LE PUEDE INTERESAR:
“Aquí en Panamá, en concreto, en los últimos 10 meses de que empezamos a operar con gas natural, el reemplazo de bunker [derivado del petróleo] fue un caso mayoritario y el ahorro ha sido de entre un 20 y 25% en el costo de generación”, indicó en rueda de prensa.
El directivo ahondó que los costarricenses quieren implementar este recurso en los sectores comercial e industrial, además de que el Canal de Panamá se convertirá en un jugador muy importante en el mediano plazo.
Indicó que actualmente más de 70% de la matriz energética del Istmo y El Caribe sigue dependiendo de bunker, a diferencia de lo que ocurre en República Dominicana, donde está previsto que en 2020 el gas natural alcance el 100% de la generación energética.
Lea también: Cómo Uruguay se convirtió en un país líder en energía renovable
“La idea aquí en Panamá y en la región de Centroamérica es poder migrar de esa volatilidad y de esa incertidumbre de la izquierda [precios del petróleo] a la derecha [gas natural] en los próximos tres o cinco años. Ese es el gran desafío que tenemos en la región”, citó Rubiolo.
Añadió que esta zona del mundo se encuentra en una ventana única, debido a que cuenta con infraestructura como la Planta AES-Colón, así como el interés de Estados Unidos (uno de los principales productores del mundo en este sector) para que los distintos países de la región accedan a este combustible de forma competitiva y rápida.
“Ya lo que viene. Viene la primera distribución de gas natural en Panamá a terceros. Creo que viene un dinamismo muy importante, pero va depender de todos los actores en cuán rápido lo podamos hacer”, puntualiza.
* En alianza con Forbes México y Centroamérica.
Contenido relacionado
> MONIAC, la genial máquina que muestra los vaivenes de la economía… con agua