Economía

Optimistas con cautela: Esto es lo que espera el sector construcción en Guatemala del 2021

Según el Banguat el sector de la construcción es el que más crecerá en el 2021, y aunque el Índice de Confianza de la Actividad que efectúa la CGC mejoró respecto a meses pasados, los empresarios perciben que habrá crecimiento, pero no al nivel mencionado por el banco central.

Las tendencias de demanda de construcción han cambiado durante la pandemia. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).

Las tendencias de demanda de construcción han cambiado durante la pandemia. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).

El Banco de Guatemala (Banguat) proyecta que el sector crecerá 7.5% en el 2021, y revertirá la caída de -7.4% registrada en el 2020, según datos estimados refirió Óscar Monterroso, gerente de esa entidad.

Sin embargo, los encuestados por la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) durante enero para el Índice en mención creen que el sector va a crecer, pero solo 3%.

Mencionado Índice subió en el primer del año a 64 puntos, el más alto desde marzo del 2020 cuando iniciaron las restricciones contra el coronavirus en el país y que se situó en 55.71, expuso Fernando Estrada, director de la Comisión de Estadística de CGC. El dato aún así es más bajo que enero pasado que se ubicó en 80 puntos.

Respecto a la expectativa de crecimiento anual, el 40% cree que mejorará, el 40% cree empeorará, y 20% que se mantendrá igual.

Sin embargo persisten los retos ya que entre los factores que más influyen para el crecimiento son los trámites de construcción, porque talvez se tiene la liquidez pero si no se agilizan no avanzan, dijo Estrada al citar que además de la queja recurrente por la tramitología en el 2020 hubo instituciones que cerraron entre 3 y 8meses, o solo operan con cita.

Entre otro de los retos está el efecto de la pandemia y la incertidumbre política en el país, según la encuesta.

“Esperamos que se agilicen trámites, aspecto que ayudaría a mantener o hacer crecer la confianza que es la que genera inversiones”, dijo Estrada. El número de licencias autorizadas bajó según los datos recabados por la cámara.

La CGC indica que en el 2020 cayó el número de licencias aprobadas. A octubre se reportaban 4 mil 192, a diciembre del 2019 se registraban 6 mil 108.

Mientras Monterroso, expuso que el promedio trimestral de superficie de construcción autorizada en el país en el 2020 fue de 558 mil 200 metros cuadrados mientras que en el 2019 fue 877 mil 800.

 

El funcionario mencionó que hay factores importantes que reflejan un mejor comportamiento. Uno de estos es el aumento en la venta de cemento, el dato se percibe por el incremento en la recaudación del impuesto a su distribución que pasó de Q131 millones en el 2019 a Q147 millones en el 2020.

Explicó que “hay otro fenómeno importante” que influirá en un crecimiento para el 2021 y 2022 debido a la construcción de viaductos que se tienen programados para esos años.

Estrada agregó que esperan que el presupuesto del Ministerio de Comunicaciones se mantenga en los Q7 mil millones que se habían anunciado, que incluye en inversión en obra pública pero que ahora el reto es lograr que lo ejecuten y que sea de forma transparente, pero para ello deben contar con personal y que tenga capacidad para eso.

Respecto a la demanda, Ricardo Rodríguez y Paulo de León, analistas de Cabi, han explicado que hubo un cambio en los patrones de consumo durante la pandemia en general y que ese aspecto también se refleja en el sector construcción.

Aunque se detuvo por varios meses el mercado, posteriormente empezó la reactivación y en varios países incluyendo Guatemala se refleja que las personas redujeron su consumo y optaron por ahorro o por compra de bienes duraderos en los que mencionan vivienda o mejora de la que ya poseen.  Aun así la hipotecas aprobadas para adquisición de vivienda por FHA bajó en 800 unidades, agregó Rodríguez.

Rodríguez coincide con Monterroso respecto de un incremento de crédito para el sector construcción, aspecto que lo dinamiza.

Aun así la hipotecas aprobadas para adquisición de vivienda por FHA bajó en 800 unidades, agregó Rodríguez.

Monterroso explicó durante la conferencia de la CGC que las proyecciones de crecimiento de la economía mundial son de 5.5% para el 2021 sin embargo  aún existen riesgos que la pueden influir al alza  como la distribución de la vacuna, estabilización de relaciones comerciales, o a la baja como retiro prematura de los programas de estímulo, restricciones por las olas de contagio del covid-19 y otras.

