
Rita María Roesch
NOTAS DE Rita María Roesch
En la primera semana de marzo, a pesar de las luces artificiales que emanan de la ciudad capital, pude apreciar desde la terraza de mi casa, a simple vista, en el horizonte, al caer la noche, los planetas Venus y Mercurio. Fue un instante mágico. Me trasladó a la Estructura 7, donde se encuentra el observatorio astronómico en Tak’ alik Ab’aj, en la Costa Sur. Imaginé que estaba parada en el altar donde fueron esculpidas genialmente, en una roca simple, un par de huellas de pies. Cuando uno acomoda los pies sobre esas huellas talla 38, la columna vertebral se alinea y obliga a mirar hacia adelante, en una dirección de 115 grados noreste, que corresponde a la orientación donde se ubica con precisión el punto donde aparece el sol, sobre la cadena volcánica, en el solsticio de invierno, o sea cada 21 de diciembre. Luego vino a mi mente la imagen del observatorio astronómico en Uaxactún, en las tierras bajas de Petén. Los arqueólogos le denominan Complejo “E”. Consta de tres templetes en el este y de una pirámide radial en el oeste como punto de observación. Este conjunto permite el registro exacto de los solsticios y los equinoccios. En esas estaba cuando una nube ocultó a Venus y Mercurio. ¡Paff! y la magia de ese instante desapareció. Pero mi reflexión sobre la astronomía maya continuó.
Hace cinco años, durante un Encuentro Nacional de Empresarios (Enade), el pediatra argentino, experto en desnutrición y fundador de la Cooperadora para la Nutrición Infantil (Conin), Dr. Abel Albino, dijo: “Nadie puede ser feliz entre tanta pobreza”. Recuerdo que en ese encuentro se firmó el Primer Acuerdo Nacional sobre Desarrollo Humano entre los partidos políticos. La intención era promover una agenda básica de nutrición y educación que tuviera continuidad entre los gobiernos. El compromiso se lo llevó el viento. Ya conocemos el desenlace de Otto Pérez Molina, quien era el mandatario en esos años. “Nuestro rezago en salud y educación duele”, agregó el Clarinero. Se perdieron otros cinco años cruciales de apoyo a la niñez. Y por lo que indican las frías estadísticas, con el gobierno del presidente Morales vamos por el mismo camino. De acuerdo a la Sesán, del año 2017 a febrero del 2018 fallecieron 148 niños y niñas por desnutrición severa. Según el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), “ninguno de estos menores de edad fue beneficiado con el Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas que entrega ese ministerio para asegurar un control médico a los niños y niñas que nacen en familias en situación de pobreza”. PL, 19.02.18. A mi juicio, el programa de las transferencias condicionadas no combate este flagelo; al contrario, lo fomenta.
Cuando supe de la iniciativa del Frente Ciudadano contra la Corrupción (FCCC), la mañana del miércoles 28 de febrero, decidí asistir porque era una nueva posibilidad para aprovechar estos momentos cruciales de avanzar en el combate de la corrupción. Retroceder o quedarnos estancados solo nos traerá enfermedad y más violencia.
No se me olvida la intervención de una niña de 12 años durante un taller sobre sostenibilidad facilitado por el Dr. Peter Senge, autor del libro La Quinta Disciplina. En el diálogo participaban niños y niñas (los futuros ciudadanos del mundo) junto a CEOS de poderosas empresas. La niña, con voz tierna pero muy formal, dijo en voz alta a los ejecutivos: “Sentimos que Uds. se tomaron su jugo de naranja y luego se tomaron el nuestro”. La audiencia permaneció en silencio por varios segundos. Su reclamo era un callado grito recriminándonos “¡qué mundo nos están dejando!” La imagen del jugo de la niña se puede comparar con el medidor de gasolina de un carro. Mi generación nació “con el tanque lleno”, pero el país que le dejamos a nuestros nietos es un tanque que ya está en “reserva”. “Lo que nos toca es conservar lo que nos queda”, agregó el Clarinero.
Desde el año 2015, con el combate de la corrupción encabezada por las autoridades del MP y la Cicig, nos parezca o no su trabajo, Guatemala ha entrado en un período de oportunidad para hacer cambios a nivel de país, como no lo habíamos tenido en años. Por las buenas o por las malas estamos recapacitando sobre la enorme responsabilidad que significa asumir un cargo público con integridad, capacidad y profundo sentido de servicio. Para los antiguos griegos había dos palabras que se referían al tiempo: cronos y kairos. Cronos cuenta el tiempo cronológico, secuencial. En cambio kairos personifica un período de tiempo indeterminado en el cual ‘algo’ especial ocurre”. Significa la oportunidad. Cronos es cuantitativo, kairos es de naturaleza cualitativa. El tiempo kairos alude a un momento de crisis donde surge la posibilidad de participar en una “creación nueva”. Se presenta la opción del peligro y/o de la oportunidad, de construir algo nuevo de lo viejo. “El tiempo del kairos relaciona la destrucción del “camino viejo” con la construcción del “camino nuevo”, agregó el Clarinero. Aprovechar este espacio de oportunidad, por dolorosos que signifiquen los cambios, es urgente en Guatemala. Si no, ¿qué país estaremos dejándoles a las jóvenes generaciones?
La mejor noticia de Guatemala en estos últimos días es el sorprendente hallazgo de las ciudades mayas enterradas en la Biosfera Maya, ubicada en el norte del departamento de Petén. El descubrimiento fue presentado por los respetados arqueólogos Marcello Canuto y Francisco Estrada-Belli, exploradores de National Geographic e investigadores asociados a la Fundación Patrimonio Cultural y Natural Maya (Pacunam), que es una asociación financiada por la iniciativa privada y donantes extranjeros. En los dos últimos años, los estudiosos utilizaron la nueva tecnología LiDAR, (Laser Imaging Detection and Ranging), Detección y medición de imágenes con láser para escanear, 2.100 km², y penetrar el manto forestal, sin hacer daño alguno, para encontrar algo grandioso ¡más allá de lo imaginado! Descubrieron cientos de estructuras que datan de más de 1,500 años y que comprenden desde centros ceremoniales hasta palacios, terrazas, sistemas de drenajes, una compleja red de calzadas que conectaba a las ciudades en toda esta región. Los arqueólogos estiman que en el período de mayor auge la zona pudo contar con una población de más de 10 millones de habitantes. Este descubrimiento revela el nivel cosmopolita alcanzado por la milenaria cultura del maya.
Dejemos de promover confrontaciones entre nosotros. Es fundamental buscar puntos de mediación para sacar adelante a Guatemala. Para evitar que se alejen inversiones extranjeras. Para que la niñez y la juventud sean atendidas. Somos un país con mucho potencial. Urge unir esfuerzos para continuar la lucha en contra de la corrupción y para construir la Guatemala que queremos. “No podemos entregarle el país a las mafias”, cantó el Clarinero. Creo que la historia de Jorge Bucay, titulada El elefante encadenado, puede servirnos de guía. Dice así:
Hoy quiero compartir con ustedes la preocupación que tengo del peligro en que se encuentra el maravilloso arrecife de coral que compartimos con México, Belice y Honduras en la costa del Atlántico. Los arrecifes están formados por miles de animales de coral diminutos y otros organismos asociados a ellos que sirven de hábitat para otras especies. Conforman un ecosistema complejo y frágil que nos brinda servicios ambientales de incalculable valor. Los arrecifes sanos conservan el paisaje paradisíaco marino que atrae al turista y propicia la formación de poblaciones de peces comerciales como los meros y los pargos. Los arrecifes saludables nos protegen del oleaje en las costas. El pasado 9 de enero ocurrió un sismo de magnitud 7.6 en las costas del Caribe, en Honduras. Se consideró la posibilidad de un tsunami. Si este ocurría, se confiaba en que el arrecife disminuiría su impacto.
Las verdaderas lecciones de la historia son aquellas que se repiten varias veces a lo largo del tiempo. A mí me han impresionado mucho las lecciones que dejó el famoso personaje romano Cincinnato. Las lecciones de Cincinnato se han repetido a lo largo de más de dos mil 500 años. Su nombre completo es Lucio Quincio Cincinnato. Nació en el año 519 a.C, durante la época de la monarquía romana, y murió en el año 439 a.C, durante la era de la república romana. Durante su larga vida salvó dos veces a Roma de la debacle. Lucio Quincio Cincinnato es reconocido como el político ideal, porque, una vez resueltas las dos crisis en las que participó, regresó de inmediato a su hogar, tomó el arado para cultivar su tierra y dejó atrás la vida política.
Voy caminando en las calles de Nueva York y pensando en Guatemala, en lo que nos deparará el año 2018. Veo, con sorpresa, que la composición de las calles de esta metrópoli mundial ha cambiado desde hace unos cinco años para hoy. Por ejemplo, antes, se acostumbraba ver que, cada dos o tres cuadras, había un banco, varios minisupermercados con ventas de verduras y flores en las aceras y, por supuesto, restaurantes de todo tipo de nacionalidades. La primera sorpresa es que ya no hay tantos bancos. Existen menos minisupermercados. Muchos de los negocios tradicionales ya no se repiten cada dos o tres cuadras. ¿Qué pasó aquí? ¿Puede pasar esto también en Guatemala? Hasta los grandes rascacielos, que antes centralizaban sus operaciones en este ombligo del mundo, han cedido a la presión de la descentralización que está ocurriendo en los negocios gracias a la expansión de la comunicación satelital. Los ejecutivos de las empresas multinacionales ya no tienen que viajar tanto para tomar decisiones. Ahora están comunicados las 24 horas del día a través de sus computadores y celulares, a pesar de estar esparcidos por todo el mundo.