Comunitario

“El futuro del corredor seco es complejo”

Juan Carlos Villagrán, jefe de la Oficina de Asuntos del Espacio Intraterrestre de las Naciones Unidas, que promueve el uso de tecnología satelital para la prevención, preparación y respuesta en caso de desastres, dice que el Estado debería implementar programas temporales de asistencia para apoyar a las familias afectadas en esa área. 

¿Cuál es la causa de que esta sequía sea tan larga?
Es difícil en este momento identificar la razón por la cual se ha prolongado. El fenómeno El Niño ocasiona este tipo de comportamiento en la precipitación cuando se manifiesta, pero este año no hay un evento de este tipo. De igual forma, la diferencia en las temperaturas entre el Océano Pacífico y el Caribe en la región Centroamericana también puede generar este tipo de variabilidad o anomalía climática. Finalmente, se podría pensar en esta canícula como resultado del cambio climático. 


 
Sin embargo, los impactos de dicha anomalía climática también son el producto de la vulnerabilidad de los medios de vida a las sequías. En el sector agrícola se sabe que el maíz es más vulnerable que el sorgo cuando se trata de sequía, pero no necesariamente las comunidades optan por sembrar sorgo. Aunque el café puede ser vulnerable, el uso de árboles para sombra ayuda a reducir los impactos.
Le puede interesar: Conozca cuántos guatemaltecos han sido afectados por la sequía
 
En tal sentido, debemos analizar de manera más precisa cuáles son las vulnerabilidades diferenciales de los distintos medios de vida y sus causas para poder encontrar soluciones de largo plazo. Por ejemplo, en el sector agrícola, a partir de la fuerte sequía del 2001, diversas organizaciones internacionales contribuyeron a promover la construcción de depósitos para almacenar agua de lluvia para usos posteriores meses después, así como terrazas como las que se ven en Sololá para minimizar la erosión de suelos fértiles en zonas de alta pendiente. 
 
¿Cuáles podrían ser los paliativos para reducir estos efectos?
Como en anteriores ocasiones, el Estado podría considerar la implementación de programas temporales de asistencia para apoyar a las familias que se vean afectadas.  Por una parte, brindando semillas a aquellos agricultores que no tienen recursos para agenciarse de ellas para una nueva cosecha.  Otra opción podría ser mediante la modalidad de trabajo temporal en obras de mitigación para futuros eventos de este tipo.
Lea además: Conozca una de las aldeas más afectadas por la canícula

¿Cómo visualiza el futuro del corredor seco?
El panorama a futuro para el Corredor Seco es complejo.  Por una parte, es importante considerar que la frecuencia de eventos en esta región en los últimos 20 años ha tenido impactos negativos al inhibir el progreso de familias afectadas.  Por otra parte, se debe analizar cuáles han sido los impactos de las medidas implementadas desde hace casi 20 años para contribuir a elevar la resiliencia de las comunidades en riesgo, en particular sus medios de vida.  Es importante deducir a partir de investigaciones socioeconómicas cuáles han sido los éxitos de las distintas medidas implementadas a lo largo de los años para construir un modelo de desarrollo local con las medidas más exitosas.  
 
Reconociendo que muchas de las regiones del Corredor Seco son áridas y que algunas están situadas en zonas montañosas, es imperante que se haga esfuerzos para evitar la erosión de suelos fértiles en estas zonas de alta pendiente, que se considere programas de reforestación con especies adecuadas a los microclimas y que la población encuentre nuevos medios de vida que les ayude a mejorar su resiliencia. Sin duda alguna, la educación a todo nivel debe ser una prioridad para minimizar la dependencia en la agricultura, sobre todo la de subsistencia. Las universidades pueden jugar un papel importante al investigar la vulnerabilidad diferencias de diversas comunidades y sectores para diseñar programas para confrontarlas y reducirlas.
Además: Los departamentos que forman el corredor seco
 
¿Quiénes se deben involucrar?
Diversas instituciones del Estado, del sector privado y de la sociedad civil deberían pensar en la implementación de un sistema de alerta temprana para sequías y otras amenazas en el Corredor Seco que ayude a las autoridades, los tomadores de decisión y a la población vulnerable a tener información precisa y oportuna sobre la posible manifestación de este tipo de anomalías climáticas y sus impactos en diversas comunidades y medios de vida.  Dicho sistema se debe nutrir de información local sobre comunidades y medios de vida vulnerables y deber incorporar a las comunidades vulnerables como actores claves del sistema, indicándoles que medidas deben implementar en caso de que el sistema alerte sobre potenciales anomalías climáticas y otros eventos.  Lo importante acá es que el Estado, las comunidades y sectores vulnerables sepan cómo reaccionar a las alertas y de esta forma minimizar los impactos.

Contenido relacionado

El Corredor Seco, una de las áreas más impactadas en Latinoamérica

El maíz es el cultivo más afectado por la sequía

Sequía afecta a más de 500 mil personas y no hay fondos para atenderlas

 
 
 
 

ESCRITO POR:

ARCHIVADO EN:

ONU PR. SEQUIA