto si queremos vivir en un Estado de Derecho.
¿Se podría decir que el primer ataque a la institución fueron las intimidaciones contra el director del Registro de Ciudadanos -Leopoldo Guerra- que es la pieza clave dentro del proceso?
Con el establecimiento del Tribunal Supremo Electoral desde 1983 tiene a la dirección del Registro de Ciudadanos como el órgano más importante del Tribunal. No debemos de olvidar que la Ley Electoral que es Constitucional le otorga al Tribunal la calidad de independiente y no supeditado a ningún organismo del Estado y esa independencia se ha mantenido por toda la historia del TSE, esa independencia es fundamental para que tengamos una institución que cumpla con la constitución y las leyes.
¿Se violentó la independencia con la participación del director del registro en el Congreso?
Me extrañó mucho ver hace dos o tres semanas que el director del Registro de Ciudadanos fue llamado al Congreso y que fuera cuestionado por asuntos electorales y de inscripciones de candidatos, eso no se había dado en toda la historia del Tribunal.
¿Faltó un respaldo de los magistrados o una instrucción para que no asistiera para garantizar la independencia?
Yo no quisiera criticar el actuar de los magistrados, el TSE es independiente como lo estipula claramente la Ley, los órganos del Tribunal son independientes y en consecuencia esa protección constitucional que le da le Ley Electoral como institución abarca al director del Registro de Ciudadanos.
¿Considera que los magistrados deben de apoyar a los directores por cualquier amenaza?
Todos los ciudadanos y funcionarios tenemos el derecho a la seguridad, a la justicia y la paz, y el Estado tiene la obligación de velar por nuestra seguridad.
¿Se violó la independencia del TSE?
Insisto el TSE es independiente, sus órganos son independientes y no sujetos a organismo alguno del Estado, yo veo fuera de lugar esa citación que se hizo al registrador de ciudadanos.
¿Esa independencia es fundamental?
La independencia es un elemento esencial de quien imparte justicia y aquí estamos hablando de la justicia electoral y es una garantía para el ciudadano, que quien la imparte es una persona íntegra, responsable, imparcial. La independencia es clave en todo órgano jurisdiccional y el TSE tiene tres funciones -es sui generis-, administrativa, jurisdiccional y reglamentaria.
¿La ciudadanía debe acuerpar las decisiones del TSE, le gusten o no a los políticos?
Yo considero que si queremos vivir en un estado de derecho debemos acatar las disposiciones que emitan los órganos jurisdiccionales correspondientes.
¿Se debería hacer una nueva Ley Electoral?
La actual Ley Electoral ha tenido varias reformas, unas leves y otras más profundas, hubo en 1987, 2004, 2006 y la del 2016. Creo que es importante hacer una reforma integral, la última reforma tiene disposiciones contradictorias en algunos plazos como en los comités cívicos electorales. El transfuguismo da lugar a varias interpretaciones y eso no es culpa del Tribunal. Otra cosa que no veo correcto es la alternabilidad de la presidencia, dada la naturaleza creo que necesita de la permanencia en su conducción en todo el periodo. Ya vimos como en la Corte Suprema de Justicia las presidencias de cada año no han funcionado a pesar de que se hace el esfuerzo de continuar con la ejecución de los proyectos.
¿Se debe tener confianza en el Tribunal Supremo Electoral?
Debemos de tener confianza en el Derecho, debemos tener confianza en que se resuelva con independencia, imparcialidad. Lo que nos debe llevar de nuevo a elecciones transparentes y reconocidas como válidas por la ciudadanía. No es solo el TSE el que lleva adelante el proceso, los magistrados están en la cúpula, pero son miles de miles los estudiantes que participan en las juntas receptoras de votos, juntas electorales municipales y departamentales, otros que participan como fiscales en cada uno de los órganos electorales, no debemos pensar que pueda haber un fraude en nuestro país.
¿Y cabe la posibilidad de que se dé un fraude?
En la mesa receptora de votos se hace el conteo, con fiscales, medios de comunicación, los integrantes de la junta y lo que ahí se resuelve es lo que finalmente va a llegar a la ciudadanía, se firman actas.
En otro tema ¿cómo ve que la elección del poder judicial se da por primera vez con el del Ejecutivo y Legislativo?
Sí, se juntaron las elecciones de los tres organismos del Estado y esto deriva de la reforma constitucional de 1994, ya que la Constitución de 1985 estableció que el periodo de funciones del Ejecutivo y Legislativo era de 5 años y de las cortes de 6 años, entonces nunca iban a elegirse en un mismo año, pero como se redujeron los periodos, con la reforma quedó 4 y 5 y esto cada cierto tiempo provoca el que haya estas elecciones se realicen en un mismo año. Por aparte, en marzo del 2020 vence el periodo del TSE, ni bien hemos salido de los tres organismos del Estado y estará el proceso para renovar el Tribunal.
¿Cómo ve la elección de Cortes?
La elección para magistrados de la Corte Suprema de Justicia y para Cortes de Apelaciones y otros tribunales de igual categoría es importante y temo que hasta puede pasar desapercibida debido a que está hasta cierto punto de manera paralela por las elecciones generales para presidente y diputados. Veo que empezó con tropiezos la elección puesto que la convocatoria publicada ya fue impugnada. Pareciera que, anticipadamente fue esa convocatoria, la Ley de Comisiones de Postulación establece que si no hay un término para la convocatoria la misma debe de hacerse con cuatro meses de anticipación con relación a la fecha en la que termina el periodo, por lo que esta se hizo con 8 meses de anticipación.
¿Qué tan importante es la elección del poder judicial?
Yo creo que la elección de magistrados de la CSJ y de Apelaciones es de gran importancia para el sistema democrático, la justicia es el pilar fundamental en un sistema republicano como el que tenemos. La elección de magistrados debe estar sujeta a la probidad de quienes integren las comisiones de postulación que autónomamente deben actuar en completa libertad, que sean personas capaces y honorables las que puedan postular candidatos, quienes no solo deben reunir los requisitos de ley sino también los de honradez, integridad, solo así podremos tener una justicia independiente. Sino tenemos magistrados probos, no tendremos justicia independiente y no podremos salir de esa incertidumbre, polarización que hoy por hoy tenemos en nuestro país.
¿Está caduco el sistema?
En las comisiones de postulación el legislador tuvo acierto de al elegir ese sistema el cual se ha caracterizado por la participación del sector universitario, creo que las primeras comisiones cumplieron sus funciones. El sistema ya se ha agotado por la proliferación de universidades y en concreto por facultades de Derecho o de Ciencias Jurídicas y Sociales, hoy vamos a tener comisiones de postulación integradas por 37 miembros lo cual las hace muy numerosas y aparte se han creado grupos de promoción de profesionales, hay interferencias de grupos de presión. Yo estimo que un magistrado de tener una sólida preparación académica, deben ser capaces e independientes porque eso lleva a la imparcialidad.
¿Cuándo se agotó?
Lo que perseguía el legislador con el sistema de comisiones de postulación es que quienes los integren, sean personas conocedoras, ya con las reformas quedó integrado por el sector académico, judicial, y el gremio de abogados. Sabemos que el sector universitario es una reserva moral de nuestro país, por lo que el legislador estimo echar mano de esa reserva moral para que contribuyera con su probidad a la postulación de profesionales del derecho capaces, honrados y ético, pero al final ese sistema es lo que tenemos y con ese sistema debe hacerse la elección de magistrados.
¿El poder judicial llena los estándares internacionales?
El Organismo Judicial tiene muchas carencias y necesita ser fortalecido, basta señalar, por ejemplo: el estándar internacional en materia penal es de 16 jueces por cada 100 mil habitantes, nosotros tenemos seis por cada 100 mil habitantes, la mora judicial que hay es escandalosa en todas las ramas, en los procesos penales, civiles laborales, familia y en otras competencias. ¿Qué ha pasado? la población ha crecido aceleradamente, mientras que el Organismo Judicial no ha crecido en su oferta de servicios, se han hecho esfuerzos, pero no han sido suficientes. Y vemos el crecimiento de la delincuencia, la corrupción, crimen organizado, narcotráfico la conflictividad generalizada evidencia las grandes carencias de dicho organismo que no puede dar respuesta a toda la demanda de servicios que hay.
¿Existe la infraestructura para impartir justicia?
Hay un aspecto deficitario, las instalaciones físicas, y eso hace que en varios lugares se preste el servicio en condiciones precarias y también con grandes gastos de arrendamiento, hay deficiencias en la selección de personal, el Organismo Judicial a pesar de los esfuerzos que está haciendo de un tiempo para acá necesita de un fortalecimiento institucional muy fuerte y para ello creo que es obligación de las altas autoridades del Estado y ahí me refiero al Ejecutivo y Legislativo con más presupuesto y a quienes lideran dentro del Organismo Judicial la voluntad política de llegar a la reforma constitucional que se necesita en el sistema de justicia.
Es la que se intentó hacer o debe ser otra
Lo básico es que se debe llegar a la reforma constitucional ¿cómo se va a reformar? eso es lo que hay que discutir, hubo un intento de reforma en el 2016 que ya no siguió adelante, creo que hay que retomarlo, no digo esa reforma, sino la reforma constitucional y si no se logra hay que cambiar lo que se pueda, pero si se necesita apoyo de los otros organismos del Estado. En el aspecto económico, en 1985 se estipula el 2 por ciento de los ingresos ordinarios, ese monto hoy por hoy es insuficiente para poder tener una justicia adecuada que verdaderamente responda a las necesidades de justicia, como trilladamente se dice pronta y cumplida.
Contenido relacionado
> Revés para Thelma Aldana: juzgado suspende trámite de amparo
> Ministerio de Gobernación presume que Thelma Aldana está en El Salvador
> Partidos se resisten a entregar informes financieros al TSE