Economía

Número de familias sin luz en Guatemala aumentó en 15 mil desde el 2016

Los indicadores de acceso a electricidad han bajado respecto de lo reportado en el 2016 según los nuevos datos que surgen del Censo de Población del 2018, aspecto que representa que 15 mil 311 familias se sumen a la población sin acceso a ese servicio.

Familias en diversos departamentos no cuentan con servicio de energía. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).

Familias en diversos departamentos no cuentan con servicio de energía. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).

El número de familias sin servicio de energía pasó de 272 mil 126 según el índice de acceso a la energía del 2016, el último informe divulgado por el Ministerio de Energía y Minas, a 287 mil 437 según datos elaborados por esa entidad con base al Censo efectuado en el 2018 en el país.

Gabriel Velásquez, Director de Planificación Energética y Minera del MEM dijo que el índice de acceso a la energía del 2016 (presentado en ese entonces con el nombre de índice de cobertura eléctrica) era de 92.06% y que se trataba de una proyección, mientras que según el dato que se deriva censo en mención el índice bajó a 91.23%.

Los datos se dieron a conocer durante la presentación del Plan de Electrificación Rural para el período del 2020-2032 al referirse a la situación de ese servicio en el país.

El índice de acceso a la energía se refiere al número de usuarios que tiene acceso a ese servicio ya sea conectado a la red que forma parte del sistema de electricidad del país o por medio de sistemas aislados como paneles solares o microredes (con microhidroeléctricas), explicó Velásquez.

Añadió que existe otra medición llamada índice de cobertura eléctrica que se refiere solo a los usuarios conectados a la red de sistema nacional eléctrico del país y que al 2019 se sitúa en 88.07%.

La meta es llegar a 95% en el 2027 y al 99.9% de cobertura en el año 2032, según se detalla en el plan en mención.

Alta Verapaz, es el departamento con menor acceso a la energía en el país con 44.36%, seguido por Petén, Baja Verapaz, Izabal y Quiché.

Según el ministro de Energía y Minas, Luis Chang la baja en los indicadores se debe a que hace falta más inversión para ampliar el servicio además que no se logró la aprobación el Congreso de la iniciativa para electrificación rural, por lo que con el plan indicativo se identificaron las áreas con falta de servicio, pero también las oportunidades de demanda de energía al conectar a esos usuarios y opciones de financiamiento.


El préstamo que se refiere Chang es uno del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por US$55 millones que se buscaba destinar para electrificación rural pero no se aprobó en el Congreso. En una reunión por diferentes entidades en agosto pasado se habló que se buscaría ampliar esa posibilidad a US$100 millones, pero a la fecha no se ha concretado.

Con base al número de viviendas que aún no cuentan con servicio de energía eléctrica se estimó la energía y potencia no suministradas a esos hogares y dato que asciende a 443.7 Gigavatios hora (GWh) por año y la potencia en 88.8 Megavatios (MW).

El costo de esa energía no suministrada representaría un costo de Q5 mil 856.6 millones, según los datos del MEM.

Cuánto se necesita para electrificar todo el país

Las estimaciones del ministerio refieren que para llegar dar acceso a la energía para el 99.9% de hogares se requerirían entre US$450 millones (unos Q3 mil 379 millones) y US$480 millones (Q3 mil 604 millones) según datos mencionados por Chang y Velásquez.

¿Qué contiene el plan?

Para iniciar el plan se establecieron 20 municipios como prioritarios, entre estos la mayoría de Alta Verapaz.

  • Alta Verapaz: Santa María Cahabón, Panzós, San Agustín Lanquín, Cobán, Sehanú, San Miguel Tucurú, San Pedro Carchá, Chisec, Tanahú, Chahal, Fray Bartolomé de las Casas, San Juan Chamelco, Santa Catarina La Tinta, Raxruhá y Tactic.
  • Huehuetenango: La Libertad, Colotenango, Santa Bárbara, San Ildefonso Ixtahuacán.
  • Quiché: Santa María Nebaj

La priorización se ha basado en indicadores socioeconómicos como consumo de leña, porcentajes viviendo en pobreza, índice de desarrollo humano y de pobreza multidimensional, mientras que entre los indicadores técnicos se toman en cuenta número de usuarios sin acceso al servicio de energía eléctrica, acceso a los sistemas de transporte y distribución de energía.

Tanto Chang como Velásquez explicaron que, aunque se detalla la priorización de 20 municipios, poseen los datos de todos para tomarlos en cuenta en las diferentes modalidades de financiar la inversión.

Aquí se incluye posibilidades de inversión por donaciones, préstamos, del Instituto Nacional de Electrificación (Inde) además que se permite a las distribuidoras de electricidad conectar a usuarios más allá de los 200 metros de distancia de la red que poseen, proyectos que se reconocerán como inversiones dentro cargo que se cobra a los usuarios en la tarifa por distribución de energía, incluso según el plan se ha considerado la posibilidad  de un subsidio para la entidad ejecutora pero las obras deberán ser verificadas por el MEM y crear un equipo técnico en conjunto con la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE).

Maynor Amézquita, vocero de Energuate, dijo que las distribuidoras Deocsa y Deorsa desde 1998 han pasado desde 600 mil usuarios conectados hasta 1 millón 900 mil en el 2019. Sin embargo, mencionó que debido al crecimiento de la población se tiene que seguir invirtiendo en electrificación urbana y rural para que seguir mejorando los indicadores de cobertura.

Funcionarios del MEM presenta Plan Electrificación Rural 2020-2032. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).

 

Ministro de energía evita hablar de denuncias

El ministro de Energía Luis Chang, evitó responder a periodistas acerca de las denuncias que surgieron de posibles ilegalidades en los cambios a la forma de calcular la tarifa de energía eléctrica de varias distribuidoras según criticaron diputados al Congreso.

Los parlamentarios cuestionaron el martes 3 de diciembre del 2019 que los directores actuales de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) hicieron supuestamente de forma ilegal cambios al Valor Agregado de Distribución en especial de Energuate. Mientras la CNEE argumento que no hicieron cambios a esos valores.

Chang dijo que la CNEE es el ente que tiene la facultad para calcular las tarifas de energía.

Contenido relacionado:

>Denuncian nuevos cobros por distribución en tarifa de energía

>Nuevas alzas en energía eléctrica a partir de este 1 de noviembre

>La Cepal propone otra interconexión eléctrica entre Guatemala y México, pero… ¿es viable?

 

 

 

 

ESCRITO POR: