Esa es la pregunta con la que se encontrarán los colombianos en las urnas el próximo 2 de octubre.
BBC NEWS MUNDO
¿Es tendenciosa la pregunta del plebiscito en Colombia sobre los acuerdos de paz con las FARC?
"¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?".
Una bandera blanca ondea en una zona de histórica presencia de las FARC en el centro de Colombia, en días recientes. Ya rige en el país un cese el fuego bilateral y definitivo entre el Estado y ese grupo guerrillero. AFP
Responderán con su voto “sí” o “no” a los acuerdos alcanzados entre el gobierno y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) la semana pasada, tras casi cuatro años de negociaciones.
- 7 preguntas básicas para entender el acuerdo de paz entre el gobierno de Colombia y las FARC
- Cómo, cuándo y dónde será la dejación de armas de las FARC
Luego de conocida la pregunta este martes surgieron numerosas críticas.
Por una parte, hay muchos que consideran –incluso algunas personas que votarán “sí”– que mencionar “la construcción de una paz estable y duradera” en la pregunta es manipulativo.
La respuesta desde el gobierno es que ese es el nombre del acuerdo que se alcanzó en La Habana y sobre el que se está votando: “Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”.
Por otra parte, está el cuestionamiento esgrimido por el procurador general Alejandro Ordóñez, quien es opositor al proceso de paz.
Según él, la pregunta no pide que se apruebe el acuerdo sino que se apoye y eso es insuficiente.
Este miércoles el presidente Juan Manuel Santos dijo: “Es la pregunta más sencilla que uno puede escoger en estas circunstancias”.
“Ahora están diciendo que estamos induciendo el voto”, agregó. “No”, fue su respuesta. “Francamente es lo más claro y lo más sencillo que hemos podido hacer”.
¿Lo es realmente? ¿Quién tiene razón?
Lenguaje neutro
Ante todo, una aclaración acerca de la importancia de la forma en que se formulan las preguntas de las consultas ciudadanas.
“El uso de un lenguaje neutro es importante porque si es sesgado no permite que se resuelva la cuestión”, le dijo a BBC Mundo Thom Brooks, profesor de Derecho y Gobierno de la Universidad de Durham, en Reino Unido.
“Si el lenguaje es neutro”, agregó, “entonces no es el sesgo el que gana el voto si no la libre elección de los votantes”.
Brooks cree que el lenguaje de la pregunta del plebiscito en Colombia es sesgada, no neutro.
Y considera que debería sacarse el fragmento que dice “paz estable y duradera”.
También recuerda que cuando se realizó el referendo por la independencia de Escocia de 2014 la formulación “¿Está usted de acuerdo con que Escocia sea un país independiente?” fue rechazada por la la autoridad electoral por considerarla sesgada en favor del “sí”.
Esa pregunta se cambió por: “¿Debería Escocia ser un país independiente?”. Ganó el “no”.
Brooks sugirió a BBC Mundo una pregunta alternativa a la formulada para el plebiscito en Colombia, que él considera menos problemática: “¿Apoya o no apoya el acuerdo del gobierno para terminar el conflicto?”. Y las respuestas serían: “apoyo” o “no apoyo”.
Sin embargo, esa opción no sería factible, ya que la Corte Constitucional del país determinó en la sentencia en la que validó el plebiscito que la pregunta debía ser con un “sí” o “no”.
“Apoyar” o “aprobar”
La Corte también indicó que debía ser el presidente quien redactara la pregunta, porque es a instancias de su oficina que se realizó la negociación de La Habana.
Se trata además de una decisión política y no jurídica. Por esto es que Marcos Criado de Diego, profesor de derecho constitucional de la Universidad Externado de Colombia y de la Universidad de Extremadura de España, considera que la crítica del procurador Ordóñez no es válida.
“El término 'apoyar' y no 'aprobar' es más preciso, porque habla de un apoyo político”, le dijo a BBC Mundo, “mientras que 'aprobación' se refiere a una norma jurídica”.
Criado de Diego precisó, en ese sentido, que la sentencia de la Corte Constitucional es muy clara al decir que se somete a plebiscito una cuestión política y no jurídica.
Respecto a las cuestionada elección de las palabras “paz estable y duradera”, dijo que puede llevar a pensar que vuelve tendenciosa a la pregunta, al dotarla de un contenido no previsible, que el acuerdo no puede asegurar.
De aprobarse el plebiscito no hay garantía de que en Colombia haya una paz estable o duradera porque, entre otras cosas, sigue operando la segunda guerrilla más grande del país, el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
“El problema”, explicó el académico, “es que como ese es el nombre oficial que le han dado las partes al acuerdo no se puede cambiar; si una de las partes lo cambia incumpliría el acuerdo”.
Incluir a los actores
De todos modos sugirió una pregunta alternativa que, a su entender, sería mejor que la redactada por el gobierno: “¿Apoya usted el acuerdo final de paz firmado entre el gobierno y la guerrilla de las FARC?”.
“Un elemento importante”, explica, “es reconocer a los actores” (gobierno y FARC).
“Porque alguien que no esté tan informado podría pensar que la pregunta habla de todos los actores en conflicto”.
Nicolás Peña, investigador del Observatorio de Paz y Conflicto de la Universidad Nacional de Colombia, cree que la sugerencia de Criado de Diego es válida.
“Esa es una posibilidad, y es una posibilidad que tiene mucho sentido”, le dijo a BBC Mundo.
Pero aclara que desde el punto de vista técnico la pregunta cumple con los requisitos de este plebiscito, porque es una pregunta concreta sobre un documento concreto, el acuerdo firmado en La Habana.
Respecto a que hable de una “paz estable y duradera”, cree que se trata más de un problema del nombre del propio acuerdo suscrito entre las partes que de la pregunta del plebiscito.
“Ese acuerdo tiene unas pretensiones que lo rebasan”, dice, porque en realidad se limita a los actores que lo suscriben.
No obstante, Peña considera que difícilmente se podría encontrar una pregunta mejor y que otro enunciado podría terminar siendo ambiguo.