El gerente del Banguat, Óscar Monterroso enumeró estos riesgos para el crecimiento de la economía mundial. (Foto, Prensa Libre: Banguat/CGC).

Para el país se prevé un crecimiento de 3.5% en el 2021, y se estima que el 2020 cerró en -1.5%, según el Banguat.

Transformación para atender la demanda

Ruby Asturias, consultora en temas de infraestructura en la firma EY Law, recomendó al sector analizar el mercado, las perspectivas y oportunidades empresariales y transformarse para atender la nueva demanda derivada de cambios de comportamiento por la pandemia.

Expuso que se visualiza inversión en infraestructura e impulsos en alianza público privadas, pero no solo por la Ley de APP, sino como estrategia de reactivación. Por ello se podrán observar inversiones en proyectos a través de arrendamientos, concesiones, usando todas las modalidades de contratación que están en el mercado.

Ante la persistencia del teletrabajo en forma total o parcial, hay una transformación importantísima por la que las empresas ya no rentan oficinas para uso de equipos operativos, aspecto que ha generado que haya mucha oferta, más de lo habitual, de lugares disponibles para renta, agregó.

El trabajo a distancia también ha generado una modificación en preferencias en demanda residencial, ahora ya no es tan importante vivir cerca del trabajo, por lo que el sector debe impulsar una reconversión y transformación y suplir de esta nueva necesidad que también impulsa búsqueda de espacios apropiados en el hogar para trabajar, con áreas verdes o más comodidad.

A pesar que el teletrabajo ha cambiado el estilo de hacer negocios, no se debe  olvidar que lo presencial es parte de la vida del ser humano por naturaleza, por lo que aún se necesitan espacios relevantes para reuniones, aquí el reto del empresariado es cómo va a generar esos espacios adecuados a las necesidades actuales. “Lo importante es ver con qué rapidez vamos a lograr esa reconversión para poder suplir la demanda”, añadió.

  • El crecimiento del comercio electrónico que afecta al comercio tradicional, con centros comerciales vacíos o con menos afluencia y aumento en ventas en internet, representan otra transformación necesaria, refirió Asturias.
  • Por ello, añadió, se tendrá que ver mucha astucia empresarial para reconvertir el metro cuadrado que se tenía para comercio tradicional y migrar a bodegas a espacios  habilitadores a precios más baratos pero con volumen para bodegas para suplir ventas por internet.
  • Explicó que hubo una reducción de ocupación en centros comerciales, ya que antes de la pandemia estaban en 90%, bajaron a 10% y luego de la apertura hace cinco meses empezó a subir llegando a 15%. En tanto el segmento de industria y logística no han tenido mayor afectación.

El turismo de negocios y placer será limitado, aspecto que seguirá afectando a los hoteles enfocados a turismo de negocios ya que ahora se hacen en forma virtual. Otra transformación que se deberá trabajar es cómo motivar que el turista que antes venía uno o dos días por negocio aproveche ese viaje para hacer turismo.

  • Asturias visualiza que durante año el valor de los centros de negocios por metro cuadrado deberá tender a bajar.
  • Además, que las variaciones de precios en desarrollos comerciales el valor va a la baja, las rentas deberían de bajar.
  • Persistirá la reducción de espacios comerciales e incremento en metros cuadrados para alojamiento, inventario y operación administrativa para poder despachar el comercio a domicilio o electrónico. La reconversión conlleva la necesidad de reducir pérdidas, comentó.

“La expectativa a inicios de año por parte de los inversionistas y los miembros de la organización es favorable, seguramente inciden las proyecciones para este año y que para muchos empresarios el 2020 no cerró siendo un mal año”, dijo Janio Rosales, director ejecutivo de la CGC.

Expuso además que el sector se ha caracterizado por su capacidad de resiliencia y adaptación y tomar medidas de ajuste, aspecto que se refleja en cómo se manejó en el 2020 aún en época de pandemia. “Es un sector de rápido movimiento y al impactar, de acuerdo a la huella económica, a otros 10 subsectores tiene alto potencial para enmarcarse en la transformación que comentó la licenciada (Ruby) Asturias”, agregó.

ESCRITO POR: