Economía

|

Suscriptores

Los sectores industriales que todavía están en rojo urgen de un plan (y cuáles ya se levantaron)

Indicador industrial mejora, aunque continúa en niveles negativos. Precios podrían añadir presión al mercado.

La actividad industrial presentó una caída de -1% al primer trimestre del 2021. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca)

La actividad industrial presentó una caída de -1% al primer trimestre del 2021. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca)

De acuerdo con el Índice de Actividad Industrial, elaborado por Central American Business Intelligence (Cabi) y presentado por la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), al cierre de marzo de 2021 la actividad industrial presentó una caída de -1 por ciento, y pese a que sigue en negativo, muestra una recuperación respecto de los meses más duros de confinamiento.

La movilidad se encuentra arriba de 95 para mayo, pero los primeros meses del 2021 estuvieron por debajo de 100, lo que significa que alguna movilidad económica sigue sin recuperarse plenamente y afecta el desempeño de algunos sectores, pero también a la economía del país, la recuperación de la confianza empresarial y del consumidor, puntualizó Paulo de León, de Cabi, quien presentó el estudio.

Planes específicos

La pandemia está dejando sectores ganadores y perdedores, y eso se evidenció también en el índice. Por ejemplo, en el caso de metales y minería, agroindustria, salud y química farmacéutica se posicionan entre los de mejor ritmo de recuperación económica, en especial durante los últimos meses, porque no detuvieron su producción en el confinamiento y eran esenciales para producir artículos relacionados con la emergencia sanitaria, y siguen manteniendo una alta demanda.

Entre los sectores que siguen deprimidos resaltan los servicios, bebidas alcohólicas, energía, gas y agua, transporte y logística, hoteles y restaurantes que no se han recuperado ni siquiera después de la reactivación económica.

Para De León, la estrategia de recuperación para los sectores todavía deprimidos, aproximadamente un 50 por ciento, debe ser específica, a nivel microeconómico, para ayudar a imprimirles dinamismo como el turismo, alojamiento y restaurantes.

“Brindar apoyos e incentivos que ayuden a reactivar al turismo, como bonos al turista, bajar algunos impuestos; se puede hacer algo. Es importante por las plazas de trabajo que generan. Además, hay ejemplos de otros países que se pueden replicar en el país”, recomendó.

Luis Alfonso Bosch, vicepresidente de junta directiva de la CIG, expuso que un factor macroeconómico que podría ayudar a la recuperación de la industria en general es el Convenio 169, porque generará más atracción de inversión extranjera, que suele venir acompañada de utilización de servicios del sector turístico, como hoteles y restaurantes.

Asimismo, generar la promoción de una marca país que permita de manera conjunta atraer más turistas, locales y extranjeros, y seguir promoviendo los sellos de bioseguridad que generan confianza en los viajeros, resaltó Bosch.

Otra estrategia que apoya el sector industrial es apoyarse en los gremios, porque el formar parte de asociaciones y cámaras, entre otros, ofrece un respaldo para que los empresarios puedan reinventarse y tomar decisiones conjuntas que permitan avanzar en la recuperación económica, agregó Javier Zepeda, director ejecutivo de la CIG.

Factores crean alerta

El ritmo de la vacunación en Guatemala como factor determinante para la recuperación económica, la inminente inflación que se vive por el aumento de los precios de las materias primas y un posible incremento del contrabando como medida que adopta el consumidor en busca de productos más económicos son los principales factores que preocupan al sector industrial para el próximo trimestre.

Específicamente, en los precios internacionales de materia primas que empezarán a afectar al consumidor en los próximos meses, y Guatemala, por ser un tomador de precios mundial, tendrá que enfrentar este incremento de precios mundiales como sucedió en 2008, y permitir que el mercado se autorregule, destacó Zepeda.

Ante ese riesgo, es de esperarse que se dispare el contrabando en los próximos meses, a medida que se refleje algún tipo de desabastecimiento y el aumento de precios afecte a la población, hizo ver el director ejecutivo de la CIG.

Le podría interesar: Qué significa que Guatemala cubra 1 año completo de importaciones con reservas

Por su parte, De León enfatizó que la inflación es provocada por factores externos, porque la mayoría de las materias primas que se consumen en el país son importadas y se depende de las mismas.

Es el caso de los combustibles y el trigo. Por lo tanto, si son problemas externos no se deben combatir con soluciones internas como subiendo la tasa de interés, y el Banco de Guatemala está consciente de ello, precisó De León.

Según el analista de Cabi, la subida de precios es un hecho en varios productos como el plástico, alimentos, ropa, y la inflación va por ese camino.

En este caso, añadió, el Banco de Guatemala tiene poco que hacer y no podrá detener esa corriente mundial y al país le tocará asumirla.

“Ojalá no se busque frenar la economía intentando bajar la inflación, porque eso provocará otros problemas y eso sí sería preocupante”, concluyó.

Cargando

Tendencia favorable

En marzo del presente año, el Índice de Actividad Económica (Imae) fue de 6.9% y es el valor más alto observado en estos dos años, lo que implica un mayor dinamismo en la actividad productiva y reafirma la expectativa de crecimiento económico del 4% para 2021, según explicaron las autoridades monetarias.

El Imae mostró un salto respecto de febrero, cuando fue de 2.8%, y en enero de 2%. Esta tendencia sugiere que la producción se incrementaría en un 3.9%.

ESCRITO POR:

ARCHIVADO EN: