Comunitario

Día Mundial de la Salud: América Latina enfrenta grandes retos para reducir brecha de acceso a salud

Este domingo se celebra el Día Mundial de la Salud; sin embargo, los países de América Latina no han logrado garantizar a sus habitantes la cobertura y calidad en los servicios de salud.

Los niveles de atención en los hospitales y centros del salud del país no logran cubrir la demanda de los guatemaltecos en el tema de salud. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Los niveles de atención en los hospitales y centros del salud del país no logran cubrir la demanda de los guatemaltecos en el tema de salud. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Guatemala no es la excepción, según expertos, el gasto de bolsillo -cuando el paciente pone de su propio dinero para atender las enfermedades- es del 52 por ciento.

La inequidad, garantizar la calidad de los medicamentos, la apertura a nuevas tecnologías y la lucha contra la corrupción son los principales retos de los sistemas de salud en América Latina, coincidieron expertos.

“La región en su conjunto sigue teniendo desafíos en términos de cobertura y calidad”, dijo el maestro Roberto Martínez Yllescas, director de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en México para Latinoamérica.

Este domingo, el 7 de abril, se celebra el Día Mundial de la Salud, y en ese marco el especialista señaló que los sistemas de salud en Latinoamérica están relacionados, en gran medida, con la cobertura y la equidad.

“La clave está en disminuir el grado de vulnerabilidad en pacientes de menores recursos”, indicó.

Salud no llega a todos

Según el informe Tracking Universal Health Coverage: 2017 Global Monitoring Report realizado en conjunto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial al menos la mitad de la población mundial está privada de servicios de salud esenciales.

En ese sentido, Cristian Morales Fuhrimann, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en México, destacó que en los últimos 40 años no se ha avanzado en el combate de la inequidad en la atención a la salud.

“Al contrario, se han acentuado diversos mecanismos como la segmentación y fragmentación de los sistemas de salud”, refirió.

El caso Guatemala

De acuerdo con el informe “Mejor gasto para mejores vidas”, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Guatemala ocupa el puesto 69 de 71 países evaluados, entre ellos 22 latinoamericanos, y su sistema de salud es el menos eficiente de Latinoamérica y el Caribe, y el paciente ha de destinar más recursos propios para recibir tratamiento.

De esa cuenta, el llamado gasto de bolsillo -lo que tiene que poner el paciente de su propio dinero para atender las enfermedades- supone el 52 por ciento del gasto total de salud en el país, mientras que en países como México este es el 45 por ciento.

Lea también: Ministerio de Salud se aferra a una reforma sistemática para mejorar el servicio

El informe del BID presentado en noviembre pasado también refirió que Guatemala tiene una calificación de 0,937 en el tema de la esperanza de vida al nacer, cuando el ideal es 1.

Otro de los puntos evaluados fue la atención especializada en el parto, donde el sistema de salud guatemalteco aparece con un 0,641, muy lejos del nivel de eficiencia deseado con relación al gasto.  Más desalentador aún es el 0,420 que se tiene en relación al tema de atención especializada en el parto, al comparar los sectores pobres con otros con mayor acceso a esos servicios en el ámbito privado.

No hay inclusión

Morales Fuhrimann destacó que, pese a que se han hecho múltiples esfuerzos, las personas en regiones como América Latina siguen teniendo acceso a los sistemas de salud de acuerdo a su situación económica.

Esto, aseveró Martínez Yllescas, es grave pues la salud “es una palanca de inclusión social”

“Porque no solo se trata del bienestar que se consigue estando en una situación de salud, sino también en términos económicos”, dijo.

Explicó que una población saludable suele ser más productiva, pero cuando esto no sucede hay riesgos grandes en términos económicos.

“Por ejemplo, la población que desarrolla diabetes, lo hace en la mejor etapa de su vida productiva y, cuando no es bien tratada, las complicaciones son catastróficas, no solo para su economía, sino porque el gobierno tiene que invertir más recursos”, dijo.

Al respecto Morales Fuhrimann destacó la importancia de cambiar a un modelo enfocado en atención primaria que pondere la prevención y que se enfoque en las personas y “no en atacar las comorbilidades”, dijo.

En tanto, el doctor Rafael Grossmann, primer médico en el mundo en utilizar la tecnología Google Glass para operar, resaltó que mejorar el acceso a nuevas tecnologías pueden cambiar la realidad en la que hoy se encuentra el acceso a la salud.

“Si bien, las nuevas tecnologías se pueden utilizar para entretener, también pueden prevenir, curar y rehabilitar problemas de salud”, aseveró.

Explicó que la tecnología puede ayudar a democratizar el acceso a la salud pues “hay 5 mil millones de personas en el mundo que no tienen acceso a servicios de cirugía seguros y asequibles, pero tenemos la tecnología para acortar esa brecha”, indicó.

Dijo que entre las ventajas de las nuevas tecnologías, está que el “humano se haga más humano” pues, utilizada correctamente, puede acortar distancias, aminorar tiempos, reducir costos y eso derivará en que los médicos puedan ser más empáticos con los pacientes.

No deje de leer: Pacientes rebasan la capacidad de hospitales y centros de Salud

Sin embargo, aceptó que en regiones como América Latina en los profesionales de la salud existe todavía una resistencia a hacer uso de las opciones tecnológicas al alcance.

“Mucha gente se asusta porque piensan que nos separará del paciente, pero la tecnología, por el contrario, es una herramienta que nos puede enriquecer como profesionales”, destacó.

La corrupción se cuela en tema

Por otra parte, Roberto Martínez aseguró que otro de los retos de la región es la corrupción, que calificó como un “cáncer en el funcionamiento de los sistemas públicos de salud”.

Señaló que los pacientes con enfermedades crónico degenerativas podrían tener mejor atención si se mejorara en temas de corrupción.

“Cuando se compra mal o caro, esa ineficiencia cuesta cuantiosos recursos que podrían utilizarse para comprar otro tipo de medicamentos o mejor la infraestructura, por ejemplo”, dijo el experto.

Aseveró que se necesita un proceso más eficiente en la aprobación de medicamentos, además de un marco regulatorio claro y que los gobiernos gasten menos pero que al mismo tiempo se compren medicamentos de calidad.

“El conocimiento acerca de las políticas de regulación permiten hacer las dos cosas: extender la cobertura y estar siempre atentos a desarrollar indicadores de calidad que permitan medir eficacia de política de salud”, concluyó.

Contenido relacionado

>Qué enfermedades podrá diagnosticar ahora el Hospital Roosevelt en menos de 24 horas

> IGSS enfrenta quejas por malos diagnósticos

>Médicos reclaman aumento y estabilidad laboral en Ministerio de Salud

ESCRITO POR:
Ana Lucía Ola
Periodista de Prensa Libre especializada en temas comunitarios, con énfasis en Salud y Educación, con 17 años de experiencia. Reconocida con el Premio de Prensa Libre en categoría Reportaje, en 2019. Premio de la UPANA por Informar a la población guatemalteca sobre la realidad en nutrición y desnutrición en el país, en 2019. Diplomado El periodismo en la era digital como agente y líder de la transformación digital impartido por el Tecnológico de Monterrey.