Internacional

Cumbre sobre drogas de la ONU aprueba texto de mínimos

La cumbre sobre drogas de la ONU arrancó el martes con la aprobación de un documento de mínimos consensuado entre decenas de países, en el que se abre la vía a nuevas políticas, pero que está lejos de recoger las reformas más ambiciosas que demandaban muchos.

<div class="almost_half_cell" id="gt-res-content">	<div dir="ltr" style="-ms-zoom: 1;">		<span id="result_box" lang="es"><span>Reunión</span> <span>durante la Asamblea General de la ONU sobre las drogas. (AP).</span></span></div></div><div id="gt-edit" style="display: none;">	<div style="width: 100%;">		<textarea autocomplete="off" class="goog-textarea" dir="ltr" id="contribute-target" name="edit-text" rows="1" spellcheck="false" style="height: auto; padding-right: 20px; -ms-overflow-x: auto; -ms-overflow-y: hidden; box-sizing: border-box;" tabindex="0" wrap="SOFT"></textarea>		<div class="clear-button goog-toolbar-button" data-tooltip="Borrar texto" data-tooltip-align="t,c" id="gt-clear" role="button" style="right: 0px; display: none;">			 </div>	</div></div>

Reunión durante la Asamblea General de la ONU sobre las drogas. (AP).  

El texto, negociado el mes pasado en Viena, fue adoptado al inicio de una reunión de tres días en la que los Estados miembros analizarán el futuro de las estrategias antidrogas.

Pese al consenso, varias delegaciones tomaron la palabra inmediatamente para dejar claras sus reservas sobre el documento y, especialmente, para denunciar la ausencia de algunos elementos que consideraban clave.

La Unión Europea y países como Suiza, Noruega y Costa Rica lamentaron especialmente que la declaración no incluya un llamamiento a no utilizar la pena de muerte en delitos relacionados con las drogas, un castigo aún vigente en un buen número naciones, sobre todo en Asia.

“No hay evidencia alguna de que (el castigo capital) tenga un efecto disuasorio ante el crimen”, defendió la vicepresidenta de Costa Rica, Ana Helena Chacón.


Mientras, los países que castigan con la pena de muerte este tipo de delitos, encabezados por Indonesia, defendieron que cada Estado tiene el derecho a decidir sobre su propio sistema de Justicia en función de sus circunstancias.

Ese choque representó la profunda división que existe hoy en el mundo sobre las políticas de lucha contra las drogas, con países que están avanzando hacia la despenalización o legalización de sustancias como la marihuana y otros que siguen apostando por la mano dura.

La declaración adoptada el martes, pese a no introducir cambios radicales, sí reconoce la autonomía de los países para aplicar con una mayor flexibilidad las convenciones internacionales sobre drogas y abre así la puerta a nuevas políticas como las que defienden Latinoamérica y gran parte de Europa.

También llama a prestar más atención a los derechos humanos y a la salud en las estrategias antidroga, frente a la llamada guerra contra el narcotráfico que ha dominado el enfoque internacional en las últimas décadas.

“El problema mundial de las drogas sigue siendo una responsabilidad común y compartida que ha de afrontarse en un entorno multilateral mediante una cooperación internacional más intensa y efectiva y que exige un enfoque integrado, multidisciplinario, equilibrado, amplio y basado en datos científicos”, admiten los mandatarios en ese texto.

Las recomendaciones hacen referencia a la prevención, pero también al “tratamiento, rehabilitación, recuperación y reinserción social” , y la “disponibilidad de sustancias sometidas a fiscalización y el acceso a ellas con fines exclusivamente médicos y científicos” .

En el marco operativo, se impulsa una “aplicación eficaz de la ley” , y una serie de “respuestas a la delincuencia relacionada con las drogas” , con especial hincapié en la “lucha contra el blanqueo de dinero”.

Un modelo “más humano”

Entre los mandatarios participantes en la cita en Nueva York estará el colombiano Juan Manuel Santos, quien tiene previsto presentar un nuevo modelo “más efectivo, duradero y humano”  para enfrentar el problema de las drogas.

“No estoy proponiendo la legalización. Estoy proponiendo que cambiemos de enfoque, de prioridades. Porque llevamos más de 40 años en esta guerra contra las drogas y no la hemos ganado” , afirmó Santos en una entrevista a la  AFP  en Bogotá en víspera de la apertura del encuentro.


En ese marco, el gobierno colombiano destacó varios avances en el documento aprobado, entre ellos el reconocimiento de la “autonomía de los Estados para implementar con mayor flexibilidad las convenciones de drogas” , la inclusión de los “derechos humanos” , y la admisión que “la dependencia es un problema de salud pública” .

Diferentes países de América Latina han lanzado programas innovadores, entre los que resalta el de Uruguay, donde por iniciativa del entonces presidente José Mujica se aprobó en 2013 una ley que autoriza y regula la producción del cannabis, y habilita al Estado a otorgar licencias de producción de marihuana, ya sea para uso medicinal como recreativo.

La agenda de debates en el hemiciclo de Naciones Unidas en su primera jornada abarcó la reducción de la demanda, prevención y tratamiento y el abastecimiento de sustancias controladas para fines científicos y médicos.

“Hay que terminar con la explotación cínica y con fines de lucro de los más vulnerables” , dijo el vicesecretario general de la ONU, Jan Eliasson, indicando que llegó “el momento de pasar a la ejecución”  del nuevo enfoque multidisciplinario.

El miércoles y jueves se discutirán cuestiones como la respuesta a los crímenes vinculados con las drogas y el lavado de dinero, la promoción de cooperación judicial, la cooperación regional y cuestiones socioeconómicas.

ESCRITO POR:

ARCHIVADO EN: