Guatemala

Comunidades elaborarán los alimentos escolares

Educación: Darán Q500 millones para programa que será puesto a prueba en enero

Con una inversión de más de Q500 millones y el apoyo del Ministerio de Agricultura, el Consejo de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Consan, a cargo de los almuerzos escolares, espera llevar también desayunos a 2 millones de niños en 18 mil escuelas, a partir de enero.

Así lo informó Miguel Angel Ponce, director del Consan.

El funcionario expresó:

?Hicimos una prueba este año con el programa de almuerzos, de enviar el dinero a las juntas escolares, y haremos lo mismo con los desayunos a partir de enero?.

Ponce reconoció los obstáculos que afrontó este año el referido programa, como falta de entrega a tiempo del dinero y dificultad de los maestros para preparar los alimentos; por ello, aseguró que la capacitación iniciará la primera quincena de enero.

?Esperamos capacitar a las juntas, para que los desayunos puedan ser servidos a más tardar en febrero?, puntualizó.

Agregó que el programa de almuerzos benefició a más de 3 mil comunidades y redujo la deserción escolar en 100 por ciento.

Aseguró que otro reto del Gobierno para 2003 es llevar los almuerzos a nivel nacional. No obstante, dijo que el desayuno sí llegará a las 18 mil escuelas.

Reveló que un menú podría consistir, según recomendaciones de expertos del Incap, en una tortilla con frijoles, verduras envueltas en huevo y un vaso de atol de haba, elote y pinol, con base en requerimientos de las comunidades.

Sobre la decisión de cancelar los contratos con las empresas que han tenido a su cargo la alimentación escolar, dijo: ?Daremos la opción a las comunidades de generar su propio desarrollo y la economía local?.

Juana Batzibal, de la agrupación Kaji?E (Cuatro Caminos) expresó: ?Conocemos que las galletas escolares llegan vencidas y el dinero para los almuerzos se entrega irregularmente, por lo que creemos que sería mejor que se haga eficiente la entrega directa de los fondos?.

Sin embargo, Elena Chiquibal, del programa Kaji?E, lamentó que el Gobierno haya decidido concluir el programa de desayunos sin asegurar la alimentación de los niños.

José Pinzón, representante de la Central General de Trabajadores y del sector sindical en la Gran Campaña por la Educación, opinó: ?El programa de refacción ha sido una tragedia, pero es peor que lo quiten y que a estas alturas el Gobierno no haya dado a conocer qué hará en 2003?.

Millonaria inversión

El Gobierno hace una millonaria inversión para la alimentación de los estudiantes de las escuelas.

? Para el programa de desayunos escolares fueron destinados Q255 millones, que antes estaban asignados a la producción de galleta y atol.

? Q169 millones fueron asignados al programa de almuerzos escolares, para más de 3 mil comunidades.

? Asimismo, el Ministerio de Agricultura recibirá Q333 millones para promover huertos escolares, programas de minirriego y cultivos, para la elaboración de desayunos y almuerzos en las propias comunidades.

Empresarios: Lamentan decisión

Ante el anuncio del Gobierno de suspender la entrega de la galleta y el atol en 2003, para trasladar esos fondos a las comunidades, empresarios que elaboraban esos productos lamentaron la decisión y expresaron su preocupación por el futuro alimenticio de casi 2 millones de niños.

José Beltranena, gerente de Alimentos Nutrica, que produce atol, expresó su preocupación por el cierrre del programa de desayunos en escuelas.

?El programa Galleta-Atol alcanzó más logros que en los últimos 10 años. Conseguimos que el Gobierno invirtiera más y el éxito se vio reflejado en el atol con nueve sabores diferentes?, indicó.

Jorge Luis Hurtarte, presidente de Nutrica, señaló: ?Estamos preparados por si el Gobierno pide atol para el próximo ciclo escolar?. Indicó que el costo de un vaso de atol es de Q0.30.

La galleta y el atol llegaban a 2 millones de niños de 19 mil escuelas.

Según Hurtarte, el programa es un modelo exitoso en países como El Salvador y Honduras.

?La fórmula es de expertos del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá; eso garantiza la buena nutrición?, añadió. Las seis empresas que estaban a cargo de la elaboración de la galleta y el atol son: Marinela, Bimbo, Compañía Panificadora, Copasa; Operaciones y Descuentos Diversos, Odisa, y panadería Flor Nacional.

ESCRITO POR: