Comunitario

Mano de obra calificada no alcanza para cubrir la demanda laboral

Una  empresa que llegó a tocar las puertas de la Universidad Galileo quería contratar exclusivamente estudiantes de último año de la carrera de Ingeniería en Sistemas. Ofrecían salarios entre Q8 mil y Q12 mil mensuales. Era una excelente oferta salarial para alguien que ni siquiera se había graduado.

Universidades apuestan por carreras más afines a la tecnología e Ingeniería en Sistemas. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Universidades apuestan por carreras más afines a la tecnología e Ingeniería en Sistemas. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Cuando el director de Bienestar Estudiantil preguntó al director de la carrera por ingenieros disponibles, este le dijo que ninguno de sus alumnos podía, puesto que todos estaban trabajando en otro lugar, ganando sueldos igual de competitivos. La empresa, sorprendida, tuvo que continuar su ardua búsqueda de ingenieros. Jamás habían imaginado que la demanda era tan alta y la oferta poca.

Anécdotas como esta son cada vez más comunes, pero también evidencian uno de los mayores dilemas a los que se enfrentan cientos de padres de familia y jóvenes recién graduados de diversificado cuando comienzan la búsqueda de carrera universitaria. Todos se enfrentan a varios retos al momento de elegir una profesión que les llame la atención y que les asegure un trabajo. ¿A quiénes están contratando las empresas nacionales hoy y a quiénes contratarán mañana? ¿Qué aptitudes están buscando en los nuevos profesionales? ¿Cuáles son las carreras con más  futuro en Guatemala? Aquí encontramos algunas respuestas.

Carreras con futuro

El estudio Brechas de Talento 2016, desarrollado por la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa) afirma que las universidades deben ofrecer principalmente licenciaturas e ingenierías en administración empresarial, ingeniería industrial, en sistemas, mecánica, química, civil, mercadeo y finanzas. Concluye que los técnicos también son relevantes en la formación, por ende, se deben formar nuevos técnicos en mecánica, electromecánica, electricidad, electrónica, ventas, refrigeración y hotelería.

Estas conclusiones son respaldadas por datos que manejan empresas de reclutamiento en Guatemala que aseguran que el área industrial, comercial y tecnológica son las que tienen mayor demanda de profesionales. A estas le siguen la banca y los centros de llamadas —call centers— debido a la atracción de grandes cuentas y por la alta rotación de personal que manejan.

Ligia Soto, gerente general de la división de Consultoría y Desarrollo Organizacional para la empresa de reclutamiento HR Center, asegura que en el caso de su firma, la mayoría de las mejores ofertas laborales llegan para las áreas de informática y programación, con ofertas entre Q12 mil y Q15 mil mensuales; centros de llamdas, entre Q4 mil y Q8 mil mensuales; y ejecutivos de venta profesionales con salarios entre Q15 mil y Q20 mil mensuales.

Una perspectiva similar tiene Luis López Roy, gerente general de Recursos Humanos para la empresa de reclutamiento Smart Talent, quien resalta las oportunidades que ofrecen industrias como la energética, automotriz y la psicología, en donde los salarios pueden llegar hasta Q30 mil mensuales.

Alí Lemus, experto en Inteligencia Artificial y docente de la Universidad Galileo, considera que es “muy difícil” saber cuáles serán las carreras del futuro debido al constante cambio al que estamos sometidos. Asegura que la demanda se enfoca, en su mayoría, en el mercado de la computación, las telecomunicaciones, la electrónica y la energía.

“Por ejemplo, hay un déficit de programadores y profesionales en el área de computación porque la gente no se anima a incluirse a este mundo de la informática. Hoy, los programadores son una especie de appstars; son famosos porque ahí está la popularidad actual y es donde mejor se paga. ¿Quién no sabe quién es Steve Jobs o Mark Zuckerberg?”, menciona Lemus.

En este sentido, Rafael Espada, ex vicepresidente de Guatemala y decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Mariano Gálvez (UMG), asegura que en 30 años el 60% de los trabajos de ahora no existirán. “Existirán trabajos que no sabemos con máquinas que no conocemos, pero trabajo siempre va a haber. Lo importante es formar alumnos que estén preparados para carreras que todavía no existen”.

El estudio “Agenda Nacional de Competitividad 2016-2032” desarrollado por un conjunto de organizaciones, entre ellas el Programa Nacional de Competitividad en Guatemala (Pronacom) publicado en el  2016, reveló que los cinco sectores con mayor capacidad de generación de empleo en el país son, en su orden: el forestal y muebles, el de frutas y vegetales, alimentos procesados, turismo y construcción.

El reto de elegir

Otro desafío para elegir carrera universitaria es el alto costo de la educación superior. Muchos jóvenes escogen el área humanística no porque ellos quieran, sino porque las circunstancias económicas los obligan. Por ejemplo, en la Usac las carreras de jornada completa que se dan por la mañana quedan relegadas para aquellos que no tienen necesidad de trabajar. “No eligen de acuerdo a los gustos o vocaciones verdaderas”, dice Gerardo Arroyo, director de la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), quien agrega que muchos jóvenes eligen su carrera por “tradición de los padres”, pues creen que carreras como medicina, derecho o ingeniería les aseguran un trabajo al graduarse, a diferencia de las nuevas, en donde, según ellos, el panorama laboral no está claro todavía. “Es por eso que existe mayor desempleo en el área humanística, debido a que la oferta es mayor que en profesiones científicas”, afirma.

Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) refuerzan las opiniones del experto. Las Ciencias Sociales —como Derecho, Administración de Empresas— atraen a un 64.3% de los matriculados, en Humanidades —Historia, Comunicación, Arqueología, Antropología— un 14.8% y las Ciencias Naturales —Biología y Química— un 1%.

El costo de la inscripción semestral en la mayoría de universidades privadas es de Q1,500 o más. En muchas de ellas, los alumnos deben agregar el pago de parqueo y compra de insumos para carreras como Diseño Gráfico o las relacionadas con gastronomía. En cuanto a pagos mensuales, el precio  sobrepasa los Q3 mil en las universidades más costosas del país, aunque existen opciones más accesibles en precio y horarios. Por ejemplo, la Usac maneja un costo de matrícula anual de Q60 o programas como el Idea, en la Universidad Galileo, cuya mensualidad ronda los  Q370 y consiste en un Instituto de Educación Abierta que permite al estudiante ajustar su plan de estudios superiores a las limitaciones de tiempo, residencia geográfica, horario y trabajo.

Promedio de ingresos

Datos de la empresa de reclutamiento Smart Talent muestran los rangos salariales que se manejan para algunas profesiones.

Profesión Mínimo promedio Máximo promedio
Ingeniero Eléctrico Q8 mil Q30 mil
Ingeniero mecánico Q7 mil 500 Q28 mil 500
Ingeniero industrial Q6 mil | Q25 mil
Administrador de empresas Q6 mil Q25 mil
Administrador de Recursos Humanos Q5 mi Q25 mil
Psicólogo industrial Q5 mil Q 20 mil
Fuente: Smart Talent

Para Luis Antonio Ruano, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UMG, lo que existen son áreas saturadas y muchas especialidades desatendidas. “Es cierto que hay muchos abogados graduados. Eso no significa que ya no necesitemos profesionales en Ciencias Jurídicas. Al contrario, sugiere que necesitamos estos profesionales con más especializaciones” agrega, “Por ejemplo, hacen falta más abogados especializados en el medio ambiente, derecho marítimo”. Espada señala que “no hay exceso de profesionales, sino carencia de profesionales en ciertos campos”.

“Nos hemos acostumbrado a seguir solo los caminos en la rama humanística. El 80% de los profesionales se encuentra allí y solo el 20% en el área científica, mientras que la oferta laboral funciona al revés; un 80% quiere científicos y solo un 20% busca humanistas”, agrega Búrbano, de la Universidad Galileo.

Graduados según campo de esudio
En porcentaje, la mayoría de egresados de la universidad corresponden a ciencias sociales, seguidos por carreras humanísticas.

Ciencias sociales 57.2
Humanidades 20.3
Ingeniería y tecnología 12.1
Ciencias médicas 8.4
Ciencias naturales 1.3
Ciencias agrícolas 0.6
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.  

Más especializaciones

La oferta educativa de la mayoría de universidades en el país todavía tiene un alto porcentaje de opciones tradicionales en pre y postgrado, que podría ser una desventaja a nivel competitivo, según Arroyo.

Para muchos la respuesta a qué carrera estudiar no es el abandono de las opciones tradicionales. El futuro no solo está lleno de nuevas carreras, sino de las  que ya existen, pero con una perspectiva distinta. “El mercado laboral necesita de un profesional más tecnificado y especializado que pueda incursionar en mercados prácticamente vírgenes”, afirma Álvaro Torres, director general de Innovación, Informática y Tecnología (Cite), de la UMG.

 Esta postura es reforzada por una anécdota de Ruano, “muchos piensan que en el mundo ya hay demasiados abogados. Y puede que sí existan muchos, pero los abogados con especializaciones distintas son los que faltan. Hace unos años hubo un problema en el Golfo de México y las autoridades estaban buscando a un abogado con especialización en Derecho Marítimo y Petróleos para que los ayudara. ¿A cuántos encontraron en todo el mundo? Dos, y de ellos, uno tuvo que rechazar la oferta porque ya tenía demasiado trabajo”.

Faltan universitarios

Solo el 4.5% de los jóvenes guatemaltecos entre 18 y 30 años ingresan a la universidad y apenas el 19% se gradúa, según datos proporcionados por Pronacom. “Es importante promover la tecnificación a nivel de diversificado y el impulso de continuar a nivel universitario”, asegura Gabriela Toledo, asesora de comunicación de este programa.

La oportunidad para los técnicos universitarios también se perfila como un primer paso para los jóvenes. La investigadora asociada de Fundesa, Rocío Bonilla, asegura que “al preguntarle a las empresas si existen puestos que requieren de técnicos diplomados, el 78% respondió que sí y al preguntarles si requieren de licenciaturas e ingenierías el 92% respondieron que sí”. Estas respuestas señalan que las empresas buscan más profesionales que técnicos. Sin embargo, datos obtenidos del Compendio Estadístico de Educación desarrollado por el INE en el 2013, muestran que la cantidad de universitarios inscritos es menor a los inscritos en preprimaria, primaria, básicos y diversificado.

El principal problema en el acceso a educación superior está en los bajos niveles de la primaria, secundaria y diversificado que limitan el acceso a una universidad y por lo tanto, reducen las oportunidades de acceder a un trabajo con un salario rentable.

Mejorar y actualizar las diversas carreras y especializaciones a nivel de diversificado es uno de los roles más importantes de las universidades y centros de capacitación técnica. “Su rol en el país como formadores del capital humano nacional es trascendental”, opina Mishell Grotewold, investigadora asociada de Fundesa. Sin embargo, también es importante que los jóvenes sepan que, en el mundo de hoy, graduarse no significa conseguir el salario que soñaron cuando eran estudiantes.  Muchas empresas buscan personas con experiencia laboral de al menos dos años para para poder construir un criterio que les permita desarrollarse como futuros líderes y profesionales en su área

Estudiantes de periodismo de la Unis

ARCHIVADO EN: