Política

Los temas que los candidatos presidenciales prefirieron callar y guardaron bajo la alfombra

Después de tres meses de campaña electoral, los partidos políticos se encuentran en sus últimos días para plantear la agenda que desarrollarán en caso de ganar las próximas elecciones generales.

Candidatos presidenciales durante un foro efectuado el 2 de junio. (Foto Prensa Libre/Efe)

Candidatos presidenciales durante un foro efectuado el 2 de junio. (Foto Prensa Libre/Efe)

Durante este tiempo han aprovechado las entrevistas que  han concedido a los medios de comunicación,  los foros convocados por distintas organizaciones y lo han repetido desde la tarima, cuando han buscado dar a conocer sus planes a los votantes.

 

Desde estos espacios han   ofrecido solucionar  los grandes problemas que afronta el país en materia de   educación, salud, seguridad y  economía.

Sin embargo, según analistas  políticos y sociales consultados por Prensa Libre, los candidatos   dejaron “debajo de la alfombra” o intencionalmente  “temas sensibles” que les pudieron crear anticuerpos con algunos sectores.

De acuerdo con los expertos, la temática con la que los  candidatos presidenciales pretendieron convencer a los 8.1 millones de empadronados fue  previsible y recurrente.

Incluso, las fórmulas  para solucionar los problemas tampoco fueron novedosas, pero sobre  todo  nunca dijeron  de dónde obtendrían los recursos.

Le puede interesar: Estos son los 19 candidatos presidenciales que participarán este 16 de junio

Entre las materias que los candidatos guardaron en sus maletas y nunca tocaron, y si lo hicieron  fue con pinzas, se encuentran  la reducción de la pobreza, inseguridad alimentaria,  desigualdad social, recursos naturales, la tierra,   reforma fiscal,  corrupción, elección de  magistrados de las Cortes,  valores, el servicio civil y la política exterior.

Solo la coyuntura

El analista político Renzo Rosal señala que la actual campaña, más que las anteriores,  se caracterizó por   tratar   temas  coyunturales, con el agravante de que  los presidenciables los abordaron de manera “general, escasa, precaria y desde una visión muy superficial”.

De acuerdo con el  politólogo, las organizaciones políticas no pueden alegar que tuvieron poco espacio para dar a conocer sus planes,  por las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP), porque hubo foros, entrevistas  y  debates públicos  difundidos en los     medios de comunicación, además de la campaña por tierra.

Durante la campaña electoral no se escucharon propuestas sobre el uso de los recursos naturales. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Rosal asegura que no se trataron asuntos estructurales como  la estrategia para reducir la pobreza y, particularmente,  la pobreza extrema, mucho menos iniciativas para  reducir la inseguridad alimentaria, lo cual gira en torno  a la desigualdad social.

Tampoco se escucharon propuestas razonables o  viables sobre  la tenencia  de la tierra, los recursos naturales y   cómo hacer productivo el desarrollo agropecuario o agroforestal. “No plantean estos asuntos por su incapacidad,  porque   no manejan datos y, por lo tanto , no tienen propuestas sólidas”, opina Rosal.

Además: Izabal reporta 138 problemas agrarios

El politólogo advierte de que otros temas que los partidos políticos también eludieron  fueron  la  reforma fiscal y  el modelo económico, los cuales son fundamentales, “no solo para explicarnos el momento actual, sino también los  desafíos que como país debemos  enfrentar, porque por postergarlos tanto no los superamos”.

El desarrollo rural

Adrián Zapata, experto en desarrollo rural y consultor de organismos internacionales,  considera que, además de los grandes temas estructurales como el combate de la  corrupción, la reforma del Estado y el  fortalecimiento al sector justicia, hay uno  fundamental que los partidos políticos “metieron debajo de la  alfombra”: el  desarrollo rural integral.

Zapata pronostica que si no se cierra la brecha entre lo urbano y lo rural, el país no logrará salir del subdesarrollo y cree que este tema estuvo   ausente o fue tratado de manera mínima en las agendas de los candidatos. “Hay un déficit enorme, y  si no se habla de esa brecha es imposible hablar del desarrollo”, afirma.

La pobreza ha aumentado en el área rural, lo que ha impulsado a las personas a migrar. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Los territorios rurales son los que más expulsan población hacia los Estados Unidos, por lo que es necesario convertirlos en  regiones  desarrolladas, para que la  gente no tenga que migrar, opina Zapata.

Para dimensionar la importancia de este problema, el consultor señala que la pobreza nacional   es de aproximadamente  60 por ciento, pero el mayor porcentaje se encuentra en el campo  y  equivale al doble de la urbana, mientras que    la pobreza extrema es el triple, comparada con la  urbana.

Zapata trajo a colación otro problema relacionado con la falta de desarrollo en el  campo y que a la vez está articulado con otros: la inseguridad  alimentaria. “Esta está amarrada a   diversas políticas públicas como la  educación, la salud y  la agricultura. Desarrollo integral, al final de cuentas, es el desarrollo humano de  quienes habitan en los territorios rurales”, enfatiza.

Además: Maga reconoce incapacidad para atender inseguridad alimentaria este año

El analista lamenta que este tema tan estructural esté ausente en la agenda de los discursos políticos, por lo que habrá que  hacer un  esfuerzo para que el   gobierno que tome posesión el 14 de enero próximo comprenda  lo urgente que es tomar en serio esta temática, que desencadena pobreza y  marginalidad.

Desigualdad

Gustavo Arriola, coordinador del informe de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), indica que en  la sociedad guatemalteca hay asuntos que se resisten a debatir, como el uso de la tierra, lo cual debería  hacerse como sucede en otros países.

Añade que con  el uso adecuado de la tierra se podrían producir alimentos para los niños que padecen   desnutrición crónica y así no padezcan hambre.

“El problema es que  el uso de la tierra se ha ido desplazando para producir cosas que no tienen que ver con los alimentos, al menos no de   consumo interno”, dice Arriola.

El uso adecuado de la tierra fue uno de los temas que quedó en el limbo. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

A criterio de Arriola, otro problema que los candidatos no abordan es   la desigualdad, quizás “porque los políticos quieren  quedar bien —con algún sector—; son temas polémicos”.

Agrega que los  candidatos saben que tienen que hablar de los impuestos, pero lo evaden, y este país no saldrá  adelante si no tiene una carga tributaria más alta, y “eso cualquier diagnóstico lo dice”, pero nadie se atreve a hablar de que es necesario subir los impuestos  para  promover un despegue de desarrollo.

Recuerda que   la reforma fiscal, que no solo   implica   impuestos, tampoco fue discutida, al igual que   la salud reproductiva y la  equidad de género.

Álvaro Montenegro, coordinador de Alianza por las Reformas, señala que una agenda que no cuajó y  que intentaron introducir  en los discursos de los partidos que formaron el “Pacto de Corruptos”,  como el FCN-Nación, es la que contiene  temas como valores,  la familia y el matrimonio homosexual.

“Este tipo de agendas se ha introducido en otros países para dejar de lado  la corrupción, porque les afecta. Tratan de acrecentar los valores de una manera falaz y demagógica para intentar  llamar al público conservador y religioso, cuando es un tema que en este momento no se está debatiendo”, comenta.

Le puede interesar: 1968: Ley del Servicio Civil entra en vigencia

El coordinador de Alianzas por las Reformas asegura que los políticos también dejaron de lado la modificación a una de las  leyes más polémicas, como la  de Servicio Civil, que en la actualidad mantiene a miles de empleados que no cumplen perfiles profesionales adecuados y, en el peor de los casos, no llegan a trabajar.

Política exterior

Nadie habló de cómo  reencauzará la política exterior, que fue nefasta durante el periodo de la canciller Sandra Jovel,  quien solo se dedicó a expulsar a  la Cicig y para ello la emprendió contra muchos países amigos, sobre todo los de la Unión Europea, dice Montenegro.

“El nuevo gobierno tendrá que ver la manera de reencauzar la  política exterior, sobre todo en cuanto a los  migrantes, que es preocupante”, dice Montenegro.

En  este contexto, los candidatos tampoco hablaron de cómo van reconstruir  las relaciones con los organismos internacionales, sobre todo con  las Naciones Unidas,     esenciales para un país pequeño como Guatemala, que necesita de esa relación con el resto del planeta. “En el foro de ONU fuimos un bochorno”, afirmó.

¿Por qué no se abordan?

Rosal cree que estos temas no se abordan  porque muchos de los políticos  no tienen cuadros técnicos,  sistemas de información  e indicadores que les permitan  elaborar propuestas bien enfocadas. “Hay que recordar que estas organizaciones solo son cascarones o vehículos electorales. Aunque digan que son partidos políticos, en su esencia no lo son”, señala.

Los partidos políticos no usan conocimiento que desarrollan los centros académicos. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL

El politólogo  dice que en Guatemala hay instituciones expertas en distintas áreas y pone como ejemplo las universidades y organismos académicos, que crean conocimiento, pero están alejados de los partidos políticos y no desean involucrarse porque no tienen  alicientes, y los cuadros que dicen tener los partidos están  integrados por personas con niveles muy precarios de formación, especialización, y desconocen la realidad del país.

Rosal critica  esta actitud, pues en otros países,  cuando los partidos muestran  debilidades en  sus  cuadros técnicos,  las universidades y los centros de pensamiento les aportan, pero aquí domina   la desconfianza, la cual es  comprensible respecto de  la coyuntura. “Pero como sociedad no nos ayuda, porque quienes generan pensamiento se lo guardan; es una actitud un tanto egoísta”, comenta.

Dinámicas jurídicas

Para Adrián Zapata  los candidatos no han ahondado en estos planteamientos programáticos  porque han dedicado mucho tiempo a la dinámica jurídica, que ha reinado en este proceso electoral.  “Toda la discusión electoral se ha centrado fundamentalmente en la cuestión  jurídica”, recalca.

En cuanto al desarrollo rural, Zapata ve que no se habla mucho porque el desarrollo rural es algo  controversial que los sectores tradicionales conservadores rechazan, y por lo tanto “los políticos son  muy cuidadosos en el abordaje,  pues no quieren tocar la sensibilidad de esos sectores tradicionales”.

Notas relacionadas:

>La Riqueza Natural de Guatemala, uno de los 19 Países Megadiversos Afines

>¿Qué pasará con los migrantes después del anuncio de acuerdos entre EE. UU. y México?

>Jóvenes exponen prototipos tecnológicos para ayudar a personas con discapacidad y optimizar el uso de los recursos naturales

ESCRITO POR: