Internacional

Las impresionantes imágenes que muestran la formación de una descarga eléctrica gigante

Expertos del Grupo de Investigación de Relámpagos de la Universidad Politécnica de la región española de Cataluña (UPC), entre ellos Oscar Van der Velde, y de la Universidad de Duke (Estados Unidos) fotografiaron, por primera vez, cómo se forma un 'jet' (descarga eléctrica) gigante.

Investigadores fotografían por primera vez la formación de una descarga eléctrica gigante. (Foto Prensa Libre: www.upc.edu)

Investigadores fotografían por primera vez la formación de una descarga eléctrica gigante. (Foto Prensa Libre: www.upc.edu)

El trabajo fue publicado en la revista Nature Communications y los investigadores consideran que podrá ayudar a averiguar cómo la actividad eléctrica dentro de las tempestades puede llegar a la base de la ionosfera, un fenómeno aún muy desconocido para la ciencia.

Las imágenes se tomaron en Colombia con una cámara de alta velocidad que opera a 5 mil imágenes por segundo, según informó este viernes 25 de octubre la UPC en un comunicado.

Los ‘jets’ gigantes son las descargas eléctricas más grandes que existen y, de hecho, su fuerza y amplitud conecta la tormenta con la ionosfera.

Se producen a veces en la alta atmósfera por encima de tormentas intensas y solo se pueden observar de noche, como pasa con los llamados ‘sprites’, ‘jets’ o chorros azules y elfos.

Habitualmente, se inician en la nube como un poderoso relámpago que sube hacia arriba, creando una forma muy característica: la parte inferior se produce por debajo de los 30 kilómetros, es filamentosa y de color azulado, mientras que la parte superior es una estructura muy ramificada de color vermelloso que puede llegar a los 90 kilómetros de altitud.

Imágenes que muestra las etapas de la descarga según lo registrado por la cámara de baja velocidad pero de mayor resolución.  (Foto Prensa Libre: www.upc.edu)

 

La formación de estos ‘jets’, que curiosamente solo tienen lugar en zonas próximas a los trópicos, es aún un misterio para la comunidad científica y son un fenómeno raro, como también lo son los procesos que tienen lugar dentro de las nubes, que son difíciles de detectar.

El investigador Oscar Van der Velde, miembro del grupo de investigación de Relámpagos (LRG) de la UPC, hizo un seguimiento minucioso de tormentas en desarrollo, con la esperanza de que apareciera el fenómeno de los ‘jets’ y que finalmente ha dado fruto.

Esta serie de imágenes muestra la descarga gigante capturada por los sistemas intensificados de cámaras de alta velocidad. (Foto Prensa Libre: www.upc.edu)

 

Durante las campañas de 2017 y 2018 se produjeron doce ‘jets’ gigantes en seis noches diferentes, cinco de los cuales se grabaron con éxito con la cámara de alta velocidad.

La imagen de la formación del ‘jet’ gigante captada por este equipo de la UPC se tomó a 200 microsegundos y muestra, por primera vez, el primer flash a partir del cual se desencadena.

Esta serie de imágenes muestra la descarga gigante capturada por los sistemas intensificados de cámaras de alta velocidad. (Foto Prensa Libre: www.upc.edu)

 

La secuencia de las imágenes demuestra, además, que la formación de un ‘jet’ gigante se desarrolla paso a paso y que a partir de los 40 kilómetros de altura experimenta un salto continuo hasta llegar a la ionosfera (a 90 kilómetros de altitud).

Imágenes muestran la evolución la descarga en forma de gráficos de tiempo-altitud-brillo.  (Foto Prensa Libre: www.upc.edu)

 

Según explica Oscar Van der Velde, “después de una década estudiando la fenomenología eléctrica en la atmósfera, con nuestro trabajo hemos podido aportar una información muy valiosa para entender cómo y porqué se forman”.

Imágenes muestran la evolución la descarga en forma de gráficos de tiempo-altitud-brillo. (Foto Prensa Libre: www.upc.edu)

 

“Lo que pasa dentro de las nubes -añadió- aún es un misterio y tampoco sabemos por qué los ‘jets’ gigantes sólo se forman en la zona de los trópicos”.

Oscar Van der Velde y Joan Montanya participaron en la investigación. (Foto Prensa Libre: www.upc.edu)

 

Además de Van der Velde, trabajaron en esta investigación los españoles Joan Montanyà y Jesús A. López, los tres científicos del grupo de investigación LRG y del departamento de Ingeniería Eléctrica de la UPC, y Steven A. Cummer, investigador de la Duke University, de Durham (Estados Unidos).

Contenido relacionado:

> Así se observó la inmensa y colorida “ola aérea” que adornó el cielo de Virginia, EE. UU.
> “Super El Niño”, la peligrosa versión del fenómeno climático que se hace cada vez más frecuente en el Pacífico
> La inusual razón por la que agujero en la capa de ozono registró su menor tamaño desde que fue descubierto

ARCHIVADO EN: