Economía

Operadoras y empresas instaladas en Zonas de Desarrollo Especial ya invirtieron más Q500 millones

La figura de Zonas de Desarrollo Económica Especial Pública (ZDEEP) se creó hace cuatro años y brinda incentivos fiscales a las empresas que se instalen en ellas.

Zonas de desarrollo inversión empleo

Las Zonas de desarrollo económico cuentan con beneficios fiscales como un atractivo para atraer inversionistas. (Foto, Prensa Libre: cortesía Puerta del Istmo).

Cuatro años después de reformado el reglamento de Zolic y con el cual se creó la figura de Zona de Desarrollo Económica Especial Pública (ZDEEP) que brinda incentivos fiscales a empresas, industrias y distribución, cuatro zonas están en operación, mientras otras 7 están aprobadas por Zolic pero pendientes de la autorización de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), y cuatro más se encuentran en trámites previos.

Según Byron Gaitán, gerente de la Zona Libre de Industria y Comercio Santo Tomás de Castilla (Zolic), la inversión privada llega a unos Q500 millones en cinco zonas de las cuales cuatro ya operan y otra está en proceso, y a medida que las empresas avanzan en su proceso de calificación con la SAT, van terminando su obra civil. Además, cada zona está planificada para ser desarrollada por fases, por lo que la inversión continuará.

Una de las condiciones para operar estas zonas es que primero deben ser aprobadas por Zolic y posteriormente por la SAT, para que sean auxiliares de la función pública.

En la actualidad, están en operación Puerta del Istmo, Michatoya Pacífico, Miel Verde y Puma I.

Entre estas cuatro se tienen a la fecha once usuarios (empresas que operan en esas zonas).

Puerta del Istmo, ubicada en Pajapita y Ayutla, departamento de San Marcos, está operando Yazaki (fábrica japonesa de arneses para cables de vehículos) y Ambev, aparte de dos usuarios más en trámites.

En Miel Verde (Río Hondo, Zacapa) hay dos usuarios: Green Fabric (fábrica de productos a base de stevia) y Bioinsumos.

En Michatoya Pacífico (autopista a Puerto Quetzal, Escuintla) hay cinco usuarios entre estos Nimac, Everardo Maldonado, Ecoplanet, Soluciones Humanas, comenta Gaitán. En el caso de Puma I (Escuintla), es usuario único.

Por aparte, entre las pendientes de aprobación por la SAT para operar está la Zona Libre Quetzal (Escuintla), que está próxima a ser autorizada.

En ese departamento también están Puma II, Mauricio Pacífico y Scali Centroamericana (en Puerto San José, Masagua, y Autopista a Puerto Quetzal, respectivamente); en tanto que en Izabal están Santander, Zodisa y Parque Industrial Quiriguá.

En proceso de aprobación por Zolic hay cuatro más, entre estas la Zona Libre de Gualán y Cerro Verde.

Diversificación y desafíos

Las zonas libres pueden enfocarse en actividades industriales, de servicios, comercio, o de uso combinado.

Por ejemplo, Puma I es de enfoque comercial y de servicios; Michatoya Pacífico, Puerta del Istmo y Puerto Quetzal, están enfocadas a los tres tipos de actividades, añadió el gerente.

En tanto Miel Verde también tiene enfoque agrícola ya en esta se realiza un proceso industrial de transformación de la hoja de stevia para producir azúcar, entre otros.

Gaitán participó esta semana en el Foro Zolic 2023 enfocado en el tema “Hacia un mayor despegue económico para Guatemala”, en el que se expusieron las oportunidades que tiene el país para aprovechar este tipo de zonas, pero también los retos, entre los cuales según Hugo Maúl analista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien) se debe reducir la brecha con otros países, ya que Guatemala tiene un rezago de 30 años en el desarrollo de las zonas libres.

El problema, indicó, es que no se ha comprendido la función de la figura. “A 15 años del decreto que dio vida a las zonas libres en Guatemala, es una historia que sigue sin comprenderse y se tiene rezago de 30 años en esta materia”, expuso el analista.

La ley que posteriormente dio vida a las ZDEEP tiene 15 años, pero hasta hace 4 años, comenzó a implementarse, con reformas al reglamento, añadió.

En comparación con otros países como República Dominicana, Costa Rica y otros, que ya han probado modelos para ir sofisticando sus productos, Guatemala está en una etapa inicial. La diferencia con República Dominicana es que ellos ya tenían la figura perfeccionada cuando concluyó el Acuerdo Multifibras (AMF), que fue establecido en 1974 para regular el comercio global de productos textiles y de confecciones; y después, cuando los obligó la Organización Mundial del Comercio a eliminar incentivos tributarios para exportación, explicó Maúl.

“En Guatemala en cambio, no se perfeccionó la figura de las Zonas Francas, sino que se dejó morir y por eso, la comparación no es tan sencilla, ya que mientras ellos (República Dominicana) tienen 50 años de perfeccionamiento continuo, nosotros hemos tenido un proceso intermitente”, expresó Maúl.

Mencionó como un ejemplo a China, donde se pusieron en práctica esas figuras y ahora han llegado a representar una cuarta parte del producto interno ruto (PIB) de ese país.

Alto potencial

La ubicación geográfica de Guatemala es una oportunidad importante, indicaron tanto Maúl como Gustavo González de Vega, Expresidente de Asociación de Zonas Francas de las Américas y miembro del Directorio de la World Free Zones Organization. Pero coincidieron en que no es lo único que se necesita, sino que se deben desarrollar condiciones para instalar y atraer inversiones.

Según González para aprovechar las oportunidades que está dando el nearshoring a la región, el país debe trabajar en cinco aspectos:

  • Colaboración público-privada, como lo está haciendo Zolic, que cuenta con una Junta Directiva mixta entre funcionarios de gobierno y empresarios.
  • Seguridad jurídica, la que debe convertirse en el mejor incentivo para instalarse en un país, ya que de nada sirve tener los mejores beneficios fiscales, si no se integran con otros aspectos como la facilitación de trámites y certeza jurídica.
  • Apoyo institucional del gobierno, para que, por ejemplo, las agencias de promoción de inversiones apoyen estas figuras. Según González ha escuchado que se dice que Guatemala es la “joya escondida”, por lo que debe darse a conocer. El otro es la seguridad ciudadana y de operación, aspectos que se logran con las diferentes certificaciones que extienden la SAT, Zolic, y otros entes, como la de operador económico autorizado (OEA).
  • Además ser generador de empleo formal y de calidad, aprovechando las políticas fiscales para desarrollar talento humano. Esto va de la mano con lo que menciona Maúl acerca de la sofisticación productiva de lo que se fabrica o los servicios a ofrecer, pero con un propósito claro.
  • Y, el otro aspecto que mencionan González y Maúl, son infraestructura y conectividad. Aquí pueden impulsarse zonas multimodales con conectividad a fronteras, puertos y servicio ferroviario y otros.

En ese tema, Puerta del Istmo tendrá conectividad con la frontera con México por vía del tren, además del aeropuerto de carga de Puerto Quetzal que está en desarrollo por el gobierno y que favorecerá a Michatoya Pacífico.

Más recomendaciones

Los especialistas sugirieron que se comience a realizar una labor integral para crear condiciones alrededor de un proyecto, tales como la infraestructura necesaria en las comunidades del área donde funcionan estas zonas, capacitar a la mano de obra y crear clusters de proveedores de insumos para esas industrias. De esa forma, se van formando polos de desarrollo.

Sobre el rezago de 30 años en la implementación de zonas libres de impuestos respecto a otros países, Gaitán dijo que el próximo paso sería ir creando más zonas y atraer más inversionistas para las 15 zonas que ya están en las diferentes fases de aprobación y desarrollo.

Respecto a la necesidad de ofrecer certeza jurídica que mencionan los analistas, Gaitán indica que este aspecto se refuerza con la experiencia de operación de 50 años que está cumpliendo Zolic, y que no se ha cambiado la ley, excepto el reglamento modificado en el 2019 para modernizar y ampliar la figura de libre comercio, creando las ZDEEP.

“En ocasiones, no se va a dar abasto el municipio para poder albergar la cantidad de mano de obra que se generará en esas zonas, por lo que se deben crear las condiciones alrededor de cada una de estas, como infraestructura de urbanizaciones y vivienda, para los que van a trabajar en el lugar. Los polos de desarrollo pueden abarcar varios municipios”, explicó el funcionario.

ESCRITO POR: