Recordó el estudio que fue adoptado para implementar el plan Guatemala no se Detiene, el que prevé la oportunidad para incrementar las exportaciones hasta en US$5 mil millones en 20 productos, lo que puede tener un impacto inmediato y significativo en el empleo.
“La nueva realidad nos demanda ser creativos y disruptivos”, comentó Juan Carlos Zapata, al exponer que el objetivo es poder mostrar un reenfoque de la región, de manera que esta se vea desde diferentes perspectivas para poder atraer inversión y generar oportunidades.
En este diálogo participaron también los representantes de varias entidades, como Eric Farnsworth, Vicepresidente de Council of the Americas; Saana Abouzaid, Gerente Regional de Corporación Financiera Internacional (IFC) para Centroamérica, miembro del Grupo Banco Mundial, así como empresarios y funcionarios de gobiernos del área.
Según Child, con la tendencia del nearshoring y la recomposición de la ubicación de las cadenas de valor derivado de la relisiencia por la pandemia del coronavirus, se van a mover a Latinoamérica unos US$900 mil millones, con lo que se tiene una gran oportunidad en la senda de industrialización.
Principales sugerencias
Sin embargo, para que la región y los tres países en mención se conviertan en prioridad se deben preparar en varias claves: disminuir la desigualdad; trabajar para impulsar crecimiento y bienestar; generar empleo de buena calidad y de forma acelerada.
También atraer inversiones en tecnología, para aumentar la productividad; trabajar con una visión de largo plazo creando consensos amplios; reforzar el capital humano con habilidades técnicas; optimizar la infraestructura de puertos, vías y aeropuertos. Y trabajar de forma regional.
Farnsworth mencionó que hay diversas empresas interesadas en invertir en Centroamérica, pero expuso que uno de sus principales mensajes es que debe mejorar el clima de negocios en toda la región, para lo que el sector privado debe trabajar en la construcción de una agenda regional de competitividad.
“Se debe hablar de nuevo del comercio y retomar las pláticas para mejorar la coordinación de la integración económica”, pues hay países que enfrentan problemas en la actualidad, como Nicaragua, pero aquellos donde la democracia es sana, serán los exitosos en la atracción de inversiones.
Coincidió con otros expositores en la identificación de sectores atractivos para inversiones como el agrícola, textil, tecnología y energía limpia, que son relevantes y deben ser explorados.
Para la agenda de competitividad para atracción de inversiones mencionó: “yo motivaría a los países que pueden hacerlo a que tomen la ventaja, porque los inversionistas internacionales no están esperando y las cadenas de suministro se están moviendo. Entonces, los países que tienen la voluntad para moverse más rápido, van a recibir el beneficio”. Específicamente, agregó la posibilidad de alinear a estos países con las provisiones de los acuerdos de comercio internacional de México, Canadá y Estados Unidos.
El vicepresidente de Council of the Americas también se refirió al sector privado regional, indicando que debe elevar el perfil, mostrar unificación y seriedad, aparte de ayudar a mejorar la gobernabilidad y abogar por la democracia, la transparencia y cambios regulatorios que permitan crear más mercados.
Destaca los avances
El presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif) Hermann Girón, habló sobre los problemas que ha enfrentado Guatemala con la pandemia pero también de sus avances en diversos temas.
El más reciente, dijo, es la aprobación del contrato de la primera inversión en alianza público-privada para la autopista Escuintla-Puerto Quetzal, que abre oportunidades para otras inversiones.
“Entre los diferentes roles que le toca ejercer al sector privado también está el de ser contrapeso y se deben redoblar los esfuerzos para defender los marcos jurídico y político para construir un marco de estado de derecho, lo cual ayudará también a la empresarialidad, el emprendimiento y la inversión”.
También mencionó que “muchos resultados solo se pueden lograr si contamos con un entorno fértil que incluye institucionalidad, democracia, estado de derecho y transparencia. Hoy más que nunca, bajo las reglas del juego que nos ha impuesto el covid-19 y las amenazas a la libertad en nuestra región, los gobiernos de los ciudadanos debemos reenfocarnos”, dijo.
En tanto, Juan Carlos Paiz, presidente de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa) dijo que Centroamérica tiene muchos retos, pero también oportunidades si se sigue trabajando contra la corrupción, se fortalecen las instituciones y se genera una agenda clara de atracción de inversión.
“Poner a los centroamericanos en el centro de la conversación para generar oportunidades de desarrollo, es crítico en este momento y pasar de los números fríos a los proyectos concretos que acerquen a la población y le permitan una mayor oportunidad de desenvolverse en los ámbitos que consideren más convenientes, con prosperidad y paz”, expresó.