¿Cómo calificaría la situación del zika en Guatemala y cuántos casos hay registrados?
García: Nosotros, como Ministerio, venimos haciendo la vigilancia desde el año pasado. De hecho empezamos a hacer los protocolos desde junio, los distribuimos para que todos pudieran estar alertas. Nosotros, al momento, ya llevamos 105 casos confirmados de 200 sospechosos, de los cuales 68 son de 2015.
Esto es importante. Vamos a pensar que por cada paciente que sale positivo confirmado podríamos tener tres pacientes más que no hayan llegado o que pueden ser asintomáticos. Entonces podríamos estar hablando de un promedio de entre 800 a mil casos sospechosos en Guatemala, hablando solo del área de atención estatal.
¿Cómo ha sido el monitoreo del zika en el IGSS?
Ortiz: De momento estamos evaluando la notificación de casos sospechosos, no confirmados. No tenemos una confirmación por parte del Ministerio todavía. De la misma manera, nosotros, a través de las consultas externas, nos alimentamos de la notificación que hacen los médicos.
¿En qué consiste el zika?
Ortiz: Pertenece a la familia de los flavivirus, que abarca varios padecimientos: la fiebre amarilla, el dengue, el zika y el chikungunya, virus que tienen sus particularidades sobre su severidad. De los tres que más prevalecen en Guatemala, el más peligroso sigue siendo el dengue. Le seguirá en severidad el chikungunya, y el zika que es menos severo pero menos estudiado todavía.
¿Cada una de estas enfermedades es causada por un virus distinto?
García: Así es, para cada una de estas enfermedades el virus es diferente, pero el vector que lo transmite es el mismo: el mosquito, por lo que el combate se concentra éste insecto.
¿Por qué no se logra erradicar el zancudo transmisor?
Ortiz: Los programas de control del vector no han sido constantes en toda la región. Si nosotros tenemos un control vectorial muy pobre que no logra tener la cobertura durante todo el año, el vector regresa.
Se dijo en algún momento que las regiones costeras eran las más afectadas ¿A qué se atribuye la extensión de la enfermedad a otras áreas?
García: El clima templado húmedo de Guatemala es bastante favorable, sobre todo con el cambio climático que ha elevado la temperatura.
• El mosquito Aedes Aegypty es el responsable de la trasmisión, el mismo vector del #Dengue y #Chikungunya pic.twitter.com/3QOXkpuJp4
— Ministerio de Salud (@MinSaludGuate) November 24, 2015
¿Cómo distinguir los padecimientos de la enfermedad del Zika de los de dengue y chikungunya?
Ortiz: Clínicamente va a ser difícil diferenciar entre las tres. El único diagnóstico certero se hace por laboratorio. En lo que sí podemos hacer énfasis es en los síntomas agudos, que son bastante notables. El dengue, por lo regular, da un dolor retroorbital (alrededor de los ojos), cefalea, fiebre alta arriba de 39 y puede producir disminución de las plaquetas, por lo que eventualmente se torna hemorrágico. En el chikungunya lo más característico es el dolor articular: tobillos, rodillas; pero no se acompaña de conjuntivitis seca. En cambio en el zika sí la hay. Sobre los efectos en embarazadas aún se monitorea la relación y se recomienda tomar precauciones.
¿Se puede curar el zika?
Ortiz: De momento el tratamiento es médico, no hay vacuna. Solo para el dengue se está desarrollando una vacuna que está en su fase tres. Para el chikungunya se suele administrar analgésicos.
¿Qué tan real es el riesgo del zika para las mujeres embarazadas?
García: Lo que sucede es que esta enfermedad ha estado en diferentes países, y en Brasil es donde se ha documentado esa asociación entre madres que les ha dado la enfermedad y niños que han nacido con microcefalia. Sin embargo, llama un poco la atención que en otros países que han tenido el zika antes no hay documentación. Entonces, al momento, solo es una asociación pero no tenemos comprobado que realmente esto suceda. De todos modos, la advertencia de la Organización Mundial de la Salud nos obliga a estar alerta, pues en epidemiología no hace falta un estudio concluyente para actuar preventivamente.
Ortiz: Años atrás se ha documentado también un brote de nacimientos con problemas de zika asociados a microcefalia, pero no se ha establecido una asociación directa.
¿Cómo asegurarse de prevenir el zika?
Ortiz: El vector, es decir el mosquito, debe ser erradicado: aplicarse repelentes, eliminar criaderos y fumigación son medidas necesarias. No todo mosquito es portador, pero en áreas donde hay casos reportados se debe redoblar el esfuerzo.
Antecedentes
El virus se transmite a través de mosquitos del género ‘Aedes’ en zonas tropicales de África, Asia y América. Suele pasar desapercibida y, cuando hay síntomas, son leves y se resuelven sin secuelas.
Los síntomas de la infección del Zika incluyen fiebre, dolores de cabeza, erupciones cutáneas, dolor muscular y articular y conjuntivitis, síntomas que duran entre dos y siete días.
La prevención se basa en la reducción de la cría de mosquitos mediante la eliminación y modificación de los lugares de cría, así como evitando el contacto entre los mosquitos y las personas.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el virus se extenderá en todo el continente, a excepción de regiones poco pobladas y alejadas de Canadá y Chile.
Los mayores temores de las oficinas de salud pública en el continente apuntan a los vínculos que puede tener el virus con malformaciones congénitas y el síndrome Guillain-Barré, que produce parálisis y es potencialmente letal.
El Salvador y Colombia alertaron a las mujeres a evitar los embarazos hasta por dos o tres años a causa del riesgo de malformaciones congénitas, algo sobre lo cual Guatemala no se ha pronunciado ni ha dictado recomendaciones.
https://www.youtube.com/watch?v=Ixhct_JLn1U