“Se identificó que en estos municipios se ha incrementado la solicitud de servicios. Algunas personas vienen por actualización de documentos en trabajos, estudiantes que necesitan certificaciones de nacimiento para universidades, colegios y centros educativos nacionales, aunque en estos establecimientos no es obligatorio”, explicó.
Hember Herrera, director departamental de Educación, dijo que era importante que los vecinos no se dejen engañar ni llevar por rumores, ya que en los establecimientos educativos públicos no se solicitan certificaciones de nacimiento para inscribir a los menores.
“Para nosotros es importante que no existan tropiezos para que los niños y jóvenes se inscriban en los centros educativos, por lo que no es necesario este documento”, señaló Herrera.
Marta López, usuaria del Renap que esperaba una certificación de nacimiento, manifestó desconocer que en los centros educativos no es necesario llevar ese documento.
“El problema es que lleguemos a inscribir a mi hijo y por no tener ese documento no se pueda continuar el proceso. Hacemos cola para todo, si llego al instituto y hace falta ese documento, nada más perderé tiempo, mejor lo llevo, aunque no me lo pidan”, comentó.
Rodas destacó que en las oficinas de Santa Cruz del Quiché hay más de 500 documentos personas de identificación que sus propietarios no han llegado a retirar.
“Algunos tienen años de estar allí, hemos detectado que muchos son de vecinos que están en Estados unidos y no los han podido retirar, en algunos casos han llegado los familiares, pero necesitan un documento legal para llevárselos y ya no regresan; en otros casos la irresponsabilidad de propietarios por no portar DPI”, puntualizó.