Paulo Alvaradopresto_non_troppo@yahoo.com

Paulo Alvarado

NOTAS DE Paulo Alvarado

Tras ocho años de ausencia, numerosos recitales previos y varias grabaciones desde su creación en el 2002, nuevamente se agrupó la "Orquesta de la Papaya" y, por primera vez, actuó en nuestro país.  La ocasión ha sido la inauguración del XIII Festival Internacional de Cultura Paiz.
Un auténtico éxito de asistencia de público.  Una labor de promoción, publicidad y mercadotecnia que ya harían muy bien en estudiar y aplicar quienes se dedican al teatro en nuestro país, con un costo de admisión que multiplicaba varias veces lo que se suele cobrar por espectáculos nacionales.
Coser, tejer un sonido; ser tejedores de sonidos.  Un concepto interesante detrás del vocablo achí Aj'keem.  Se trata de una agrupación musical, cuyos integrantes buscan urdir una trama musical.
El ciclo lectivo… el reinicio de actividades escolares y universitarias… una serie de empeños educativos… todo esto caracteriza el principio de año.
El jazz progresivo (al igual que diversos subgéneros musicales que no se angustian por el éxito comercial como primer afán) se caracteriza por alcanzar a un público mucho menos numeroso que el de la música popular en general.  No obstante, cuenta con seguidores incondicionales, que no ponen reparos en conocer todos sus lances y andanzas.
A más de sus méritos como uno de los exponentes imprescindibles de las artes visuales en este país, el maestro Luis Díaz es, sin lugar a dudas, uno de esos artistas auténticos que es lo que él mismo ha logrado ser, no un epígono de lo que quiso ser.
Hará 50 años que falleció el gran maestro de la música contemporánea Edgard Varèse (1883-1965). Compositor, director de orquesta, pensador cosmopolita y, ante todo, decisivo impulsor del arte musical durante la primera mitad del siglo XX, su obra tiende un dilatado puente que va desde Debussy y Stravinsky, hasta Frank Zappa y la electrónica de hoy día.
El día de hoy, como reguero de pólvora, ha circulado la noticia sobre una reunión en que se encontraron grandes empresas privadas guatemaltecas y diversos organismos del Estado. La conclusión a la que llegaron es verdaderamente fantástica.
Fue un final de año, hace justamente tres décadas (cuando los "festivales de la Antigua" todavía contaban con el respaldo del Estado guatemalteco) que el maestro Jorge Pellecer me invitó a participar en un recital.
El Congreso de Oboístas y Fagotistas de Centroamérica, COFCA 2014 concluyó el 2 de diciembre.  Se trata del primer encuentro regional de instrumentos de doble caña:  oboe y fagote.