manuelvillacorta
NOTAS DE manuelvillacorta
Migrar o morir parece ser ya la realidad inmediata para millones de pobres en la región.
La vida en Guatemala se ha convertido en un latente desafío. Los niños cada vez poseen menos sitios en donde jugar y aprender. Casi dos millones de menores de edad están fuera del sistema escolar. De cien niños que inician la primaria solo veinticinco alcanzan el sexto grado. Más de la mitad padecen desnutrición crónica. Nuestra niñez no alcanza una vida plena a pesar los derechos inherentes que posee. Los jóvenes enfrentan una vida generalmente hostil o limitada, doscientos mil terminan los estudios diversificados cada año, pero sólo diez mil encuentran un empleo, generalmente mal pagado. Ciento noventa mil de ellos se suman cada año a los millones de desempleados. Las posibilidades de desarrollar y concretar sus habilidades intelectuales, artísticas o deportivas, son casi nulas. La población adulta se constituye en un amplio sector social que día a día, busca la forma de adquirir escuálidos ingresos para la sobrevivencia familiar, en medio de un modelo económico que se niega a crear más oportunidades y que por el contrario, las pocas que existen tienden a reducirse. Los ancianos generalmente diluyen su último tramo de vida en medio de la soledad y la preocupación constante respecto a la Guatemala que heredan a sus familias. Nuestro pueblo vive en condiciones inaceptables e injustas.
Árbol que nace torcido, nadie lo endereza. Y todo árbol torcido, por gravedad tiende a caer.
La proximidad del proceso electoral nos orienta a considerar las opciones que el pueblo de Guatemala habrá de tener. Ciertamente todo se inserta en el marco especulativo, porque en materia social los cambios pueden ser súbitos. Estas ideas las expongo con el mejor propósito de generar análisis y debates. En este momento hay cuatro vertientes políticas para las próximas elecciones: 1. La partidocracia corrupta, en donde se insertan las mayoría de partidos políticos existentes. 2. El proyecto “Thelma Aldana” en donde personas y grupos de diversa procedencia, intentan construir un vehículo electoral. 3. CODECA a partir de su fuerte organización de base y su brazo político el MLP. 4. Un Frente Amplio que pretende organizar a las fuerzas políticas democráticas con una definida orientación social.
En 1971 —a un año de haberse instituido el gobierno del general Carlos Manuel Arana— nace la Universidad Francisco Marroquín. El objetivo de la universidad era graduar profesionales formados bajo una rígida metodología liberal. Friedrich von Hayek, Ludwig von Mises y Milton Friedman integraban la delantera de un nutrido equipo de pensadores antiestado. Mucha relevancia tuvieron en ese centro universitario dos autores latinoamericanos: Luis Pazos y Hernando de Soto. Sus textos eran enseñados de memoria por sus docentes, amparados por el beneplácito de dos emblemáticos liberales: el doctor Armando de la Torre y el industrial Manuel Ayau. Con ambos conversé en repetidas ocasiones. Quizá por ello se me propuso ser catedrático de la referida universidad. A pesar de que no creo que el liberalismo sea un modelo viable para un país como el nuestro, acepté. Desafiando el rígido contenido liberal que debería tener mi cátedra, opté por una apertura en cuanto a contenidos. Mis alumnos leyeron por primera vez a Marta Harnecker, Susan Jonas, Severo Martínez y Franz Hinkelammert, entre otros. Un profesor —graduado en la Usac y que no llegaba a los 35 años— enseñaba a contracorriente en la referida universidad liberal, amparada por fiduciarios y propietarios de las más grandes empresas del país. Pasaron 4 o 5 semestres sin novedad alguna, hasta que por razones personales me retiré. Años antes mediante una investigación periodística, la UFM me había premiado, otorgándome el primer lugar en el concurso académico Charles L. Stillman. Publicación que recuerdo, analizaba las causas y consecuencias del conflicto armado interno.
Este momento coyuntural que vivimos en Guatemala será determinante para marcar nuestro futuro.
Una de las más valiosas expresiones en el actual renacimiento de las organizaciones sociales guatemaltecas, es una mayor presencia de mujeres en las mismas. Presencia que no sólo se remite a la membresía tradicional, sino a la concreción de liderazgos de extraordinaria importancia. Creo oportuno enumerar aspectos fundamentales que caracterizan ese proceso: 1. La lucha a favor de la emancipación de la mujer guatemalteca, exige superar una de las injusticias más extremas: ser mujer, ser indígena y ser pobre, la condición más ingrata e inhumana posible. 2. La historia social de la mujer en Guatemala se ha dado en un contexto de dominación y sometimiento: A. Vivir bajo un rígido dominio patriarcal y B. Vivir bajo un marginamiento institucional que las relega a ser ciudadanas de segunda categoría. 3. Afortunadamente esfuerzos reivindicativos externos e internos, han ido denunciando y transformando esa realidad. Diversas instituciones y muchas mujeres, han trabajado arduamente para modificar esa situación e instituir acciones decisivas para el cambio.4. El modelo político guatemalteco ha relegado e impedido sistemáticamente la participación de la mujer. En promedio durante los últimos 30 años, sólo el 3% de los cargos municipales han sido ocupados por mujeres, únicamente el 10% de los cargos de gabinete de gobierno y un12% en cuanto a curules parlamentarias. El sistema político guatemalteco corrupto y discriminatorio, ha impedido a la mujer guatemalteca su pleno derecho a la participación.
La transición política hacia la democracia iniciada en 1986 fracasó. De los presidentes electos en ese período, uno se encuentra en el exilio tras el fallido intento de alterar el orden institucional. Tres tuvieron que transitar por la prisión y enfrentar procesos penales por corrupción. El organismo legislativo experimentó una degradación constante, hasta llegar a constituirse en un reducto plagado de criminalidad y desvergüenza. El organismo judicial se debate entre un burocratismo aberrante y una latente corrupción. La mayoría de las municipalidades del país se convirtieron en antros de ilícitas negociaciones, en donde la administración municipal de la Ciudad de Guatemala se constituye como el más lacerante monumento a la más sofisticada corrupción. Los resultados de ese nefasto y degradado sistema institucional, lejos de ser la fuente de verdaderas políticas públicas promotoras de desarrollo social, generaron un país plagado de pobreza, anarquía, criminalidad e impunidad. Miles de familias naufragan viviendo en medio de limitaciones extremas, millones de jóvenes no encuentran empleo, millones de campesinos sufren las más graves carencias mientras sus escuálidos cultivos tienden a la desaparición. El fracaso de la transición política se convirtió en la peor tragedia social de nuestra historia.
El viejo régimen se basó en la violación de los derechos humanos, evasión fiscal, cooptación del Estado y corrupción.
En los casos de resolución de conflictos es fundamental que se cumplan dos requisitos: 1. Comunicación efectiva. 2. Empatía (abstracción). Conviene recordar el concepto de empatía: Es la intención de comprender los sentimientos y las condiciones objetivas de otro individuo, intentando la interpretación racional de su realidad. Considero conveniente recurrir a la empatía y, en este caso, teniendo como sujeto activo al médico guatemalteco que trabaja en el sector público. Usted asume su rol y sus funciones. Procedamos: Usted dedicó 12 años de estudio universitario para graduarse de médico con una especialidad determinada. Usted trabaja de 8 a 10 horas diariamente, en un entorno en donde siempre harán falta medicamentos para las personas tratadas. Usted se frustra al ver a ese anciano o esa niña pobre, que parten del hospital sin ser medicados. Cada minuto sube la presión respecto a la demanda de atención: son cientos de pacientes hacinados que se quejan de dolor y que deben soportarlo por largas horas, no hay posibilidad de acelerar la atención a los mismos. El equipo y los recursos materiales del hospital son escasos. Se le solicita con urgencia a los parientes del enfermo, que consigan materiales y medicamentos en farmacias privadas para poder continuar con los tratamientos. Los parientes pobres carecen de recursos económicos. Cada caso que usted atiende es casi siempre de vida o muerte, no se trata de un expediente burocrático, se trata de seres humanos en situación de gravedad, usted experimenta esa responsabilidad, su tensión la mantiene alta y su agotamiento se acumula día a día. ¿Difícil verdad?