El viceministro de Comercio Exterior, Julio Enrique Dougherty Monroy indicó que cada representante del istmo informó sobre el estatus del acuerdo y en el caso de Guatemala, se destacaron los avances de la unión aduanera con Honduras y la adhesión de El Salvador, así como la implementación de la Declaración Única Centroamericana (Duca).
“Hay avances que se reconocen en este encuentro y todo apunta a los aspectos positivos de la vigencia del acuerdo”, subrayó Dougherty en el inicio de la actividad.
El AdA tiene tres pilares: el comercial, político y cooperación, pero solo está vigente el comercial.

Intercambio positivo
Durante la actividad se destacó el incremento del comercio entre ambos bloques económicos.
Las cifras señalan que en 2018 el intercambio total (importaciones y exportaciones) entre Centroamérica y la UE, fue de US$11 mil 645.7 millones, mayor a los US$11 mil 478.2 millones del 2017 y a los US$10 mil 258.7 del 2016.
Además, el indicador se incrementó con relación a los US$10 mil 168 millones del 2015, los US$10 mil 28.9 millones del 2014 y los US$9 mil 228.8 millones del 2013, cuando cobró vigencia el AdA.
Solo en 2018, las exportaciones fueron de US$5 mil 359 millones y las importaciones de la UE hacia Centroamérica de US$6 mil 285 millones.
¿Qué se envía?
Los diez principales productos que Centroamérica despacha a la UE en 2018 sumaron US$4 mil 081.1 millones en 2018, menor en 1% con respecto al 2017, cuando fue de US$4 mil 123.9 millones, pero la estructura no cambió. El detalle, según el Banco de Guatemala, es el siguiente:
- En café se han enviado US$1 mil 239 millones
- Banano y plátano, US$753 millones
- Instrumentos de medicina, cirugía, odontología y veterinaria, US$522 millones
- Dátiles, higos, piña, aguacates, guayaba, mangos, US$494.1 millones
- Aceite de palma, US$488 millones.
- Aparatos de ortopedia, US$179 millones
- Crustáceos, US$171 millones
- Jugos de frutas u hortalizas, US$89 millones
- Melones, sandías y papayas frescas, US$83.9 millones
- Preparaciones y conservas de pescado por US$60 millones.
¿Qué se compra a la Unión Europea?
Por el lado de las importaciones, Centroamérica también es un mercado interesante para los empresarios europeos.
Las importaciones crecieron 9.1% en 2018 y las compras sumaron US$1 mil 640 millones, con respecto al 2017 cuando fueron de US$1 mil 503 millones.
Los 10 principales productos que Centroamérica compra de la UE, son:
- Medicamentos por un monto de US$602 millones
- Automóviles de turismo y transporte de personas, US$232 millones;
- Sangre humana, sangre animal y antisueros, por US$173 millones
- Motores y generadores eléctricos, US$127 millones
- Abonos minerales y químicos por US$109 millones
- Grupos electrógenos y convertidores rotativos eléctricos, US$81.4 millones
- Instrumentos de medicina, cirugía, odontología y veterinaria, US$79.2 millones
- Preparaciones alimenticias, US$79.1 millones
- Reactivos diagnósticos, US$78.9 millones
- Insecticidas, raticidas, fungicidas, herbicidas y desinfectantes por US$77.4 millones
Le puede interesar: Las zonas de la ciudad de Guatemala donde la construcción vertical se disparó

Oferta por país
En la evaluación y la estructura comercial del 2018, este fue el detalle por país de quienes más enviaron producto al viejo continente:
- Costa Rica tiene una participación del 44% de las exportaciones a la UE
- Honduras un 23%
- Guatemala un 19%
- Nicaragua, 7%
- El Salvador, 7%.
Mientras que, por las importaciones, el balance de compras a Europa es así:
- Guatemala tiene el 24%,
- Costa Rica el 26%
- Panamá el 21%
- El Salvador el 13%,
- Honduras, 10%
- Nicaragua, 6%.
Contenido relacionado
> Renegociación con Reino Unido: Los 3 productos guatemaltecos con mejores oportunidades
> ¿Qué efecto tendría en Guatemala el plan de Trump de cobrar a México un arancel de 5% de castigo?
> Estos operativos activará la Diaco a partir del 1 de julio (y cuáles son las sanciones)