De lograrse cumplir esa hoja de ruta y el crecimiento mencionado representaría para el país un ingreso de divisas de más de US$13 mil 834 millones por exportaciones, explican ejecutivos de esa entidad.
Las siete acciones
En el documento, entregado este miércoles a autoridades de Pronacom se detallan las siete acciones entre estas impulsar la discusión y aprobación de una Ley Macro que promueva la Institucionalidad de la competitividad país y generar apoyo financiero para adoptar e impulsar tecnología, calidad y comercialización.
Además, apoyar la lucha contra la corrupción, contrabando e inseguridad con propuestas a CICIG y Ministerio Público y Generar instituciones que inviertan en investigación y desarrollo y colaboren con el sector de manufacturas así como Impulsar legislación orientada a crear empleo juvenil de calidad.
Incrementar inversión ordenada en infraestructura y servicios urbanos e impulsar vínculos entre el software y robótica (empresas/facultades) con manufactura es otra de las acciones que también incluyen medidas para impulsar instancias de colaboración con sector público y comprender sus retos.
Retos y debilidades
Agexport también detalla los retos y debilidades que enfrenta el sector por ciertas condiciones en el país como la falta de innovación que impacta directamente el crecimiento de las empresas de manufactura.
Citan que según un reporte realizado por la firma internacional de servicios profesionales PWC se estima que el 50% de la red vial de Guatemala se encuentra sin pavimentar (BID, 2012). “Esta situación empeora cuando se considera que los generadores de carga guatemaltecos disponen únicamente del modo carretero para el transporte interno”, refiere la entidad.
Para Centroamérica el costo promedio de transporte terrestre es de 17 centavos de dólar por tonelada-kilómetro, “un costo alto cuando se compara con economías más avanzadas, como EE.UU. y Francia, donde el costo promedio se encuentra entre 2 y 5 centavos” explica en el informe divulgado hoy.