Guatemala

Recuerdan muerte de manifestantes

Dos  años después  de la protesta promovida por alcaldes comunales de los 48 cantones de Totonicapán, la cual  dejó como saldo seis personas muertas y unas  40 heridas  durante un enfrentamiento con miembros  del Ejército, aún persisten las secuelas por daños físicos y psicológicos entre los afectados.

Enrique Faustino  García, junto a su familia, perdió la movilidad en la pierna derecha por una herida de bala durante una protesta. (Foto Prensa Libre: Édgar Domínguez)

Enrique Faustino  García, junto a su familia, perdió la movilidad en la pierna derecha por una herida de bala durante una protesta. (Foto Prensa Libre: Édgar Domínguez)

TOTONICAPÁN – A pesar de que el Gobierno   destinó un rubro para el resarcimiento de las víctimas, quienes resultaron heridos recuerdan cada día aquella fatídica tarde.
 
Enrique Faustino García y Santos Abraham Yax, dos de los sobrevivientes del enfrentamiento,  se encuentran postrados en su cama por  las heridas de bala recibidas y que les causaron daños irreparables.
 
García perdió  la movilidad de una pierna y Yax tiene incrustada una bala en la espalda, la cual no puede ser removida.
 
El primero recordó que la manifestación fue para mostrar la oposición a leyes que el Congreso aprueba sin consultar al pueblo.
 
García añadió que  en la mente permanece el accionar en contra de la población, que lucha por defender sus derechos.
 
“Mi  anhelo es volver a caminar para trabajar, pero sobre todo exijo que sean juzgados los responsables de habernos atacado”, expuso.           

Joaquín Ordóñez, presidente de la junta directiva de los 48 cantones,  indicó que hoy   se conmemoran dos años de lo sucedido en el kilómetro 170 de la ruta Interamericana,   en la   Cumbre de Alaska.
 
“Nos preocupa que  a los responsables de haber disparado en contra de la población no los hayan juzgado, ya que el juez  cambió el delito y el proceso está entrampado”, agregó.
 
A las 7 horas de hoy se oficia una misa en la iglesia de    Santa Catarina Ixtaguacán, Sololá,  y después se lleva a cabo una caminata al lugar del enfrentamiento para recordar a las víctimas.

ESCRITO POR: