Paulo Alvaradopresto_non_troppo@yahoo.com

Paulo Alvarado

NOTAS DE Paulo Alvarado

A partir de mañana, lunes 26 de junio, y hasta el viernes 30 de esta semana, tendrá lugar nuevamente el festival del clarinete, en el que intervendrán un total de más de 120 participantes, entre alumnos de diversas escuelas de música, profesionales, invitados internacionales e, incluso, ejecutantes de algunos otros instrumentos afines: el Clarifest Guatemala, quinta edición.
Como parte de un esfuerzo permanente por compartir y brindar eventos de alta calidad musical en estas latitudes, recientemente la República Federal de Alemania ha vuelto a auspiciar la presentación de conciertos en varias ciudades de la región. En este caso, con el apoyo de la Embajada Alemana acreditada en Guatemala, así como el Instituto de Idioma Alemán y el prestigioso Instituto Goethe, durante la semana que acaba de finalizar, pudimos apreciar al Dúo Aust en nuestro país.
Uno de los compactos más interesantes que se han producido en nuestro país salió publicado hace justamente 15 años. Democracia Sonora. Otro aniversario redondo, digno de evocar en la convulsa República de Guatemala, aun cuando su lanzamiento haya pasado desapercibido para muchos y muchas. Era el año 2002, a mediados de una pésima administración pública (que, increíblemente, se ha visto superada por los gobiernos siguientes).
Esta semana, desde el día miércoles 17 hasta el sábado 20 del mes en curso tendrá lugar el III Festival “Primavera Coral” que anfitriona el conjunto Vocal Doce –una coyuntura especial para que tengamos la posibilidad de escuchar a nueve agrupaciones corales de nuestro país que aúnan esfuerzos con la finalidad de brindarnos música en el formato más propio de los empeños artísticos del ser humano: el uso de su propia voz.
En el marco de este 2017, dedicado a celebrar la entrega del premio Nobel al escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias hará 50 años, nos permitimos el atrevimiento de parafrasear la manera de expresarse del “Gran Moyas”. <viene a="" bien="" cuento="" de="" el="" hacer="" recuento="" un="">. El Hombre que lo tenía Todo Todo Todo. Entre otras razones, esta fábula (que originalmente constituía el capítulo final de una novela), está encaminada hacia la juventud y se adelanta a temáticas y preocupaciones que ocupan muchos afanes de nuestros días.</viene>
La Sinfonía “Júpiter”, número 41 de Wolfgang Amadeus Mozart (austriaco, 1756-1791), permanecerá por siempre como uno de esos referentes de la música occidental: la culminación de la creación para orquesta sinfónica de este inigualable compositor. En ese momento contaba apenas con 32 años de edad. Tres años después, yacía muerto. ¿Qué hubiera creado si hubiera vivido el doble del tiempo y hubiera escrito el doble de sinfonías?
En su polifacética actividad personal, el maestro guatemalteco Felipe de Jesús Ortega ahora nos entrega una nueva muestra de sus afanes creativos, con el estreno, dentro de unos pocos días, de su Réquiem para cuatro solistas, coro mixto y orquesta. A menos de un año de haber concluido la composición (pues data de mediados del 2016), la pieza viene a desbordar el prolífero quehacer artístico que ha distinguido a su autor. Un paradigma que va bastante más allá de la música o de las artes en general, para extenderse a todas las disciplinas humanas, a las que –en muchos desafortunados casos– parecemos estarle huyendo, las guatemaltecas y los guatemaltecos.
En su calidad de fagotista principal de la Orquesta Sinfónica Nacional y, adicionalmente, como promotora de iniciativas interesantes en el ámbito de la música de nuestro país, la maestra Telma Díaz ahora lanza una propuesta muy particular: el programa radial “Díaz de Fagot”, en el que juega con su apellido y con el instrumento que aprendió a ejecutar desde jovencita.
Admirado y alabado, como el mejor director de orquesta del siglo XX, por una parte.  Criticado y despreciado —como sucede con toda figura excepcional— por la otra. <div>  El día de ayer conmemoramos que Arturo Toscanini nació hace 150 años, un 25 de marzo de 1867, en la región de la Emilia-Romagna, Italia, y murió casi 90 años después, hace seis décadas. </div><div>  Él fue un auténtico referente del difícil y poco comprendido arte de la dirección orquestal.</div>