Talavera sostuvo que el Gran Canal por Nicaragua es viable porque se ha demostrado a través de diferentes estudios económicos y marítimos que existe una necesidad en el mundo comercial y marítimo.
Explicó que el crecimiento de las economías en desarrollo, el aumento en la demanda de contenedores, la eficiencia que necesitan las compañías en costos operativos, y el aumento del tamaño de los buques, hacen necesario la construcción de un nuevo canal.
Los exponentes destacaron la importancia de que el mundo cuente con una vía alterna y más amplia que el canal de Panamá, y los avances que el proyecto lleva hasta ahora.
Según Talavera, el canal de Nicaragua no será una competencia para el canal de Panamá, sino una vía alterna y complementaria, “pues pasarán los barcos de mayor calado que no pueden circular por el canal panameño”.
Respecto a los avances, resaltaron la reciente aprobación, por parte del Gobierno de Nicaragua, de los Estudios de Impacto Ambiental y Social (EIAS), que permitirá a HKND Group, concesionaria del proyecto, realizar los diseños generales de la vía húmeda para poder iniciar las obras.
El proyecto consiste en unir el Pacífico con el mar Caribe a través de una vía húmeda de 276 kilómetros de largo, por 230 a 520 metros de ancho y 30 metros de profundidad, además de construir infraestructura para el comercio y turismo internacional.
El mismo tiene un costo de US$50 mil millones, según cálculos de la concesionaria china del proyecto, HKND Group.
La XIX Conferencia de Zonas Francas de las Américas, que culminó hoy, estuvo dirigida a usuarios de zonas francas, representantes de parques industriales y del sector de aduanas, exportadores, agencias de carga y aduanas de la región.
El evento reunió a unos 200 reconocidos expertos y líderes de asociaciones del sector, con el fin de promover las oportunidades de inversión que ofrece la región latinoamericana en esta industria.