Pluma invitada

Pluma invitada

NOTAS DE Pluma invitada

Estados Unidos acoge con beneplácito este acuerdo y los pasos que Guatemala ha tomado para combatir la migración irregular y hacer su parte para ayudar a Estados Unidos a enfrentar esta crisis.
En un estudio realizado por el BID sobre la región se observa el fuerte impacto positivo que deja el libre comercio en Centroamérica, especialmente Costa Rica y Panamá, pues ambos países, de carácter exportador, tienen un gran peso de su economía supeditado al comercio global, y eso los ha llevado a crecer a ritmos más acelerados que el resto de la región. Los tratados de libre comercio y las inversiones en infraestructura portuaria los han llevado a liderar los crecimientos, en contraste con sus vecinos del Istmo.
No cabe duda de que ser maestro en nuestro país representa grandes desafíos y retos. Una labor llena de circunstancias adversas y condiciones deplorables.
La tal apertura democrática quedó en eso. Lo que dio la apariencia de democracia con solamente elecciones libres y la renovación periódica de la Presidencia de la República. Poco a poco, solo al principio y después en forma acelerada, todo el sistema se fue degradando hasta este momento, en que vivimos la etapa más antidemocrática.
La paz es como la esperanza de la que habla el poeta Charles Péguy; es como una flor frágil que trata de florecer entre las piedras de la violencia. Sabemos bien que la búsqueda de poder a cualquier precio lleva al abuso y a la injusticia. La política es un vehículo fundamental para edificar la ciudadanía y la actividad del hombre, pero cuando aquellos que se dedican a ella no la viven como un servicio a la comunidad humana, puede convertirse en un instrumento de opresión, marginación e incluso de destrucción.
Guatemala enfrenta una coyuntura electoral difícil, atípica e inédita, con desaceleración económica e incremento de conflictividad social. La convocatoria a elecciones será tardía y la campaña política corta, con partidos casi todos nuevos y sin dinero, poca penetración y conocimiento nacional; con limitaciones irracionales al debate y libertad de prensa, además de la omnipresencia de poderosos grupos de interés legales e ilegales.
Uno de los documentales que llamó la atención de muchos guatemaltecos fue el producido por la National Geographic en el  que nos mostraron  cómo la Tecnología Lidar está ayudando a los arqueólogos a entender de mejor manera los asentamientos localizados en el interior de  la Reserva de la Biosfera Maya. El documental causó muchos comentarios positivos y otros negativos sobre su uso. Algo común  cuando  se está experimentando un cambio paradigmático en todas las disciplinas. En el caso de la arqueología maya han existido varios de estos cambios   a lo largo de su historia, y el más resiente es  la “decodificación” de la escritura maya  entre   1980 y  1990. En esas década  el debate sobre la importancia de la epigrafía  maya fue una batalla campal con especialistas a favor y otros en contra. Sin embargo,  a casi 30 años de este episodio todos los arqueólogos   podemos confirmar que el hecho de poder leer las inscripciones dejadas por los antiguos mayas fue uno de los grandes momentos de nuestra disciplina.
En el proceso censual no solo existe la interrogante sobre la cantidad de guatemaltecos, sino  las características demográficas de la población: edad, sexo,  tipo de vivienda, lugares con mayor densidad, ocupación, nivel educativo y económico, entre otras, lo cual a su vez puede ser la base para  la  planificación de políticas nacionales, ya  que en la actualidad los datos con que se trabajan son inexactos y antiguos.
Sr. presidente Jimmy Morales: He visitado recientemente Guatemala, país que conozco bien porque he vivido ahí durante 30 años. Un país maravilloso en sus paisajes, sus gentes y su cultura indígena maya. Sin embargo, siempre me ha sorprendido que siendo Guatemala un país rico en agricultura —café, banano, caña de azúcar, piña…— y en minerales —oro, plata, níquel, petróleo…—, el 80% de la población campesina sufra una situación de pobreza y extrema pobreza. Las familias campesinas sobreviven gracias a las remesas de los migrantes en Estados Unidos. He visitado aldeas de Alta Verapaz, Quiché, San Marcos y Huehuetenango. Me ha impactado la desnutrición infantil existente, el abandono de los hospitales, algunas escuelas cerradas por falta de maestros cuando hay multitud de docentes sin trabajo. Carreteras intransitables, llenas de baches; basta viajar por la Panamericana, sobre todo desde Quetzaltenango a La Mesilla para percatarse del abandono del sistema vial. He visto campesinos echando tierra con palas en los hoyos de las carreteras al mismo tiempo que piden alguna moneda a los automovilistas. ¡Vergonzoso e indignante!
Desde la madrugada del sábado 24 de febrero, Guatemala está de luto por el fallecimiento de Mons. Óscar Julio Vian Morales, sdb, Arzobispo de Santiago de Guatemala.  Desde esa misma mañana, al celebrar la Santa Misa, quise unirme a las oraciones en sufragio por  su alma, que estaba seguro se elevarían a Dios desde tantísimos hogares de nuestro país, con la convicción de que Dios Nuestro Señor, en su Misericordia, acogería el alma de Mons. Vian como premio a su entrega abierta y generosa hasta el último día de su vida.    Tuve la dicha de conocer a Mons. Vian en el año 2002, cuando era Vicario Apostólico del Petén.  Desde entonces fui testigo de su amor al Papa y su constante dedicación a los demás, tanto durante el tiempo que estuvo en Petén como luego, en sus años como Arzobispo en Los Altos y en Guatemala.  Podría citar muchos ejemplos de esa generosidad, pero no quiero dejar de mencionar  —por lo que sorprendía—  su permanente preocupación por los sacerdotes que tenía confiados, para cuya atención y cuidado siempre sacaba tiempo, así como su empeño por llegar a todos los fieles ahí donde estuvieran, en especial a los más necesitados.