LEA TAMBIÉN:
La lista incluye frutas frescas, semillas, especias, tubérculos, vegetales y otra variedad de frutas, pero no se explota todo su potencial, informó Rachel Nelson, consejera Agrícola Regional USDA-Guatemala.
Las declaraciones de la consejera se dieron durante el conversatorio “Panorama Económico en el Mercado de EE. UU. y Oportunidades para la Reactivación Post-covid-19”, organizado por la Cámara del Agro.
Las exportaciones principales de Guatemala a Estados Unidos no han cambiado drásticamente en los últimos años. Continúa de líder el banano, en segundo lugar, el café, y las frutas y vegetales frescos ocupan el tercer y cuarto lugar, respectivamente, pero aún existen categorías en las cuales el país puede aprovechar a expandir su cuota de participación.
Nelson indicó que Guatemala exportó US$130 millones en productos y vegetales procesados en 2019, e incrementó en 21 por ciento sus ventas comparado hasta agosto del 2020. Por lo tanto, existe un área que podría potenciar las ventas a ese país.
“En cuanto a los vegetales frescos, Guatemala es el cuarto mayor proveedor de EE. UU. A agosto del 2020 el volumen exportado alcanzó los US$150 millones, que representó un aumento del 9 por ciento. Esta es un área que Guatemala puede aprovechar para expandirse”, puntualizó.
Retos del mercado
Carla Caballeros, directora ejecutiva de la Cámara del Agro (Camagro), analizó que la poca participación de productos guatemaltecos en el mercado de EE. UU. se debe a factores como debilidad económica, poca capacidad de producción, también, que no se logran alcanzar los volúmenes requeridos y los altos costos logísticos.
Por ejemplo, hay requisitos de calidad que muchos de los que ya exportan los cumplen y muchos productos no se pueden aún exportar por no haber suficientes productores con la calidad necesaria, por lo tanto, “se requiere más inversión y continuar con la capacitación en buenas prácticas agrícolas”, resaltó Caballeros.
El total de las importaciones que el mercado estadounidense recibe del resto del mundo es de US$128 mil millones, y lo que exporta Guatemala abarca el 1.6 por ciento del mercado total agrícola, resaltó Caballeros.
Edith Flores de Molina, viceministra de Integración y Comercio Exterior del Ministerio de Economía, dijo que lo que más afecta las exportaciones son los costos logísticos, por lo que es preciso reducirlos, y que trabajan en reducir los tiempos de los procesos para la exportación y digitalizar las gestiones.
Estudian participación
De Molina refirió que según el capítulo que se refiere a fruta fresca contemplado en el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA), la variación promedio de estos productos en el período de vigencia del tratado es de un 9.3 por ciento, que está por encima del promedio, pero hay una baja en el período 2018-2019 de alrededor del 2.3 por ciento.
Por lo anterior, el viceministerio estudia incrementar la participación de productos como la miel y el cacao a través de una estrategia que permita identificar las características por su origen geográfico, tipo de floración del que se alimentan las abejas, y en el caso de cacao por sus sabores complejos, con el fin de posicionarlos en mercados especializados, y no tanto por volumen, sino por su valor adquisitivo, concluyó De Molina.
Territorios potenciales
Ricardo Rodríguez, economista de Central American Business Intelligence (Cabi), dijo que según el análisis de los 10 estados de Cabi-US Opportunities, los territorios más interesantes y de mayor potencial de mercado son Nebraska, Distrito de Columbia, Maryland, Hawaii, Tennessee, Illinois, Mississippi, Maine, Kansas y Dakota del Norte.
Los estados de Nebraska, Tennessee, Illinois y Dakota del Norte, según Rodríguez, son a los que vale la pena seguir prestando atención, porque en conjunto se habla de un mercado de US$2.4 trillones.
Solo los 10 estados representan 33 veces el tamaño de Guatemala en su economía. Por lo tanto, se habla de territorios interesantes con potencial para evaluar la viabilidad de llevar productos a esos mercados, expuso el economista de Cabi.
La lista de los 10 territorios quedará vigente para el 2021 y el mismo plantea una base para proyectar los planes a futuro en el sector agrícola, refirió Rodríguez.
“En todos los estados aumentó el poder adquisitivo, cambios no menores al 5 por ciento durante el segundo trimestre de 2020; sin embargo, el prospecto laboral mostró cifras negativas “, expuso el profesional.
Edith Flores de Molina, viceministra de Integración y Comercio Exterior del Ministerio de Economía, resaltó que las principales exportaciones de Guatemala van a California y Florida, por temas de logística, y en ambas la mayoría son por productos agrícolas primarios, especialmente del capítulo del 1 al 15. “En California son 100 por ciento agrícolas primarios, y es curioso porque es un productor importante”.
Los productos que más se enviaron en 2019
Según datos de la oficina Agrícola Regional USDA-Guatemala estos fueron los productos que más se exportaron hacia Estados Unidos el año pasado.
- Productos orientados al consumidor en las categorías principales de bebidas, pastas, cereales.
- Vino, cerveza
- Frutas frescas
- Mariscos
- Botanas
- Vegetales frescos
- Vegetales y frutas procesados
- Carnes rojas
- Cafés
- Aceites esenciales