Los indicadores muestran que el PIB cerró con alza de 4.1%, insuficiente para resolver los problemas de pobreza, que se incrementó de manera proporcional.
Por cuarto año consecutivo, la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) no alcanzó las metas de recaudación, lo que puso en crisis el funcionamiento del Estado que hubo de recurrir a una política de recortes.
Por primera vez, un presidente de la banca central —máxima autoridad económica— fue encarcelado, así como algunos funcionarios de la SAT, al estar supuestamente involucrados en casos de corrupción.
El flujo de remesas familiares fue uno de los indicadores que mantuvo un desempeño óptimo de la mano de una mejora económica en EE. UU.
El indicador que mostró baja fue la atracción de inversión extranjera directa (IED), cuyo crecimiento fue de apenas 1% con respecto al 2014.
Desigualdad
La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) reveló en diciembre que la brecha de la pobreza en Guatemala creció, al pasar de 52% de la población a 59% el año pasado.
La muestra determinó que un 20% de la población concentra el 57% de la riqueza del país, mientras que otro 20% solo capturó el 3.3% de la riqueza producida durante el año anterior, de acuerdo con la Encovi.
ENERO
Recorte del gasto público
El Ejecutivo empezó el año fiscal con una política de contención del gasto público, como resultado de una incertidumbre por la vigencia de nuevos impuestos que fueron impugnados por el sector privado organizado.
FEBRERO
Unión aduanera con honduras
Los gobiernos de Guatemala y Honduras suscribieron un acuerdo marco para la integración aduanera de ambos territorios. La medida facilitará el intercambio de mercancías y personas. El Salvador anuncio su próxima incorporación.
MARZO
Lista de los deudores
La SAT publicó un listado de contribuyentes que adeudan pago de impuestos, en procesos en los cuales los juzgados han emitido sentencia. Esta medida generó discordia en contribuyentes por considerarlo una persecución.
ABRIL
Baja moral tributaria
Los contribuyentes padecen una baja moral tributaria luego de la revelación de que diversas autoridades de la SAT estaban involucradas en una red que se dedicaba al contrabando de mercancías en los puertos.
MAYO
Dilema en la producción
Los agentes económicos entraron en una incertidumbre por la coyuntura política y el impase sobre la realización de las elecciones generales. El Índice de Confianza en la Economía cayó al mínimo histórico ese mes.
JUNIO
Alza en los productos básicos
El costo para adquirir los productos de la Canasta Básica de Alimentos llegó a Q3 mil 405.60, superior al salario mínimo vigente de Q2 mil 644.40. A pesar que la inflación se mantiene baja, los consumidores no lo perciben.
JULIO
Crece deuda pública
El monto de la deuda contratada se incrementó de manera acelerada, y para julio llegaba a Q117 mil millones. El pronóstico de cierre es de Q124 mil millones. Por cada quetzal recaudado Q0.65van a funcionamiento, Q0.21 a inversión y Q0.18 al pago de deuda.
AGOSTO
Aíslan a Guatemala
En la formulación del proyecto para el presupuesto del 2016, los organismos financieros internacionales condicionaron las líneas de préstamos por la tensa situación política que se vivió en el país.
SEPTIEMBRE
Mantienen calificación
Las agencias internacionales de riesgo-país mantuvieron la nota de riesgo y perspectivas estables para Guatemala. La calificación fue positiva a pesar de las diversas circunstancias políticas y económicas de los meses anteriores.
OCTUBRE
Escasez golpea funcionamiento
La baja en la recaudación de impuestos por parte de la SAT generó escasez en la prestación de servicios públicos, sobre todo en el Ministerio de Salud, que reportó carencia de insumos médicos.
NOVIEMBRE
Rechazan nuevo impuesto
Representantes del sector privado organizado rechazaron la intención de crear nuevos impuestos para financiar justicia y seguridad, que planteó el comisionado de la CICIG. El tema quedó pendiente para discutirse en el 2016.
DICIEMBRE
Más pobres en Guatemala
La pobreza en el país subió en el 2014, luego que se determinó que en el país viven 9.4 millones de personas en la línea de la pobreza, de las cuales 3.4 millones se encuentran en pobreza extrema.