La fijación de la paga mínima que se está discutiendo para el 2020 ya está generando expectativas entre los principales actores: empleadores y trabajadores.
Lea también: Esto es lo que Guatemala importará para surtir la temporada de fin de año
Si no existen acuerdos, la decisión podría ser por medio de un decreto presidencial, tal como ha ocurrido en los últimos años. En 2018, no hubo ajuste y el pliego salarial es el mismo.
En las propuestas presentadas en las comisiones paritarias, en las mesas agrícolas, no agrícolas, maquila y de exportación, no hubo acuerdo y quedaron distantes, aunque aún está el debate en el seno de la Comisión Nacional del Salario (CNS), en la cual los representantes se han mostrado más accesibles para lograr consensos y tienen hasta diciembre para alcanzar un acuerdo.
El tema cobra relevancia en la coyuntura de Guatemala, ya que, por la falta de oportunidades económicas, muchas personas deciden migrar de manera ilegal a los Estados Unidos para lograr un bienestar, y es uno de los argumentos del por qué las personas están saliendo en busca de mejorar sus ingresos.
Visión legal
A la pregunta ¿cuál debería ser el salario real en Guatemala?, abogados laboralistas y economistas, tienen múltiples opiniones y posiciones.
La visión encontrada es que, aunque el tema es técnico-económico, la decisión al final es política, es decir, se busca quedar bien con los distintos sectores y, en el peor de los casos, puede tener implicaciones políticas partidarias.
Alejandro Argueta y Estuardo Paganini Santizo, ambos profesionales del derecho especializados en el tema laboral —el primero se desempeña para el sector trabajador y el segundo para patronos—, aseguraron que una “tasa real” se presta para diversas interpretaciones en los términos legales.
Por ejemplo, para los empleadores un salario real puede ser el más bajo que se pueda pagar, y para los trabajadores, es la tasa que pueda cubrir sus necesidades, que debe ser un porcentaje alto para cubrir el costo de la vida.
La palabra “real” es política, y puede responder a los intereses de cada sector, explican.
Argueta dice que desde el punto de vista jurídico la fijación del salario debe de responder a dos instrumentos internacionales, que han sido ratificados por Guatemala.
El primero trata sobre el pacto sobre derechos económicos y sociales de las Naciones Unidas y el segundo es sobre el Convenio de Salarios Mínimos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En ambos instrumentos, establecen que toda aquella persona que viva de su trabajo, el Estado debe de garantizarle una retribución que le permita cubrir sus necesidades básicas, tanto para la persona como para su grupo familiar.
“La primera discusión jurídica es que en Guatemala es que se calcula sobre la base de un individuo, si no la persona más su grupo familiar”, afirmó Argueta.
El profesional, dijo que cuando existen los conflictos laborales por el salario mínimo, no es una “batalla” frontal con el sector patronal, porque el sujeto obligado a garantizar la paga es el Estado, por medio de normativas de orden público.
Aclaró que, en el contexto guatemalteco, se da una tergiversación que es un enfrentamiento entre sindicatos y empresarios, cuando en realidad es una situación de Estado.
En opinión de Paganini Santizo, el salario debería ser determinado por la capacidad de la persona a contratar.
Agregó que este debería de ser en función de los costos reales de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) y recalcó que, aunque el procedimiento está en ley, “pareciera que las interpretaciones no son las correctas”.
Argueta, resaltó que también se debe de pensar en las personas con una menor calificación, o sea lo menos que se le puede remunerar por un día de trabajo, sobre toda en aquellas que están en plantaciones agrícolas.
Reconoció que lastimosamente el pago del salario mínimo no se cumple en Guatemala y castiga más a este grupo de personas de menor calificación o personas en la pobreza, pero, sin embargo, impacta a toda la clase trabajadora.
La cobertura mínima
En la visión económica, en términos reales y en función al costo de los productos de la CBA, por lo menos se debe atender ese coste, que les permitiría a las personas sobrevivir.
Para cubrir esos costos, de vivienda y otros, muchas familias se ven obligadas a reducir la canasta de alimentos, explicó Óscar Erasmo Velásquez, exministro de Economía.
Afirmó que, en varias regiones del país, se paga por debajo del pago diario, ya que no existe actividad productiva y si hay trabajo es temporal y no permanente.
Acuerdos justos
David Casasola, consultor del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien), expuso que en la realidad los personas perciben un ingreso menor a lo que se discute en las mesas.
El promedio de ingresos es de Q1 mil 500 en el área rural y en área metropolitana de Q3 mil 500 y son los ingresos que están en discusión.
Para Casasola, el diseño actual y lo que señala la OIT para la fijación del salario mínimo es encontrar un balance entre la capacidad de pago de las empresas y la capacidad de consumo de la población y su nivel de vida.
Contenido relacionado
> Este es el aumento que propone el sector trabajador para el salario mínimo en 2020
> Interponen recurso de inconstitucionalidad contra el reglamento de tiempo parcial
> INE: Costo de canasta alimentaria bajó Q10 y se cotiza en Q3 mil 586