Economía

Coronavirus: Prósperos, pero con dificultad para bajar contagios, el dilema de los departamentos “en rojo”

Los departamentos con mayor número de casos de covid-19 por cada 100 mil habitantes, clasificados por rojo y más lejanos a abrir actividades según el nuevo esquema del gobierno para levantar restricciones, representan un alto porcentaje del producto interno bruto (PIB) del país.

Algunos comercios y otras actividades de aglomeración, incluyendo el transporte público de pasajeros, siguen cerrados. (Foto Prensa Libre: Érick Ávila)

Algunos comercios y otras actividades de aglomeración, incluyendo el transporte público de pasajeros, siguen cerrados. (Foto Prensa Libre: Érick Ávila)

Aunque quitar o establecer limitaciones se hará por municipio según los nuevos parámetros dados a conocer por el presidente de la República, Alejandro Giammattei, las autoridades no han oficializado los datos de la situación por municipio, sino solo por departamento.

De los 22 departamentos del país 9 se encuentran calificados en rojo, que significará restricciones completas o alerta máxima, y en conjunto representan el 65.43% del PIB del país según estimaciones de Fundesa.

En este grupo están Guatemala, Sacatepéquez, Escuintla, Quetzaltenango, Suchitepéquez, Zacapa, El Progreso, Izabal y Santa Rosa.

Cinco más están en anaranjado, que se refiere a alerta alta y ocho en amarillo como moderado, estos representan 13.70% y 23.34% del PIB respectivamente, según datos de esa entidad. En verde, que se refiere a quitar las restricciones y actuar conforme protocolos para la “nueva normalidad”, aún no hay ningún departamento.

Es importante de destacar que los municipios o departamentos que actualmente están en rojo, con mayor número de casos, son aquellos que sostienen la actividad económica de todo el país, dijo Jorge Benavides, analista de Fundesa.

Según datos generados por esa entidad para el Índice de Competitividad Local, en los 21 municipios con más competitividad del país se concentra el 41.64% del PIB nacional, entre estos hay 13 de 17 municipios del departamento de Guatemala: 6 de Sacatepéquez y 2 de Quetzaltenango, comentó el analista.  Por ello considera que si en estos municipios no se puede recobrar pronto actividades de aglomeración en espacios públicos como transporte público, el comercio y la operación de fábricas, podrán ayudar poco a recuperar de forma rápida la economía.

Impacto de los 241 en amarillo

Además, las autoridades hablan de 241 municipios que se encuentran en la clasificación de alerta moderada. Al respecto explicó, que son los que podrían abrir en el muy corto plazo, pero que tienen mayor grado de ruralidad, cuya actividad económica depende en gran parte del comercio y la movilización que pueden hacer hacia zonas urbanas con mayor densidad poblacional pero que también tienen mayor tasa de contagios.

Entre los departamentos en amarillo, con alerta moderada, están Alta Verapaz, Jalapa, Totonicapán, Chiquimula, Sololá, Quiché y Huehuetenango.

El analista expuso que “aunque se reanude la actividad económica en estos territorios, por sí solos es muy poco lo que podrían generar para recuperar los ingresos y los empleos perdidos en esas zonas”.  “La posible salida que tienen estos municipios es la recepción de remesas y la posibilidad de adquirir servicios y productos de municipios cercanos y con pocos contagios”, dijo, al referirse a lo que se encuentran en clasificación moderada.

Fanny D. Estrada, directora de relaciones institucionales de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), dijo que es una buena señal que 241 municipios están en amarillo ya que en todos estos hay tiendas, zapaterías, talleres de costura y otros negocios que permitirá reabrir y dinamizar comunidades, siguiendo las instrucciones y cuidados.

Benavides mencionó que un aspecto positivo que en las áreas urbanas del país es donde hay  más altos niveles de formalidad laboral, por lo que se visualiza que los protocolos de salubridad estarían a cargo de empresas que fácilmente se pueden supervisar y que cuentan desde hace tiempo con medidas de seguridad y salud en el lugar de trabajo.

Para el resto de municipios lo que preocupa según Benavides, es que aunque podrían recuperar de forma rápida un poco de empleo derivado de su cercanía con los grandes centros urbanos y con la realización de actividades en la informalidad, no existen vías claras para la supervisión del cumplimiento de los protocolos. Los riesgos se derivan “en parte por la incapacidad manifiesta del Estado de llegar a esos territorios, y en segundo lugar por la falta de costumbre en la implementación de estas medidas en las condiciones de salubridad que son necesarias”, lo cual también repercutirá en el presupuesto de empresas y trabajadores.

Estrada dice que ahora ven que al menos se está dando pasos para el inicio de las fases de reactivación de labores ya que hay necesidad de volver al trabajo porque hay muchas personas que no están recibiendo ingresos luego de cuatro meses de restricciones.

Sin embargo, dijo que los indicadores que se pusieron por parte de las autoridades como requisitos para abrir actividades, son bastante ambiciosos y va a tomar tiempo en llegar a ellos. D. Estrada dijo que se tendrá que ir por etapas, con acompañamiento y un seguimiento muy estricto. “La ciudadanía tendrá que colaborar más de lo que ha estado haciendo hasta ahora, hay que apoyar a la salud y a los médicos, pero parece que las personas no están siguiendo la práctica del distanciamiento social no a 100% el uso de la mascarilla y lavado de manos”, dijo la directiva.

A su consideración es bueno porque con los indicadores que se divulgaron se tiene más información, pero también opina que los indicadores están difíciles de alcanzar para llegar a una reducción en el número de contagios para pasar a anaranjado.

Si bien las exportaciones siguen teniendo una expectativa negativa por la situación mundial derivada del covid-19, varias de las actividades que generan ventas al exterior a Centroamérica, Estados Unidos y México, han continuado, como productos agrícolas y alimentos frescos y procesados. Explicó. En abril se registró una caída de 5.4% en las exportaciones según datos oficiales, pero en junio se la baja se estima en 1.2% refieren datos de expectativas de venta.

Reactivación de sectores es necesaria refieren empresarios

Eduardo Girón, presidente de la Cámara de Industria de Guatemala, expuso que consideran el nuevo esquema y requerimientos un poco complejos y que posiblemente debería considerarse por las autoridades solo tomar en cuenta a datos en relación al número de fallecidos y las camas disponibles. Sin embargo, dijo que confían en que con esta nueva medición se permita la reapertura gradual y ordenada de todas las actividades, “siempre manteniendo como prioridad la salud, es importante que todos nos sigamos cuidando para que en estas semanas se logre reducir la cantidad de contagios y que el próximo 27 de julio, cuando ya veamos el sistema en implementación, podamos tener una mayor reapertura”, dijo Girón.

El presidente de la CIG mencionó que la reactivación económica será gradual y por ello mientras más pronto se esté en la clasificación de alerta que no permita mayor apertura, mejor será para la reactivación económica de los sectores y para la recuperación de empleos. También expuso que se debe trabajar para evitar son los retrocesos en los niveles de alerta que vayan a llevar al país a nuevos cierres, ya que esto haría más lenta la reactivación.

Janio Rosales, director ejecutivo de la Cámara  Guatemalteca de la Construcción (CGC), respondió que la reactivación laboral en las empresas del sector construcción se debe realizar gradualmente tomando como referente el protocolo desarrollado por dicha Cámara así como, recomendaciones de salud, higiene, seguridad sanitaria y ocupacional para la prevención y contención de covid-19. Agregó que propuesta, considera y adapta las recomendaciones del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) a los proyectos de construcción, y a su vez incluye otras consideraciones importantes para reducir el riesgo de contagio en dichos sitios de trabajo.

la CGC considera que las instrucciones de Gobierno son vitales para contar con la certeza para la reactivación del sector y no vernos relegados en la recuperación de la economía, además, la movilidad es un tema muy importante que ha afectado al sector construcción. Sin embargo, agrega que si el gobierno inicia a levantar restricciones en algunos casos tomando en consideración los indicadores del semáforo se podría iniciar a percibir una reactivación económica gradualmente tanto por departamentos como por sectores, reactivando gradualmente la economía en los departamentos en donde los casos y posibles contagios aún estén controlados por las autoridades, siempre y cuando dentro de la reactivación se sigan las disposiciones establecidas.

De igual importancia es la aprobación en los próximos 15 días como menciono el presidente Giammattei de los distintos protocolos y guías de actuación empresarial, los cuales han venido implementándose en el caso de nuestro sector, dijo Rosales.

El ministro de Economía, Antonio Malouf respondió, por medio de la oficina de comunicación social de ese ministerio, que el tablero de alertas sanitarias permite que cada 14 días se evalúen las condiciones de cada municipio y se establezcan si cambia de color o no.

Además, que la condición de funcionamiento de cada sector productivo se está afinando para poder establecer de manera precisa todas las normas que regulen cada sector económico.

Agregó que el Ministerio de Economía seguirá trabajando en el plan de reactivación económico, concentrándose en generación de empleo, atracción de inversión y fortalecimiento del mercado nacional y regional, también se impulsará la seguridad ocupacional y la innovación como eje transversal.

Dudas por el sistema

  • Benavides explicó que en cuanto a la difusión del semáforo epidemiológico que hará el gobierno, han quedado dudas sobre la contabilización del “numerador” porque no se ha especificado si se tomarán casos activos a una fecha, o la acumulación de nuevos casos dentro de un período.  Pero se debe tomar en cuenta también que a la fecha, el Instituto Nacional de Estadística (Ine) no ha actualizado las cifras finales del censo a nivel municipal.
  • Además, dijo que es paradójico que los lugares que estarían con mayor posibilidad de implementar y costear los protocolos de salubridad (áreas con mayor formalidad laboral), son los que más tiempo tardarán en pasar de un color rojo a un color amarillo o verde.
  • Mientras que los municipios que podrán reanudar actividades en el corto plazo son territorios muy vulnerables, con poca capacidad de implementación de protocolos y su consecuente supervisión.
  • Benavides recomienda que el semáforo epidemiológico debe diferenciar la capacidad de implementación de los protocolos que tienen las grandes, prestando atención no sólo en la capacidad de implementar protocolos, sino al acondicionamiento del sistema de salud para seguir atendiendo casos.  Y, en los municipios con alta vulnerabilidad económica se debe reforzar el apoyo a través de los programas de subsidios y entrega de alimentos.

Rosales, dijo que la Cámara de la Construcción considera que fundamental que exista información disponible y clara para dotar de la necesaria certeza jurídica, factor imprescindible para un ambiente estabilizador que reduzca la imperante incertidumbre que el contexto actual genera, por lo que solicitan que se cree un sistema de enlaces en donde la gestión de información sea la prioridad para asegurar la locomoción.

ESCRITO POR:
Rosa María Bolaños
Periodista de Prensa Libre especializada en medios escritos y radiales en temas de energía eléctrica, empleo, impuestos, empresas y negocios con más de 20 años de experiencia.