Álvaro Raúl Sarmiento

Álvaro Raúl Sarmiento

NOTAS DE Álvaro Raúl Sarmiento

Para los que hemos cruzado el puesto fronterizo Entre Ríos (Gua) y Corinto (Hon) con alguna frecuencia —para facilitar su ubicación digamos que a mitad de camino entre Puerto Barrios y Puerto Cortés— es evidente que especialmente del lado hondureño goza de un espacio envidiable para maniobras de camiones, inspección físicas e instalaciones para las diferentes entidades responsables de los controles fiscales y parafiscales —cuarentena y migración—.
Donald Trump ha declarado que una de las primeras acciones que realizará al ser investido como presidente de EE. UU. es retirar a su país del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), el acuerdo comercial regional más grande del mundo, resultado de más de diez años de negociación entre 12 naciones de Asia y América y que pretende extender y profundizar las disciplinas comerciales regionales y multilaterales.
Hace algunas semanas, en el puesto fronterizo de Pedro de Alvarado, del lado salvadoreño —La Hachadura— , la Dirección de Aduanas de ese país, junto a la USAID, realizaron el lanzamiento del programa de Identificación por Radio Frecuencia (RFID). Próximamente también se hará en El Amatillo, frontera entre Honduras y El Salvador.
Una de las plataformas de campaña más criticada del presidente electo Trump se fundamentó en el congelamiento de la negociación de nuevos acuerdos comerciales como el TPP (Acuerdo de Asociación Transpacífico) y la renegociación de los principales acuerdos comerciales, principalmente el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, conocido ampliamente como TLACN-Nafta.
Regresando la semana pasada de la frontera de El Florido, con Honduras, antes de llegar al cruce que lleva a la frontera de San Cristóbal con El Salvador, me topé con un bloqueo de carretera que no tenía que ver con la queja del transporte pesado por las disposiciones de la comuna capitalina; más bien se trataba de una medida presionando para la reparación de la carretera, que de hecho, se encuentra en muy mal estado.
Hace un par de semanas, el ministro de Hacienda de Colombia presentó ante el Congreso de ese país un proyecto de reforma fiscal, lo que algunos llamarían aquí un “paquetazo con nuevos impuestos”. Para algunos, este es el peor momento ya que el éxito del NO en el plebiscito frente a los actuales acuerdos con las FARC ha debilitado mucho al presidente Santos.
La semana pasada, en esta columna, comentaba y elogiaba la iniciativa del superintendente e intendentes de la SAT por la publicación de sus declaraciones patrimoniales, una obligación contenida en la nueva Ley Orgánica de esa institución. Más de alguno me comentó que de todos modos era su deber hacerlo; sin embargo, estamos acostumbrados a incumplir lo que la ley obliga y encontramos cien maneras para no hacerlo o al menos, atrasarlo.
La semana pasada nos llenó de gusto y orgullo que el joven atleta guatemalteco Jorge Vega se consagró en Hungría en la final de piso del Mundial de Gimnasia, los titulares no se hicieron esperar y la noticia seguramente viene a tornar los ojos a ese deporte y esperamos un presupuesto más sustancioso a una disciplina que tiene claras potencialidades. 
El sábado pasado finalizó en la ciudad de Washington la reunión anual del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, donde se tocaron los temas centrales de desarrollo, concretamente el empleo, y en que una frase sencilla engloba el asunto: “el desarrollo se concreta a través del empleo”.
Tal vez se ha enterado del ranquin de Guatemala en la FIFA hasta el 15 de septiembre, la posición 77, esto a pesar de no pasar a la siguiente ronda de clasificación. Por estas mismas fechas también se ha hecho público otro ranquin internacional, donde el país está en la posición 78: se trata del Reporte Mundial de Competitividad (WCR, en inglés). Una de las diferencias entre ambos es que la copa mundial para la competitividad no es cada cuatro años, sino un indicador anual que debe mejorarse diariamente.