Aunque había más de 80 votos, la directiva pidió verificar el quórum y suspendió el pleno. Posteriormente trascendió que detrás de todo había una pugna por las nuevas regulaciones que la propuesta plantea al sistema financiero.
Discordia
La primera iniciativa la dictaminó la Comisión de Economía en enero del 2014. En el artículo 6 regula las tasas de interés que se deben cobrar.
La otra propuesta recibió dictamen cinco meses después en la sala de Legislación y Puntos Constitucionales, pero elimina el referido artículo.
Según el presidente de la Comisión, Oliverio García, había dos propuestas y esa sala las unió. Explicó que quitó lo relacionado con las tasas de interés porque teme que sea inconstitucional, debido a que hay libertad de mercado.
Según Luis Contreras, diputado ponente de la primera propuesta, ese es un punto medular, ya que con ello los emisores de las tarjetas de crédito “no podrán cometer abusos”.
De acuerdo con datos de la Superintendencia de Bancos (SIB), la tasa de interés a septiembre para los créditos de consumo está en un promedio de 23.85 por ciento y es la más alta que se cobra. La más baja es para las grandes empresas, y es de 6.40 por ciento.
En caso de robo o clonación, la propuesta de la Comisión de Economía rechaza el cobro de los objetos adquiridos hasta que se determine la culpabilidad, lo cual se elimina en la de Legislación.
Ambas propuestas se fundamentan en la transparencia en los costos de los servicios y el impulso de programas educativos a la población sobre el uso de este método de pago.
Decisión
Los diputados deberán decidir hoy cuál de las dos propuestas van a apoyar y se requiere de 80 votos. Ambos diputados dicen que realizarían enmiendas de curul.
A mayo del 2014 se calculaba que unas 35 mil personas estaban arraigadas por deudas crediticias.