Economía

Nuevo Gobierno: La agenda que el sector agropecuario demanda para 2020

El sector agropecuario estima que tendrá un crecimiento de 2.15% en el 2020, y aunque el ritmo sería menor al 2019 la percepción de los empresarios es que mejorarán las condiciones en el país y los precios internacionales. Mientras la FAO habla de la necesidad de impulsar la agricultura familiar.

Suben precios de los fertilzantes e insumos agricolas

Los insumos agrícolas han mostrado variación alcista. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca)

El año pasado el crecimiento se registró en 2.70% según la directora ejecutiva de la Cámara del Agro (Camagro), Carla Caballeros.

La diferencia en el comportamiento anual se debe a que en términos de volumen se prevé una producción menor en el 2020 según estimaciones técnicas, esto se debe a que “después de la caída de precios en los años previos, la producción o la inversión en nueva producción en volumen se ha mermado por lo que se crecerá, pero no al mismo nivel”, añadió la directiva.

Sin embargo, la percepción de los empresarios es diferente a esos datos técnicos.

Según una encuesta anual de percepción que hizo esa organización a empresarios asociados, se tienen altas expectativas de mejora en las condiciones en general en el país, pero también los productores esperan estar mejor por el rebote de recuperación de precios internacionales, aunque puedan reflejarse en forma leve, expuso Caballeros.

Nils Leporowski, presidente de Camagro informó que “el sector agro ve con optimismo el año 2020”, según dicha encuesta anual.

En esta se miden las percepciones sobre la economía y otras variables externas al sector relacionadas al clima de negocios y la gestión de gobierno, se explicó en un comunicado esa entidad.

El 50% percibe que este año será mejor que el 2019, mientras que el 25% indicó que se mantendrá igual.

Se agrega que el 64% dijo tener una expectativa de mejora ante el inicio del nuevo periodo de Gobierno, presidido por Alejandro Giammattei.

El 56% de los encuestados identifican un buen comportamiento para la reactivación económica, mejora del clima de negocios.

Sin embargo, consideran que se deben impulsar como temas prioritarios dentro de la agenda de trabajo del nuevo gobierno, y la generación de empleo, seguido por educación y salud, transparencia y calidad del gasto público, según el directivo de la Cámara.

En el primer semestre el Congreso debe priorizar dentro de la agenda legislativa las leyes necesarias para la reactivación económica y la generación de empleo, reflejan otros datos del estudio.

Además, de las reformas al sector justicia, ley de servicio civil y ley de compras y contrataciones y la debida fiscalización del gasto público.

5 acciones necesarias

Dentro de las cinco acciones específicas para la reactivación económica, según Caballeros, se priorizan:

  • La certeza jurídica
  • Infraestructura vial
  • Trabajo a tiempo parcial
  • Mejora de la infraestructura de puertos y aeropuertos
  • Devolución del crédito fiscal
  • Acceso a innovación y tecnología

La directiva explica que en infraestructura vial es estratégico trabajar en el mantenimiento y ampliación de la red de caminos rurales los cuales permitirán a miles de pequeños productores del área rural bajar costos de transporte y llegar a los puntos de distribución y mercados locales de manera más eficiente. Consideran que esas obras ayudarían a mejorar su capacidad de integrarse a cadenas de exportación.

Sin embargo, los empresarios encuestados también piden que se ponga atención a rescatar y modernizar la infraestructura estratégica como puertos y aeropuertos para ser más competitivos en las exportaciones agrícolas.

“Se necesita lograr mayor eficiencia, seguridad y transparencia en el manejo de los puertos a nivel nacional es clave” comentó.

Respecto a la certeza jurídica es prioritario hacer más eficiente el sistema de justicia y las instituciones relacionadas de garantizar el respeto a la propiedad privada, añadió. “No podemos seguir teniendo más de 60 mil hectáreas (según datos de la Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la República (SAA) invadidas y sin producir”, mencionó Caballeros.

Añadió que hay más de 2 mil casos de denuncias al año en el Ministerio Público (MP) por delitos de usurpación y usurpación agravada (que incluye también casas de personas particulares, bodegas y áreas protegidas). “Esos casos afectan el crecimiento económico, debilita el Estado de Derecho y ahuyenta la creación de empleo”, comentó.

Respecto al tiempo parcial, datos del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), la implementación de la contratación a tiempo parcial generaría 150 mil empleos en cuatro años y en varios sectores incluyendo el agropecuario. Sin embargo, el reglamento emitido por el Gobierno fue suspendido provisionalmente por la Corte de Constitucionalidad (CC) con base a un amparo solicitado por el sector sindical.

FAO: 3 millones de guatemaltecos no tienen alimentos necesarios, la mayoría son productores agrícolas

Maynor Estrada representante interino de la FAO en Guatemala dijo que en el 2019 el país tuvo una buena temporada agrícola, principalmente en granos básicos, sin embargo, mencionó que es necesario impulsar agricultura familiar en el país.

Sin embargo, expuso que hablar de acceso a alimentos es algo diferente, por lo que se deben priorizar otras acciones.

“El acceso a alimentos depende del ingreso de la población, y ahí las cosas no funcionan porque, alimento puede haber en Guatemala, pero no todos tienen acceso a eso, por la desigualdad social y desigualdad en el ingreso” dijo el Oficial a cargo de FAO en Guatemala.

Según datos de esa organización en Guatemala hay 14.2% de personas subalimentadas, que significa que no tienen la cantidad mínima de kilocalorías y proteínas requeridas para llevar una vida activa y sana, explicó Estrada.

El dato representa que “son alrededor de tres millones de guatemaltecos los que no tienen la capacidad de llevar a su mesa alimentos para tener una vida activa y sana”, menciona el funcionario de la FAO.

Miles de familias necesitan producir los alimentos para el autoconsumo. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).

Estas condiciones se dan principalmente en el área rural en especial con pequeños productores agropecuarios y de ahí se deriva la importancia de apoyar la agricultura familiar para tengan capacidad de producir su propio alimento, añadió.

“Esa condición es contradictorio en un país con mayoría agrícola, ya que el 13% del PIB es generado por agricultura. Y si se ven todas las actividades relacionadas y encadenamientos productivos, estamos hablando de un sector que está aportando a la economía nacional arriba del 25%, es un sector principal”, dijo Estrada.

Otra de las acciones necesarias es el impulso de las aplicaciones tecnológicas para la agricultura de pequeña. Se debe buscar reducir la brecha que se tiene respecto de las grandes plantaciones las cuales ya tienen gran experiencia en el uso de la tecnología digital, recomendó el funcionario de dicha organización.

“Los pequeños agricultores no tienen acceso a esa tecnología. El Ministerio de Agricultura debe poner a disposición de los agricultores esta tecnología” dijo al mencionar que hay potencial en el país ya que el 90% de la población guatemalteca tiene teléfonos inteligentes, el 50% chatea en diversas plataformas, por lo que se debe hacer es darles acceso a esas herramientas y capacitarlos.

Contenido relacionado

>Nueva normativa permite producción de cultivos transgénicos en el país para consumo y venta

>El Maga quiere saber cuántas aplicaciones tecnológicas agrícolas hay en Guatemala

>Camagro: Ley sobre Simplificación, Actualización e Incorporación Tributaria aumentaría la recaudación en Q250 millones

 

ESCRITO POR: