Luego se reproducen algunos cuadros estadísticos de las exportaciones en la última parte de la década de 1850 y primera de 1860, que permiten apreciar el proceso de ubicación del café como sustituto de la cochinilla y otros cuadros de todas las exportaciones hacia 1880.
Se cierra el tema de la agricultura de exportación con el artículo de Sanford Mosk, “Economía cafetalera de Guatemala durante el período 1850-1918, signos de su inestabilidad”, que presenta la evolución de nuestro monocultivo de exportación, mostrando tanto su origen y primera época (en lo cual se superpone un tanto con lo dicho por C.L. Jones), así como su vulnerabilidad, con los graves efectos sobre la economía guatemalteca.
Colonización y Trabajo Forzado
El capítulo a continuación se refiere a los proyectos de colonización a través de la pluma de C.L. Jones, en que se puede apreciar la historia de esos fallidos intentos tanto con inmigración externa, como con población nacional, tocándose asimismo, aspectos del origen e importancia de la propiedad de la tierra por extranjeros, tema que también menciona el mismo autor en su capítulo sobre productos de exportación (“Grana, café y banano”).
El capítulo VI se refiere al trabajo, subdividido en dos apartados: uno también extraído de la obra de Jones, Guatemala, Past and Present, en que se trata de los sistemas más o menos forzados de obtención de mano de obra en el campo, especialmente para los cultivos especulativos, titulado “Del mandamiento a la ley contra la vagancia”, en el cual queda manifiesta la persistencia de los sistemas de raigambre feudal del período colonial español, para garantizar mano de obra barata y abundante a los grandes propietarios agrícolas.
El otro apartado de este capítulo reproduce los principales instrumentos legales usados con ese fin a partir de 1876, que se mencionan en el artículo, y que consideré adecuado reproducir en su integridad para que se les pudiera estudiar y discutir directamente como ejemplos legislativos de uso del poder.
Finanzas, Comunicaciones y servicios públicos
El penúltimo capítulo lo hemos titulado Finanzas, dividido en dos partes: “La deuda pública”, asimismo tomado del libro de Chester L. Jones, en que hace un buen resumen de la evolución, tanto de la deuda externa especialmente), como de la interna; tema no suficientemente conocido y estudiado en nuestro país.
Luego viene, “Moneda y finanzas de Guatemala: 1821-1924” de John P. Young, extraído de su obra de ese tema sobre Centroamérica…
Se cierra nuestra antología con el capítulo VIII, dedicado a los servicios públicos, que comprende dos partes. En la primera se reproduce un material procedente de nuevo del interesante libro de Chester Jones, en el que hace una visión descriptiva, desde un punto de vista norteamericano, de la evolución de las “Comunicaciones y servicios públicos”; que completándolo con otros materiales y explicaciones, permite apreciar el proceso por el cual fueron pasando a manos extranjeras los principales medios de comunicación y servicios públicos de nuestro país.
Se cierra con la reproducción de un ilustrativo documento: el contrato para la terminación y explotación del entonces conocido como Ferrocarril del Norte, increíblemente generoso para los inversionistas norteamericanos que se encargaron de su completación.