Economía

IATA: El sector aeroportuario de Guatemala requiere de cambios profundos

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) analiza la situación actual del sector aéreo guatemalteco y recomienda incrementar la inversión en infraestructura, servicio y digitalización, entre otros temas.

Los cambios deben ser profundos no solo en la infraestructura aeroportuaria sino en la aviación, explica IATA. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).

Los cambios deben ser profundos no solo en la infraestructura aeroportuaria sino en la aviación, explica IATA. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).

La aviación guatemalteca requiere modificaciones relacionadas con la modernización del Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA) y la viabilidad económica de un aeropuerto de carga en San José, Escuintla, explica David Hernández, representante de la IATA para Centroamérica, Cuba, Ecuador y Venezuela.

Las quejas por problemas en la infraestructura del AILA son permanentes ¿Qué es lo más urgente de resolver y a qué plazos para que sea funcional?

Los grandes obstáculos para el crecimiento del transporte aéreo de Guatemala son: el retraso en inversiones de infraestructura; la falta de un plan nacional de aviación civil; la ausencia de claridad en los roles y responsabilidades de las autoridades aeroportuarias; y la actualización de procesos digitales que faciliten la importación y exportación de mercancías.

¿Qué se debe complementar a mediano y largo plazos en este aeropuerto?

Se necesita de un plan nacional de aviación que cubra el fortalecimiento del regulador; la creación de una empresa autónoma que opere los aeropuertos y/o las concesiones de los mismos y que también gestione la aviación en general. Este plan tendría el objetivo de fortalecer la competitiva industria de la aviación, que aporta beneficios económicos y sociales directos e indirectos para la economía guatemalteca. La actual duplicidad de roles no permite la independencia de las funciones. El enfoque debe ser la función primaria de la institución, los fondos de inversión y principalmente, un plan maestro de infraestructura para los próximos 15 a 20 años.

Se está tratando de retomar el proyecto de modernización del AILA con Anadie y la actualización de estudios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ¿Qué opina de eso?

Escuchamos sobre el interés de retomar el proyecto de APP para ampliar y modernizar el AILA, pero la aviación guatemalteca requiere de cambios más profundos que deben partir desde la estructura gubernativa de la industria con la separación de roles del regulador en materia de aviación civil y el operador aeroportuario. Actualmente, estas funciones son ejercidas por la Dirección General de Aeronáutica Civil.

¿Cómo se integraría en estos proyectos (de inversión y modernización aeroportuaria) al Aeropuerto de Carga en San José?

Separar las operaciones incrementará los costos y tiempos de importación y exportación de mercancías, debido al traslado de la carga desde Ciudad de Guatemala a Escuintla y viceversa. En la región existen ejemplos de terminales aéreas planificadas como aeropuertos únicamente de carga —en Panamá, Perú, Ecuador, etc.— que fueron construidas con una visión similar y no han logrado los resultados esperados. Por lo anterior, consideramos que los recursos para el aeropuerto de carga estarían mejor invertidos en la renovación de La Aurora.

Pero si el gobierno insiste en este aeropuerto ¿bajo qué condiciones sería viable?

Ante la falta de la socialización (con la industria) del estudio de factibilidad económica que respalda el proyecto, IATA y la industria de carga han reiterado su preocupación respecto a la viabilidad económica y comercial de ese aeropuerto.

Durante nuestras reuniones con distintas instancias del gobierno guatemalteco hemos presentado datos que demuestran que, a nivel global, en promedio dos terceras partes de la carga que se trasporta por vía aérea, va en las bodegas de los aviones comerciales de pasajeros.

Separar el proceso natural de transporte de carga obligando a las aerolíneas cargueras a operar en otro aeropuerto tendría importantes repercusiones logísticas para las líneas aéreas que ya manejan carga en los aviones de pasajeros, ya que no permitirán generar economías de escala, encareciendo las operaciones, reduciendo la eficiencia y la competitividad del sector en el país.

¿Aún es funcional el Aeropuerto Internacional La Aurora para carga y pasajeros?

La IATA ha expresado en reuniones de alto nivel con distintas instancias del gobierno guatemalteco, así como en oficios formales, que los recursos de Guatemala estarían mejor invertidos y maximizados en el proyecto de modernización y ampliación del Aeropuerto Internacional de La Aurora (AILA) así como una visión estratégica a través de un plan nacional de aviación civil que permita un mejor retorno de la inversión en el largo plazo. La IATA se pone a la disposición del Estado guatemalteco para trabajar en conjunto y maximizar el valor de la aviación para Guatemala y sus ciudadanos.

¿Hasta qué punto se han recuperado las operaciones de las aerolíneas, que operan para Centroamérica, luego de la pandemia?

De acuerdo con cifras de nuestra área económica a mayo de 2022, el tráfico de pasajeros en las Américas mostraba una franca recuperación. Tanto Norteamérica, como América Latina y el Caribe, lideran la recuperación del sector a nivel mundial, con 90% y 84% de los volúmenes de 2019, respectivamente.

Estos resultados han sido posibles gracias a distintos factores: la flexibilización de las restricciones relacionadas con el covid-19, la velocidad de vacunación de la población, y —en algunos mercados— con el tamaño del tráfico doméstico.

IATA aeropuerto La Aurora San José Carga
David Hernández, es el representante de la IATA para Centroamérica, Cuba, Ecuador y Venezuela. (Foto, Prensa Libre: cortesía IATA).

El contexto histórico

A finales del período presidencial de Óscar Berger, con una inversión de US$120 millones se remodeló el AILA, pero las obras fueron criticadas por sus retrasos, falta de transparencia y hallazgos de la Contraloría General de Cuentas (CGC).

Más de 15 años después, las dificultades continúan y se han reportado constantemente problemas en las fajas transportadoras de equipaje, scanners desactualizados, daños en la pista de taxeo y en la rampa internacional, aparte de inundaciones, fallas eléctricas y electrónicas.

Entre el 2017 y el 2020 se realizaron dos estudios de factibilidad para la modernización y operación de la infraestructura con una inversión estimada de US$168.7 millones.

El primero fue realizado por la firma Deloitte Tetra Tech incluía obras de aire (pistas) y de tierra (terminal) con un cálculo de US$117.6 millones, y otros US$10.7 millones por una obra posterior para mejorar la iluminación a la parte sur del aeropuerto.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hizo un estudio complementario e identificó US$40.4 millones más para la reubicación de los hangares y ampliación de espacio para la recepción y operación de carga aérea que realiza Combex-Im.

En el 2022, la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (Anadie) inició la actualización de los estudios de factibilidad en busca de nuevos parámetros para las fases de preinversión.

Por aparte, el actual gobierno impulsa la construcción de un Aeropuerto de Carga en San José, Escuintla. Los planes son crear en la costa sur un área industrial y comercial, que incluye el aeropuerto como parte de la logística de carga. Ya se lanzaron varias licitaciones.

ESCRITO POR: