Sustituye a Eduardo Girón en la presidencia de la CIG, y conversó con Prensa Libre sobre sus ejes de acción.
Asume la presidencia de la CIG en medio de la pandemia, ¿cuál es su panorama?
En la CIG nunca hay épocas fáciles, y todas las presidencias tienen su retos y coyunturas. El denominador común es que la industria y el trabajo trascienden gobiernos.
En relación con la recuperación económica en esta pandemia, nuestra gestión tendrá tres grandes ejes: el primero, fortalecer el nivel gremial y contamos con mil 275 empresas y cerca del 80% son pymes y se van a fortalecer con grandes programas como GuateÍntegra, enfocado a la formación del personal y GuateEmprende, alianza estratégica con Multiverse como incubadora de emprendedores.
El segundo eje es el lanzamiento del reciente programa “Municipios de la mano con la inversión productiva”, ya que hemos detectado que en la provincia hay necesidades enormes y muchas veces, los recursos y las inversiones no llegan.
El tercer eje es trabajar a nivel político con el Gobierno para generar el estado de Derecho para atraer inversiones a largo plazo, y la CIG está diseñada para generar propuestas e ideas.
Tengo la expectativa de que estos tres ejes de trabajo pueden ser tareas para que logremos salir de estar crisis.
¿Qué lectura tiene sobre la pandemia?
Tanto en Guatemala como en el mundo, el covid-19 lamentablemente fue un tema que se politizó, y muchos actores utilizaron la pandemia para tratar de dividir la sociedad.
También debemos trabajar en la polarización, ya que hoy fue el covid-19, mañana son las vacunas, y ya no podemos seguir en esta polarización.
¿Por dónde debe venir la reactivación económica?
La vacunación es importante y la mayoría de los ciudadanos deben acudir al llamado, y entre todos los problemas para poder conseguir las dosis se han llegado a números interesantes por día con cerca de 80 mil (vacunados) diarios, y lo primero es vacunar.
Lea además: Compra de materiales confirma un factor: migrantes retoman construcción de viviendas
Lo segundo es que este virus vino a quedarse, seguir con los protocolos, reconocer a los grandes héroes de esta pandemia son el personal médico y trabajadores de la industria que nunca dejaron de trabajar, sin descartar a los migrantes.
¿Cómo está la curva de la reactivación de la industria?
Este año esperamos una reactivación fuerte, y la economía espera cerrar entre 4 a 5% y en los primeros cuatro meses del año, la recaudación ha mejorado.
¿Qué visión tiene para el siguiente semestre?
Hay datos interesantes, como que en el IGSS, el número de cotizantes aumente, porque al haber desarrollo económico debe haber más empleo formal; lo otro es empezar a observar el desarrollo del interior del país y ese es otro efecto que le apostamos por la aprobación de las leyes de Leasing y Zonas Francas, que van a incentivar y a esto le sumamos la inversión pública. El panorama es muy bueno.
¿Por qué hay que apostar al desarrollo de la provincia?
El crecimiento poblacional genera alrededor de 200 mil jóvenes que pasan que entran a la población económica activa, y si no se generan las oportunidades de desarrollo, como sociedad estamos fracasando.
La capital está sobrepoblada y necesitamos desarrollar el interior donde está el crecimiento y donde está la mayor cantidad de personas que migran. Como nación, se deben de brindar como mínimo las necesidades básicas y es una combinación de trabajo público-privado.
¿Qué propuesta trae?
El sector privado trabajó con el Gobierno la propuesta “Guatemala no se detiene” en conjunto con la Municipalidad de Guatemala, por la firma Mackinsey, y ahí hay un plan, una ruta de trabajo de país en la cual se destacan los siete polos de desarrollo.
Los pasos concretos en los próximos dos años son plantear las necesidades de las personas con el programa “Municipios de la mano con la inversión productiva”; generar propuestas concretas y viables, tanto a Gobierno Central como a los actores de la población, llámese a la sociedad civil, grupo organizados y finalmente observar una métrica de incremento de empleo en las cotizaciones del IGSS.
A su entender, ¿cómo se debe elevar el número de empleo formal en Guatemala?
Empieza con una voluntad política para encontrar una forma de invitar a toda la población que está en la economía informal a la formal, pero debemos comprender las problemáticas que ellos pasan todos los días, desde bloqueos, mala infraestructura, inseguridad, y hacer un modelo fácil para tributar y bancarizarlos.
Las recetas ahí están, pero falta voluntad política y exigirles a las autoridades que hagan viable esta integración a la economía formal.
¿Cómo hay que combatir el contrabando?
Es algo que nos afecta desde varios frentes, y lo primero golpea económicamente a la industria local y el tema de la salud de los consumidores, porque de estos productos alimenticios desconocemos las cadenas de frio e inocuidad. Es muy preocupante.
El contrabando son cadenas que traen productos, que no solo son alimentos, sino de todo lo que se imagina, y si tenemos conciencia de consumir un producto de contrabando se está alimentando a una red criminal.
¿Y en seguridad ciudadana?
Es otra agenda grande, hay que trabajar con las fuerzas policiacas, y pareciera ser que hay mejoras.
¿Y en infraestructura?
Mackinsey y nosotros lo hemos expuesto en todas las formas posibles: si no cambiamos la Ley de Anadie, Guatemala no se va por esa rueda, y la alianza público-privada es vital para el desarrollo del país.
Lea también: “Con el bitcóin no se sabe qué pueda pasar”: La preocupación de la banca por las criptomonedas
No podemos salir con carreteras, puertos o aeropuertos con una infraestructura precaria y lo simplificamos a trabajar en una ley que sea viable para que la alianza público-privada se desarrolle.
¿Cómo analiza el clima de negocios en Guatemala?
Con muy buenas perspectivas, y si se logra terminar el proceso de norma del Convenio 169 de la OIT, va a acelerar la credibilidad en Guatemala, y toda la geopolítica del mundo viene ayudar.
El recurso humano también es un activo importante y enorme, y proyectamos que habrá un crecimiento del 5% del PIB, y esperaríamos que sea estable en los próximos años y si logramos atender los Convenios internacionales, Guatemala se va para arriba.
En su gestión habrá un proceso preelectoral de cara a las elecciones 2023, ¿cómo lo está visualizando?
Guatemala, tiene un proceso en que la población sale a apoyar el día de las urnas y eso lo debemos de proteger, no podemos permitir que eso se cambie.
Lo segundo es respetar a las autoridades del Tribunal Supremo Electoral, y lo otro como siempre, trabajaremos con quien venga, y esperamos que los candidatos sean personas preparadas para dirigir este país que tiene muchos retos, pero muchas oportunidades.